El capitán de la marina Jesús Romero analizó la creciente tensión geopolítica en el Caribe y el rol del Comando Sur de Estados Unidos (United States Southern Command) durante una entrevista en el programa Cada Tarde de Actualidad Radio.
Romero explicó que recientes maniobras militares cerca de la Isla de Patos (Venezuela) responden a un patrón histórico. Dijo que los regímenes autoritarios recurren a crisis externas para distraer la atención de sus problemas internos.
“Cuando el régimen se siente acorralado, activa la misma estrategia: amenazas externas, tensiones diplomáticas y discursos nacionalistas. Es un manual que ya hemos visto antes”, señaló Romero.
El Precedente Noriega
El oficial contextualizó esta estrategia con precedentes históricos, como la Invasión de Estados Unidos a Panamá de 1989. Romero recordó que, en aquella operación, figuras del régimen panameño, incluido Manuel Antonio Noriega, buscaron refugio desesperado en embajadas para evitar ser capturados.
Romero subrayó que, tal como entonces, Washington no negocia con actores acusados de narcotráfico o crímenes transnacionales. “En Estados Unidos no hay negociación que no sea rendirse y enfrentar la justicia. Ni salvoconductos ni acuerdos políticos: la postura es clara”, afirmó.
El analista destacó que la Isla de Patos representa un punto geoestratégico sensible y que EE. UU. mantiene dominio marítimo y aéreo en la región, con capacidad logística para actuar con rapidez.
Finalmente, Romero criticó el debate político interno en Estados Unidos, señalando que “ver a congresistas y figuras públicas defender a criminales o poner obstáculos a operaciones contra el narcotráfico es indignante”. Advirtió que las presiones internacionales sobre el dictador Nicolás Maduro y Diosdado Cabello podrían aumentar, y que su margen de maniobra política es cada vez más reducido.