La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, hizo este martes un extenso repaso por los procesos de referendos que se llevaron a cabo en los años 2004 y 2007 en el país y los tiempos comparativos entre la convocatoria de los eventos electorales y finalmente la realización de los mismos.
La presentación se lleva a cabo en la sede del CNE y cuenta con la presencia de las otras tres rectoras del organismo, representantes de los poderes públicos, entre ellos el magistrado del Tribunal Supremo de Justicia, Mikel Moreno, el presidente de la Cantv, Manuel Fernández, así como integrantes de organizaciones populares, y el director de la encuestadora Hinterlaces, Oscar Shemel.
El rector principal del CNE, Luis Emilio Rondón, no está presente en la exposición.
”El CNE tiene una capacidad enorme, brillante, para responder ante los retos que tiene, sin embargo, es bueno recordar que los lapsos no se pueden atropellar”, indicó.
Recordó que por más que se quiera, una máquina de votación no puede aparecer de un día para otro en un centro electoral, ”eso lleva una cantidad enorme de procesos que son las garantías de ese referendo”.
Cronograma del referendo
Lucena señaló que para el referendo contra el presidente Nicolás Maduro se diseñaron dos etapas,” una primera etapa que acabamos de culminar que se inicia el 14 de abril, cuando recibimos una solicitud valida, de allí en adelante se desprenden los lapsos”.
Dijo que el CNE una vez recibidas las firmas inició su revisión, proceso que terminó el 03 de agosto en la emisión de la constancia a la MUD como promotores del revocatorio.
Agregó que la segunda etapa comenzó después, ” hoy día estamos en estos 15 días continuos que se establecen en la normativa y vienen, la Junta Nacional Electoral tienes 15 días hábiles para presentar una propuesta de lo que son el cronograma y la propuesta de los centros de recolección de firmas”.
Aunque aclaró que ”todavía no se ha elaborado un cronograma”, Lucena dijo que ”una vez que la Junta Nacional Electoral cumplido los requisitos, del 24 de agosto al 13 de septiembre, es una decisión que va al CNE, y tendrá entre 14 y 16 de septiembre para tomar la decisión si se cumplieron los requisitos” que establece la norma para ir a la recolección de las firmas.
”Si se cumpliesen todos los requisitos establecidos en la norma la recolección de firmas probablemente se llevaría a cabo hacia finales de octubre”, indicó.
Condiciones del referendo
Lucena citó los cuatro tipos de referendo que contempla la ley y los diferentes mecanismos que se establecen para cada uno de ellos.
Lucena recordó que rigen cuatro condiciones para la ejecución de un referendo revocatorio: ”todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables, transcurrida la mitad del periodo para el cual fue elegido el funcionario, un número no menor del 20% de los electores inscritos podrá solicitar el referendo, igual o mayor número de electores que eligieron al funcionario hubieran votado a favor de la revocación, y el que siempre y cuando haya concurrido un número de electores igual o superior al 25% de electores inscritos”.
Afirmó que en el país se vive en un contexto de confrontación política, ”en los que algunos actores políticos buscan a través de la tergiversación de la norma la demolición de la autoridad electoral”.
La presidenta del ente comicial reafirmó que el CNE tiene la obligación de garantizar los derechos de todos los venezolanos, de los que quieren revocar y de los que son sujeto de la revocación.
Explicó que los cronogramas electorales de referendo obedecen a dos factores fundamentales : las normas que regulan su organización y garantizan los derechos políticos, y otro el trabajo técnico y logístico que hace posible su realización.