Actualidad Radio

Home » Portavoz de Pence desata polémica en Miami sobre los vecindarios de inmigrantes

Portavoz de Pence desata polémica en Miami sobre los vecindarios de inmigrantes

por actualidad

Katie Miller, secretaria de prensa del vicepresidente Mike Pence y ex portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, cuestionó la existencia de los vecindarios poblados principalmente de inmigrantes, y puso como ejemplo el caso de La Pequeña Habana, en un libro publicado el martes.

El comentario, que generó malestar en las comunidades de inmigrantes, se incluye en Separated, del reportero de NBC Jacob Soboroff, quien aborda la política de separación de las familias, parte de la política inmigratoria del gobierno del presidente Trump.

“Creo que si vienes a Estados Unidos debes asimilarte”, dijo Miller, según recoge Soboroff. “¿Por qué necesitamos tener una Pequeña Habana?”

Las palabras de Miller fueron publicadas el lunes en la noche en el show que conduce Rachel Maddow en MSNBC.

El show presentó la cita del libro en la que Miller hizo referencia a La Pequeña Habana en una entrevista con Soboroff, durante la campaña del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para separar a los hijos de sus padres inmigrantes y mantenerlos encerrados.

Miller es firme defensora de esta política, y le dijo a Soboroff que el DHS la envió a la frontera entre México y Estados Unidos para que presenciara las separaciones “con el objetivo de tratar de hacerme más compasiva [hacia la situación], pero no ocurrió así”.

Soboroff preguntó entonces a Miller si era “una supremacista blanca”, y ella respondió que no lo era, pero que está a favor de la asimilación.

Los comentarios de Miller sobre La Pequeña Habana han provocado el rechazo de figuras políticas tanto republicanas como demócratas que representan al vecindario.

“Como nativa del sur de la Florida, los comentarios de Miller demuestran una total ignorancia de lo que La Pequeña Habana significa para nuestra comunidad, el estado y el país”, dijo la congresista demócrata Donna Shalala en una declaración.

“Aunque ver a niños separados de su familia no conmovió a Miller, la invito a visitar La Pequeña Habana, para que nuestra comunidad pueda mostrarle la enorme contribución que sus residentes han hecho a Estados Unidos”, añadió Shalala.

María Elvira Salazar, republicana que reta a Shalala por el escaño congresional, también criticó los comentarios de Miller.

“Nací y me crié en La Pequeña Habana y lo que Miller está diciendo demuestra su ignorancia de lo que es el vecindario”, dijo Salazar en un mensaje de texto. “Personas como mis padres no vinieron a La Pequeña Habana a quitarle nada al sistema sino a dar.

La Pequeña Habana es el epítome de lo que los inmigrantes pueden hacer por este país, añadió Salazar. “Son las personas como ellas las que están ciegas para verlo”.

Miller no respondió a una petición para ofrecer sus comentarios.

El comisionado de la ciudad de Miami, Joe Carollo, quien reside en La Pequeña Habana y es republicano, dijo que los residentes originales del vecindario se han mudado para otras partes en el sur de la Florida, dando paso a una nueva generación de inmigrantes que proviene de Centro y Sudamérica.

“Es un comentario ignorante”, dijo Carollo, aunque no culpa al presidente Trump por lo dicho por la asistenta de Pence.

“La razón por la que la asimilación completa aún no se ha producido en La Pequeña Habana es por las nuevas oleadas de inmigrantes que en su mayoría ya no son cubanos”, dijo Carollo. “Los cubanos que crearon La Pequeña Habana en los años 1960, 70 y 80 se han mudado a los suburbios. Aparentemente Miller no pasó mucho tiempo en La Pequeña Habana para entender eso”.

