Actualidad Radio

Home » Colombia: Corte Suprema ordena arresto domiciliario de Alvaro Uribe

Colombia: Corte Suprema ordena arresto domiciliario de Alvaro Uribe

por actualidad

El expresidente y jefe máximo del Centro Democrático, Álvaro Uribe, se pronunció este martes frente al proceso que lleva Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia.

La Sala de Instrucción debía resolver la situación jurídica del expresidente, por la investigación por supuesta manipulación a testigos.

Así lo expresó el senador a través de un trino. «La privación de mi libertad me causa profunda tristeza por mi señora, por mi familia y por los colombianos que todavía creen que algo bueno he hecho por la Patria».

Horas antes a este pronunciamiento, el presidente Iván Duque salió en defensa de Uribe y habló de libertad y garantías.

«¿Yo qué espero?, que un expresidente de la república, cualquiera sea el expresidente, pueda ejercer su derecho a la defensa en libertad, entre otras cosas porque es un principio del debido proceso, sobre todo para aquellas personas que han sido revestidas de honores merecidos y que han tenido las más altas dignidades. Ya nadie está pidiendo que no se avance, que no se haga justicia, pero que se haga con las garantías de hacerse en libertad», planteó el mandatario», aseguró horas antes el mandatario.

Uribe, expresidente de la República entre 2002 y 2010, no solo fue el primer mandatario en servir dos períodos consecutivos en el primer cargo de Colombia, sino que se encargó de poner en su remplazo a su sucesor, Juan Manuel Santos, hoy uno de sus más grandes rivales políticos, y de ser la pieza clave en el ascenso del actual presidente Iván Duque, su pupilo durante sus primeros años en el Senado, donde todavía sirve como legislador.

Precisamente su actual cargo de senador es una de las razones por las que está en problemas con la justicia, ya que, al ser elegido parlamentario en 2014, perdió su fuero presidencial y sus actos quedaron bajo la tutela de la Corte Suprema de Justicia, máximo órgano de la jurisdicción ordinaria en Colombia

En concreto el Supremo colombiano investiga a Uribe por dos delitos, fraude procesal y soborno, en el marco de un caso de manipulación de testigos cuyos hechos se remontan a 2015 y paradójicamente provienen de una solicitud que el mismo Uribe hizo al alto tribunal para que abriera la investigación.

Todo sucedió después de un debate en el Senado que organizó Iván Cepeda, parlamentario del Polo Democrático, el partido de izquierda más grande de Colombia, quien es un férreo contradictor de Uribe. En dicho debate Cepeda trató de establecer un vínculo entre el expresidente y el surgimiento del paramilitarismo en Antioquia, además de afirmar que Uribe era una ficha clave para entender el auge del narcotráfico en el país.

Iván Duque, actual presidente Colombiano, ascendió al poder por ser "el que dijo Uribe" en las pasadas elecciones. Iván Duque, actual presidente Colombiano, ascendió al poder por ser «el que dijo Uribe» en las pasadas elecciones.

Para eso presentó una serie de testimonios de exparamilitares, uno en especial, Juan Guillermo Monsalve, era el mayordomo de la hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe, quien testificó que en ese lugar y con el conocimiento de Álvaro Uribe, entonces Gobernador de Antioquia, se había fundado el Bloque Metro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), la organización paramilitar más grande del país.

Uribe calificó ese testimonio como falso y le pidió a la Corte Suprema que investigara a Cepeda por manipulación de testigos. Durante ese proceso el Supremo encontró que no había razones para seguir investigando al senador de izquierda y por el contrario sí las había para hacerlo contra Uribe, quien presuntamente sí habría incurrido en prácticas que buscaban por medio de sobornos cambiar los testimonios que Cepeda había presentado en dichos debates.

En las investigaciones del caso el Supremo también investiga al abogado Diego Cadena, quien hacía parte de la defensa de Uribe, y sobre el cual se tiene una serie de interceptaciones en las que se demostrarían los presuntos sobornos a Monsalve y otros exparamilitares para que cambiaran su testimonio y exculparan al expresidente además de señalar que el senador Cepeda los había comprado para incriminar a su contradictor.

En varias de esas interceptaciones se intuye que el expresidente tenía conocimiento de las actuaciones de Cadena -algo que la defensa de Uribe ha negado categóricamente- y que este operaba como un intermediario bajo las órdenes del hoy senador.

En dicho proceso Uribe ya rindió indagatoria el pasado 8 de octubre de 2019, en un hecho sin precedentes para la historia judicial colombiana: un expresidente acudiendo ante el Supremo por presuntos delitos cometidos por fuera de su periodo de Gobierno, algo que que motivó protestas a las afueras de la Corte.

Noticia en desarrollo…

Fuente: El Tiempo / Infobae

También podria interesarte

Deja tu comentario