Actualidad Radio

Home » Puerto Rico, consternado por la muerte de al menos 12 puertorriqueños en Orlando

Puerto Rico, consternado por la muerte de al menos 12 puertorriqueños en Orlando

por actualidad

PuertoRico

Puerto Rico sigue consternado por la matanza de este domingo en Orlando (EE.UU.), donde medio centenar de personas murió en un club gay, entre ellas al menos doce puertorriqueños.

El gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, emitió un mensaje de «solidaridad y oración con las víctimas y sobrevivientes puertorriqueños, así como con sus familiares», sin que hasta el momento haya confirmación oficial del número de víctimas mortales que eran de la isla.

Estas son algunas de las víctimas puertorriqueñas

Hasta el momento se tiene la certeza de que Eric Ivan Ortiz Rivera, de 36 años, era natural de Puerto Rico. En su página de Facebook se detalla que era de la localidad de Dorado y según han descrito algunos conocidos suyos no solía salir mucho por la noche.

Casado desde hacía un año y bailarín de profesión, el día de la masacre se animó a participar en una celebración organizada por unos amigos en este club frecuentado por gays, lesbianas y transexuales.

Ortiz vivía en Miami como miles de boricuas que en las últimas décadas han emigrado a Florida en busca de trabajo y para huir de la violencia que afecta particularmente con los jóvenes de la isla.

Estudió en la Universidad de Bayamón y en su página de Facebook se ven numerosas referencias a sus raíces puertorriqueñas y a su «orgullo» de ser de la isla caribeña.

La víctima más joven del tiroteo también era puertorriqueña. Se trata de Luis Omar Ocasio Capo, de 20 años y quien se ganaba la vida como bailarín y barista en el Starbucks de Kissimmee (Florida).

También de la capital puertorriqueña procedía Franky Jimmy de Jesús Velázquez, de 51 años de edad y residente en Orlando. Trabajaba en la cadena de tiendas Forever 21 y era bailarín.

Martín Benítez Torres, de 33 años, también nació en San Juan, aunque su familia se había mudado recientemente a Orlando. En su ciudad natal las banderas de edificios oficiales estarán a media asta en señal de duelo durante toda la semana.

«El amor debe siempre prevalecer sobre el odio. Quiero expresar mi más profundo sentimiento de solidaridad a los familiares de las víctimas de tan vil crimen», dijo la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, al saber que entre las víctimas había sanjuaneros.

Firme defensora de la igualdad de derechos, dijo no ser capaz de «concebir que la homofobia sea capaz de producir tanto odio como para quitarle la vida a alguien sólo por tener la valentía de ser quien es, por tener la integridad de vivir su vida como quiere y por amar plenamenente a quien su corazón le dice que ame».

Jonathan A. Camuy, de 24 años, también falleció en el club gay Pulse en la madrugada del sábado al domingo. Había trabajado en la producción del programa La Voz Kids para Telemundo en Florida, así como en Puerto Rico para la misma cadena.

Javier Jorge Reyes, de 40 años de edad, nació en Guayama y estudió Turismo. Ahora trabajaba para Gucci como supervisor, según se desprende de los perfiles en las redes sociales de las víctimas.

Gilberto Ramón Silva Menéndez tenía 25 años y era agente de ventas en Speedway, en Orlando, donde se mudó después de criarse en la localidad puertorriqueña de Manatí.

Entre las víctimas también se encontraba Jean Carlos Méndez Pérez, de 35 años y quien murió en el local junto a su pareja Luis Daniel Wilson León, dos años mayor que él.

Anthony Luis Laureano Disla tenía 25 años y estudió Educación en la Universidad del Sagrado Corazón de San Juan. Hasta el momento de su muerte vivía en Orlando, donde actuaba como drag bajo el nombre de Alanis Laurell entre la comunidad LGBT de la ciudad.

Juan P. Rivera Velázquez, un estilista de 37 años, era de la localidad de Barceloneta, y la noche de su muerte estaba en el club con su pareja Luis Conde, de 39 años y natural de la localidad puertorriqueña de San Lorenzo.

Ambos, que mantenían una relación desde hacía 13 años, estaban celebrando juntos el cumpleaños de un amigo cuando se desató el tiroteo.

El conocido activista gay Pedro Julio Serrano se ha desplazado incluso a Orlando para solidarizarse con los seres queridos de las víctimas de la peor masacre en la historia de EE.UU., «un acto barbárico que no tiene palabras para ser descrito».

«No tengo palabras para un momento tan trágico, pero voy a actuar. Lo que sea que pueda hacer, ya sea un abrazo, un llamado a la acción, una palabra, lo haré. Es momento de la mayor solidaridad», dijo el portavoz de Puerto Rico Para Tod@s.

Igualmente, la directora ejecutiva del Centro Comunitario LGBTT de Puerto Rico, Cecilia La Luz, culpó «al fanatismo y las religiones conservadoras que condenan el homosexualismo».

Advirtió que «en Puerto Rico también hay grupos religiosos conservadores que enseñan a odiar a los miembros de la comunidad LGBTT y tienen que tener mucho cuidado con las consecuencias que esto conlleva».

 

Fuente: EFE

OTRAS NOTICIAS DE ACTUALIDAD:

También podria interesarte

Deja tu comentario