COMENTARIOS ‘RACISTAS’ Y ‘XENOFÓBICOS’

La escritora Anjanette Delgado, estudiosa de La Pequeña Habana porque la utilizó como escenario de una de sus novelas, considera que el melting pot ha enriquecido a Estados Unidos, y que quienes hacen este tipo de comentarios “racistas”, que niegan el derecho a existir de vecindarios como Little Havana or Little Haiti demuestran un desconocimiento de la esencia de este país, hecho por inmigrantes.

“La Pequeña Habana no tiene que dejar de existir como lugar en el cual vivir para que quienes hacen allí su hogar sean inmigrantes que quieren y contribuyen a este país”, dijo Delgado, autora de La clarividente de la Calle Ocho (Kensington Publishing and Penguin Ramdon House, 2014).

Delgado señala que el racismo es típico de personas ignorantes, que no viajan y no tienen contacto con otras culturas.

“El racista espera que todo sea uniforme, que para ser un buen norteamericano no puedes hablar otro idioma, y que tienes que comer apple pie y jugar béisbol, y que nadie puede quemar la bandera porque no existen desacuerdos”, afirmó.

Este afán de homogeneidad, de tornarlo todo “soso” y desprovisto de “sabor” termina por empobrecer al país, y por negar las contribuciones de los inmigrantes, opinó.

“Este lugar sería un pantano si no fuera por los cubanos y la [contribución] de otros inmigrantes después. Esa es la pura verdad”, dijo Delgado, nacida en Puerto Rico.

La artista visual y activista Ana Olema señala que la comunidad cubana sufre un nivel de racismo que está anquilosado y que parte de la bien elaborada propaganda del castrismo, que se remonta a la misma existencia de la “dictadura”, desde 1959.

Para Olema, que se describe como libertaria y es además partidaria de Trump, es alarmante que no se quiera reconocer el aporte de los exiliados cubanos y cubanoamericanos a Estados Unidos.

“Para mí lo esencial son los valores como la libertad, el libre mercado, el respeto al individuo, la igualdad ante la ley, que dan fundamento a Estados Unidos, y que la comunidad cubana en gran medida ha asumido”, dijo Olema.

Asimismo describió a Little Havana como un “monumento” a los pilares de este país, un ejemplo de lo que los inmigrantes vienen buscando.

“La Pequeña Habana significa un grupo de personas que salió huyendo del comunismo, y que está orgullosa de construir sus proyectos aquí”, expresó.

Señaló además que cuando atacan a los “cubanos de Miami” los caricaturizan y los hacen más vulnerables, y entonces les impiden defender lo que ellos denuncian, que “somos víctimas del comunismo”.

EL ASCENSO DE MILLER

Miller ascendió en su carrera al convertirse en defensora de la política del gobierno de Trump de separar a las familias de inmigrantes, mientras estaba en el Departamento de Seguridad Nacional. En el 2019 se convirtió en secretaria de prensa de Pence y este año se casó con Stephen Miller, un asesor de Trump de línea dura en temas migratorios, que ayudó a diseñar la prohibición de viajar de la Administración, la reducción en la inmigración y la separación de las familias.

AP20129712433069.jpg
Stephen Miller, asesor del presidente Trump, y Katie Waldman, ahora Miller, llegando a una cena de estado con el premier australiano Scott Morrison en la Casa Blanca, en el 2019. Patrick Semansky AP

La campaña del ex vicepresidente Biden dijo que los comentarios de Miller son “xenofóbicos” y “decepcionantes, pero que no sorprenden”.

“Atacar a La Pequeña Habana es particularmente ofensivo para muchos cubanoamericanos que vinieron a este país huyendo de la opresión y en busca de libertad”, expresó en una declaración Kevin Muñoz, portavoz de la campaña de Biden.

“La Pequeña Habana es vital para la cultura, la comunidad y la economía del sur de la Florida y sirve como recordatorio de que Estados Unidos es una nación de inmigrantes y somos más fuertes por eso”, concluyó la declaración de la campaña de Biden.

Fuente: ElNuevo Herald

También podria interesarte

Deja tu comentario