Actualidad Radio

Home » Uruguay: sigue trámite proyecto de matrimonio gay

Uruguay: sigue trámite proyecto de matrimonio gay

por actualidad

MONTEVIDEO, Uruguay (AP) — Un proyecto de ley que permite a las personas del mismo sexo casarse en Uruguay entrará a votación en la Cámara de Diputados el martes con fuertes posibilidades de ser probado por contar con los votos favorables de legisladores de los tres partidos principales, lo que daría paso a su tramitación en el Senado.

El «proyecto de matrimonio igualitario» surgió de un texto redactado por el Colectivo Ovejas Negras que promueve demandas de grupos homosexuales. El proyecto ya fue aprobado por la comisión de Constitución y Códigos de la cámara baja.

                La oficina de prensa del Congreso informó a The Associated Press que el texto comenzará a ser debatido el martes en la tarde y que podría ser sometido a votación en la misma sesión. Si es aprobado, pasará a la cámara alta y si los senadores lo aprueban, pasará al presidente José Mujica para que lo promulgue como ley, algo que el gobierno desea que ocurra en los primeros meses de 2013.

«El instituto del matrimonio implicará la unión de dos contrayentes, cualquiera sea la identidad de género u orientación sexual de éstos, en los mismos términos, con iguales efectos y formas de disolución que establece hasta el presente el Código Civil» uruguayo, dice el artículo 1 del proyecto, cuyo texto está publicado en el sitio de internet de Ovejas Negras.

El proyecto fue llevado para su aprobación ante la comisión de Constitución por diputados del gobernante Frente Amplio de izquierda, que tiene mayoría en ambas cámaras. Además, varios legisladores de los dos principales partidos de oposición adelantaron su voto a favor, por lo cual se da por hecho su aprobación.

                La iniciativa implica además cambios para todos los matrimonios –homosexuales o no– como por ejemplo poder decidir el orden de los apellidos de los padres al nombrar un hijo o que el divorcio sea decisión de cualquiera de los dos cónyuges. Hasta ahora sólo la mujer tenía ese derecho, merced a una norma de 1912.

El analista Gerardo Caetano dijo a la AP que no piensa que cambios como el del mecanismo de divorcio puedan tener gran impacto en la sociedad uruguaya.

«En 1911 el proyecto inicial de divorcio que se discutía permitía divorciarse por la sola voluntad de uno de los cónyuges. En aquel momento se dio un gran debate y finalmente se adoptó, en 1912, el divorcio por la sola voluntad de la mujer. En aquel contexto, en el Uruguay de aquel entonces, se consideró que tratar igual a quienes eran francamente desiguales podía terminar ampliando las diferencias y favorecer a los más poderosos, en este caso al hombre. Cien años después, con todos los cambios ocurridos en la sociedad uruguaya, ese argumento ha caído por su propio peso», sostuvo.

Agregó que cree «que no va a generar mayor impacto. En el contexto actual, en que en Uruguay hay más divorcios que casamientos y predomina un perfil de arreglos de pareja muy diversos, no creo que tenga un gran impacto. Creo que Uruguay ya está maduro para asumir una solución así».

El diputado Aníbal Gloodtdofsky, del Partido Colorado de derecha, adelantó a la AP que acompañará el proyecto presentado por el oficialismo. «Por más que se ignoren los hechos, éstos son tercos y la realidad es que existen homosexuales viviendo en pareja desde hace años, generando derechos. Hay que reconocer estos derechos y brindar la atención que corresponde a esta nueva versión de matrimonio», afirmó.

«Uno trata de adecuar la ley a la realidad, que es anterior a la ley», explicó Gloodtdofsky.

Aníbal Pereyra, uno de los diputados del Frente Amplio que retomó el texto y lo presentó a la comisión, dijo a la AP que «las leyes deben interpretar la realidad de su sociedad. Hay que modificar el Código Civil, que hoy refleja la sociedad de comienzos del siglo 20, a la realidad de hoy, para igualar a aquellas personas del mismo sexo que quieran unirse en matrimonio, con todos sus derechos y obligaciones».

Mientras Federico Graña, integrante de Ovejas Negras, dijo que la legislación sobre el tema «es algo que va mucho más allá de la homosexualidad, se trata de una ley en la que todos tengan los mismos derechos y obligaciones».

Por su parte, las autoridades de la Iglesia Católica uruguaya se manifestaron en contra de lo que consideran el «mal llamado matrimonio igualitario».

«Parecería lógico que dos personas del mismo sexo que se quieren y desean compartir su vida puedan tener algún tipo de reconocimiento civil, pero no puede ser igual al que regula el matrimonio», dijo el obispo Jaime Fuentes, presidente del sector Familia de la Conferencia Episcopal Uruguaya.

Por lo pronto, «los niños tienen derecho a tener un padre y una madre, naturales o adoptivos, para crecer como personas», explicó.

La legislación uruguaya permite que parejas del mismo sexo legalicen su unión –aunque no como matrimonio– y que aspiren a adoptar niños.

Uno de los puntos del nuevo proyecto que ha generado controversia determina que las parejas podrán decidir el orden en que le pongan los apellidos a sus hijos, biológicos o adoptados.

«Es un tema que va a generar desconcierto en una sociedad que desde siempre ha tomado el apellido paterno. Pero los cambios en las sociedades hay que aceptarlos y adaptar el instrumento de la ley a la forma que la sociedad se ha dado», dijo el diputado Gloodtdofsky.

La justicia uruguaya reconoció por primera vez, en junio de este año, a un matrimonio entre personas del mismo sexo, al aceptar la solicitud de un uruguayo y un español casados previamente en España que querían formalizar su situación en el país.

El gobierno de Mujica, un ex guerrillero izquierdista, impulsa estos últimos meses varias leyes liberales en Uruguay, lo que incluye la legalización de la marihuana y la reciente despenalización del aborto.

De aprobarse el proyecto, Uruguay será el tercer país de América en aceptar el matrimonio homosexual en todo su territorio y el 12 en el mundo.

 
Copyright 2012 The Associated Press.

También podria interesarte

Deja tu comentario