MIAMI.- La llegada del mes de junio anuncia el comienzo de la temporada ciclónica, cuando todos debemos estar listos para afrontar cualquier eventualidad. Y este año el reto es doble: Qué hacer si el coronavirus persiste y viene un huracán.
Hace unos días, la autoridad nacional de asuntos atmosféricos y oceánicos NOAA anunció que prevé una temporada ciclónica “por encima de la media”, lo que preocupa grandemente dada las circunstancias actuales de la pandemia de coronavirus.
¿Cómo lidiar con el virus, el requerimiento de distanciamiento físico y los refugios? Es una pregunta que tanto el estado como los gobiernos condales se han hecho varias veces.
Evitar la aglomeración de personas es tarea primordial y para ello Miami-Dade planea habilitar lugares para personas contagiadas, así como habilitar más locales, escuelas públicas e incluso hoteles si es necesario, para facilitar “más espacio por persona” y cumplir con el necesario distanciamiento físico.
DIARIO LAS AMÉRICAS conversó con el director condal de Emergencias de Miami-Dade, Frank Rollason, y aseguró que “toda persona que acuda a los refugios se le tomará la temperatura y se le preguntará si ha tenido síntomas (de fiebre, dolores o dificultad para respirar). Quienes sean ‘sintomáticos’ (o sea, positivos sin síntomas) o que se han domiciliado con aquellos que han dado positivos serán situados en un lugar aparte con su familia”.
Sobre la necesidad de habilitar más locales para refugios, el director condal de Emergencias confirmó que “dependiendo de la categoría de la tormenta que se aproxime, abriremos centros de evacuación adicionales para aumentar el distanciamiento social”.
Y añadió: “Podemos habilitar el doble del espacio (que usualmente proveemos), de 20 a 40 pies cuadrados ara una tormenta categoría 3. Estamos evaluando la posibilidad de emplear hoteles (si se trata de una tormenta mayor), pero eso vendrá acompañado de otros desafíos, como alimentación, monitoreo y seguridad”.
Luego aclaró que “en Miami-Dade solo tenemos 34 hoteles que no están ubicados en zonas de evacuación”, si tenemos en cuenta que la gran mayoría de las edificaciones de hospedaje se encuentran en Miami Beach o Miami. Por ello, Rollason anticipa que “evalúa cuáles ofrecen refugio seguro, incluso si se tratara de una huracán categoría 5”.
Luego concluyó: “También estamos considerando otras instalaciones gubernamentales como último recurso. Es un gran reto para todos”.
Pronósticos
NOOA pronostica de 13 a 19 tormentas con vientos superiores a 39 millas por hora (mph), incluidos seis o diez huracanes, cuando la media es 12 tormentas y tres huracanes importantes.
De ese pronóstico, tres o seis podrían ser huracanes de categoría 3 a 5, con vientos sostenidos de al menos 111 mph, según las proyecciones para la temporada que va del 1 de junio al 30 de noviembre.
NOOA no puede predecir si un huracán tocará tierra en Miami, Florida o la costa este del país, pero según otro informe, elaborado por la respetada Universidad Estatal de Colorado, la posibilidad de que margen Atlántica de Norteamérica sea golpeada es de 69%, una cifra mayor a la media histórica de 52% en los últimos años.
Preparación
Tanto el Gobierno condal de Miami-Dade como muchas de las municipalidades que conforman la red administrativa cuentan, en sus respetivos portales en Internet, con información dedicada a la temporada ciclónica.
En el caso de Miami-Dade, que controla la autoridad condal de Emergencias, el portal miamidade.gov tiene en cuenta la comodidad de poder leerlo en inglés, español o creole, acorde a la condición trilingüe que impera en nuestro condado.
Bajo el apartado Guía de huracanes 2020, o Hurricane Guide, podrá obtener información detallada sobre qué hacer antes, durante y después de la tormenta.
De cualquier manera, puede llamar al 305 468 5400 o acudir a la oficina de su comisionado condal para solicitar información impresa.
