
Crédito Foto: CM Guerrero
Sintetizar 12 meses de historia de Miami en pocas palabras podría ser tarea de titanes. Principalmente si se tiene en cuenta los dimes y diretes que surgen en plena luz del día o tras bambalinas.
El año 2019 comenzó para la ciudad con un informe de la Universidad de Harvard que situaba a la urbe floridana entre las ciudades más caras del país, donde al menos el 36 % de la población emplea más de 20.000 dólares al año en el pago de alquiler de la vivienda, lo que significa 10 puntos porcentuales más que la media reportada en la nación.
Unos meses antes, el comisionado Joe Carollo señaló que plantearía crear una autoridad municipal de Viviendas, que ayudara a paliar el alto precio del alquiler, porque “la gente de Miami no puede pagar esas viviendas tan caras”.
La propuesta no fue aprobada y ahora el recién juramentado comisionado por el distrito número 1, Alex Díaz de la Portilla plantea que abordará el tema con nuevos ingredientes.
Scooters
Tras una avalancha de quejas y seis meses de espera, Miami adoptó un plan de prueba para las patinetas eléctricas, tipo scooter, en localidades del centro de la ciudad, Brickell, Coconut Grove y Morningside.
El cómodo medio personal de transportación, que es mayormente empleado por jóvenes, no ha estado excento de quejas por imprudencias de usuarios y lo que ello pueda afectar la seguridad pública.
Por ello, el comisionado Ken Russell del distrito número 2 propone seis meses más de prueba y una serie de medidas que estarían encaminadas a mejorar el servicio en cuestión.
Coconut Grove Playhouse
Tras casi 14 años de abandono y un sinfín de discordias entre el Gobierno de Miami-Dade y protectores de edificaciones históricas, el teatro Coconut Grove Playhouse continúa a la espera de una solución, luego de que la Comisión de Miami aprobara el plan condal de reconstrucción y el alcalde Francis Suárez lo vetara.
Quienes acogen el proyecto del Condado, que cuenta con unos 30 millones de dólares para “preservar la fachada” y habilitar el resto del inmueble con una nueva sala de 300 butacas, argumentan que “no hay otro plan” factible.
Ultra Fest
Muchos vecinos de downtown Miami se oponen a la celebración del Ultra Music Fest porque los más de 200.000 asistentes “hacen la vida de los vecinos imposible” durante los tres días de celebración, pero el festival genera muchos ingresos y publicidad turística y por ello regresaría a Bayfront Park, tras un fallido intento en Virginia Key.
No obstante, ni la Comisión de Miami ni los organizadores de la fiesta juvenil se han puesto de acuerdo, cuando la cita ya está anunciada para los días 20, 21 y 22 de marzo y aún no se ha discutido el acuerdo final, que debe ser votado por la Comisión.
Pequeña Habana
De la barriada miamense de La Pequeña Habana conocemos su trascendencia histórica, sobre todo a partir de los años 1960 y 1970 cuando exiliados cubanos relanzaron la vida cultural y económica de ese sector urbano.
Por ello, el grupo de urbanistas PlusUrbia Design presentó un plan maestro de rehabilitación, que llaman Little Havana me importa y cuenta con el respaldo de la Junta Nacional de Preservación Histórica, para salvaguardar los valores estructurales de la zona y facilitar la movilidad y convivencia de las casi 80.000 personas que viven en ella y los miles de visitantes que recibe a diario.
El proyecto, que recoge estudios realizados durante dos años y las opiniones de más de 2.700 vecinos del área, aguarda por el impulso definitivo de todas las autoridades locales y su eventual aplicación.
Estadio de fútbol
Si polémica es la propuesta de construir un complejo comercial con estadio de fútbol en terreno público, bajo los auspicios de un grupo inversor creado por David Beckham y Jorge Mas Santos, más controvertida es la espera de un precio de arrendamiento que complazca a comisionados y el necesario plan de tráfico que evite contratiempos a vecinos del lugar.
Hace un año, el electorado de Miami votó establecer negociaciones con los inversores, pero el asunto continúa demorando por diversas razones: ahora se espera por el resultado de un estudio independiente, que fue solicitado por la Comisión municipal, a petición del comisionado Manolo Reyes.
Entretanto, ningún comisionado prenuncia su decisión ni opina sobre el proyecto por falta de información.
Maurice Ferré
No debemos pasar por alto la desaparición física del incansable Maurice A. Ferré, primer alcalde hispano de Miami (1973-1985), que dedicó más de 50 años de su vida a la ciudad.
Como alcalde, Ferré visualizó el futuro de la ciudad entre las más importantes del país y fue capaz de convencer a legisladores e inversores para comenzar el renacimiento de Miami.
Pensiones
La Comisión de Miami volvió a aplazar la discusión sobre el fondo de jubilación vitalicio para funcionarios electos de medio tiempo, como los comisionados que conforman el poder legislativo municipal.
El comisionado Keon Hardemon, del distrito 5, que cumple su segundo mandato el año que viene, propone la moción.
La fuerte polémica está servida: si es finalmente aprobado, cada comisionado recibiría una holgada pensión de 58.000 dólares al año, cuando la media que recibe un miamense jubilado que haya trabajado tiempo completo es de 16.800 dólares al año.
Elecciones
Para la jornada electoral 2019 estaba previsto que el distrito 3, donde se haya las barriadas de Silver Bluff y parte de La Pequeña Habana, acudiera a las urnas pero el actual comisionado Manolo Reyes fue automáticamente reelegido ante la ausencia de contendientes.
Entretanto, el distrito 2, donde se encuentra el populoso centro de Miami, Brickell y Coconut Grove, el comisionado Ken Russell fue reelegido con un abrumador 59.66 % de los votos.
Por otra parte, el distrito 1, donde se encuentran la popular barriada de Allapattah, la zona del río Miami y el área adyacente al Aeropuerto Internacional de Miami, vivió una larga campaña electoral que llegó a contar con siete aspirantes para ocupar el asiento del saliente comisionado Willy Gort.
De esta manera, el exsenador estatal Alex Díaz de la Portilla resultó electo con el 60.79% de los votos sufragados en segunda vuelta.
Se llegó a pensar que si De la Portilla ganaba y era envestido comisionado “es muy probable que forme una alianza con [los comisionados] Joe Carollo y Manolo Reyes, lo que crearía un frente mayoritario (de oposición) con tres votos” de cinco posibles, según opinó el analista político Fernand Amandi.
Sin embargo, unos días antes de la elección final, el alcalde anunciaba que apoyaba la candidatura del entonces candidato De La Portilla, porque, según el edil “cuenta con más experiencia”, lo que muchos comentaristas consideran “una buena movida” de Suárez.
Reconocimiento
Un par de días antes de la elección, la revista TIME nombraba al alcalde Suárez entre las 100 personalidades emergentes más influyentes del mundo, específicamente en el grupo de líderes políticos, que, en opinión del prestigioso semanario “son 100 estrellas en ascenso que están dando forma al futuro de los negocios, el entretenimiento, los deportes, la política, la salud, la ciencia y el activismo y más”.
«Es un honor inmensurable ser parte de la nueva lista TIME NEXT”, comentó el alcalde. “Y un reconocimiento para todos los que viven y trabajan en esta ciudad”, subrayó.
Fuente: DLA