Entretanto
Para estar preparados, DIARIO LAS AMÉRICAS consultó la guía condal y tuvo en cuenta la experiencia de los años transcurridos para saber que “más vale prevenir que lamentar”. Es una sabia afirmación que ayuda a enfrentar las adversidades de los fuertes vientos y las inundaciones que puede generar el ciclón.
Como primer consejo, las autoridades federal, estatal y condal aconsejan apostar por un seguro de vivienda que sea capaz de afrontar los daños materiales.
Si tenemos en cuenta el alto costo del seguro de la propiedad, sobre todo en Miami, un asunto que el Gobierno estatal de la Florida no ha logrado mejorar, habría que disminuir al menos la posibilidad de sufrir daños materiales para evitar la indeseada reclamación y el subsiguiente aumento de las primas.
A esta fecha, al comienzo de la temporada ciclónica, usted debería tener la póliza de seguro en regla.
No obstante, aún está a tiempo si no tiene seguro de propiedad. Acuda a un asegurador responsable y pida una cotización acorde a los valores que desee salvaguardar y la capacidad de su bolsillo.
Tenga en cuenta que debe proteger sus bienes, la casa, apartamento o negocio. Eso es contar con paneles probados contra huracanes para resguardar ventanas y puertas.
No espere a última hora para cubrir ventanas y puertas con maderas. No sólo son débiles ante la presencia de los vientos, sino, además, podría faltarles a última hora, cuando la avalancha de público acude a los almacenes donde las venden.
Trate de eliminar a tiempo las ramas de los árboles que podrían causar daños a su propiedad. Llama a la empresa eléctrica si percibe algunas de ellas alcanzando postes o tendido de alto voltaje.
Recuerde, mantenga todos los papeles importantes, documentación y más en un lugar seguro y accesible, que pueda llevar consigo, como pudiera ser una caja de plástico con tapa.
Tenga en cuenta que, en dependencia de las condiciones del tiempo, es probable que se afecten los servicios de autobuses, tren, recogida de basura y reciclaje, así como las operaciones del aeropuerto y el puerto.
Imprescindible
Además de proteger sus bienes, sepa que debe tener presente la importancia de acopiar agua, al menos cinco galones por persona para abastecer cinco días.
También necesita alimentos duraderos, preferiblemente enlatados, como arroces, carnes y vegetales enlatados, además de pan, galletas y otros productos en latas, para cinco días.
No olvide tener dinero en efectivo, al menos 100 dólares por persona, así como suficiente gasolina en el depósito de su vehículo. Recuerde que la ausencia de electricidad dificulta el servicio de gasolineras y cajeros automáticos y podría encontrarse en una difícil situación.
Además, tenga a mano un radio portátil para estar informado si falta la electricidad. No pase por alto la necesidad de tener baterías de repuesto, una linterna y una cocina que funcione con gas propano.
Tampoco olvide los medicamentos que usualmente toma y los artículos de primeros auxilios, que debe adquirir antes del llamado de alerta para evitar las largas filas en las farmacias.
Otras necesidades
Conozca de antemano cuán vulnerable es la zona donde reside ante el avance del mar o las inundaciones que la lluvia podría provocar.
Defina cuál es el lugar más seguro en casa para guarecerse del viento, en caso de destrucción.
Sepa adónde ir si no se siente seguro en casa. Si no tiene familia o un amigo cercano a dónde acudir, hay refugios muy bien provistos de camas, alimentación y otros auxilios, algunos de ellos habilitados para recibir mascotas y personas con discapacidades físicas.
Respecto a los refugios, el Gobierno condal anuncia que se dará prioridad a los residentes previamente registrados para ser asistidos. Llame al número 311 para conocer los detalles y solicitar la inscripción previa.
Mientras tanto, manténgase informado por los partes meteorológicos del Centro Nacional de Huracanes y las instrucciones de la autoridad de emergencias en su localidad.
Fuente: DLA