Actualidad Radio

Home » Marco Rubio mantiene su escaño en el Senado

Marco Rubio mantiene su escaño en el Senado

por actualidad

rubio

No hubo sorpresas para Marco Rubio el martes.
El republicano de origen cubano mantendrá su puesto en el Senado por la Florida al ganar las elecciones de una manera relativamente cómoda frente al demócrata Patrick Murphy.
“A pesar de todo nuestros retos, no hay otro país en el planeta en el que quisiera estar”, dijo Rubio en su discurso de victoria, en el que lanzó un mensaje de respeto a la diversidad de opiniones, en medio de una campaña presidencial muy polarizada.
“Espero que Florida siente el ejemplo, que aunque estemos en desacuerdo sobre temas, no podemos compartir un país en el que nos odiemos los unos a los otros . No podemos avanzar como nación si no podemos debatir sobre temas difíciles. Podemos estar en desacuerdo sin deslegitimar al otro”, subrayó.
“Debemos canalizar la ira y la frustración hacia algo positivo”, insistió Rubio.
Rubio comenzó su alocución agradeciendo a Dios, a su familia, su equipo y los votantes de Florida, “un lugar extraordinario…Florida es América”. También dijo que habló por teléfono con Murphy, (”un hombre joven con futuro brillante”) y lo felicitó por su campaña.
“Quiero reconocer a nuestra población de puertorriqueños y al pueblo de Venezuela, a los colombianos…y obviamente a los cubanos de la Florida”, dijo, en español, entre gritos del público.
Asegurar el asiento de Rubio en el Senado era clave para el Partido Republicano, que este año debe defender 24 escaños frente a los demócratas, que aspiran retomar el control en esa cámara.

Es un respiro también para Rubio, quien termina el 2016 con una victoria importante aunque no la que esperaba cuando se postuló como candidato de su partido para la Casa Blanca.
El político cubanoamericano nacido en Miami acarició el sueño presidencial y lanzó su candidatura para sorpresa de muchos republicanos que apoyaban al ex gobernador Jeb Bush. Pero ambos fueron barridos por Donald Trump, a quien Rubio criticó de manera notoria al llamarlo “un estafador” y “la persona más vulgar que haya aspirado alguna vez a la Casa Blanca”. Tras retirarse de la contienda, Rubio dijo que no se presentaría a la reelección. Luego cambió de opinión en el último minuto, se postuló y ganó las primarias por amplio margen.
En la contienda contra Murphy, aunque cerrada, las encuestas lo dieron como favorito. Rubio no se confió y hasta el lunes en la noche estuvo haciendo actos de campaña. En sus apariciones en los medios, el senador explotó al máximo la relativa inexperiencia del representante demócrata de 33 años, y las revelaciones acerca de una investigación del FBI sobre un supuesto esquema de falsas donaciones a su campaña cuando se presentó como representante por el distrito 18 en el 2012, en la competencia más cara ese año por un escaño en la Cámara de Representantes, según Open Secrets.

Murphy, un candidato relativamente poco conocido en el estado, intentó usar a Trump para atacar a Rubio, quien terminó apoyando formalmente al candidato de su partido aunque sin demasiados gestos públicos. Pero los ataques de Murphy no fueron suficientes para contrarrestar el sólido apoyo a Rubio entre los hombres y los votantes blancos del estado. La más reciente encuesta de la Universidad de Quinnipiac publicada el lunes había ampliado el margen de ventaja de Rubio, por una diferencia de un siete por ciento. Y el modelo de predicciones de The New York Times, The Upshot, atribuía al senador un 85 por ciento de probabilidades de ganar la contienda.
Las esperanzas de Murphy dependían de asegurar el voto afroamericano, el voto latino no cubano y el de las mujeres, pero al parecer no fue suficiente.
Yossi Kudan no votó por Hillary Clinton o Donald Trump pero sí por Rubio.
El senador Marco Rubio criticó el viernes 29 de julio del 2016 al gobierno de Venezuela en una rueda de prensa en Doral.
Video por Emily Michot; Editado por Hector Gabino emichot@miamiherald.com
“Es un buen senador, tiene buenas ideas y sus políticas son buenas, y Patrick Murphy no tiene logros, ha mentido para avanzar en su carrera política, así que ¿por qué votar por alguien así cuando hay alguien que ha hecho bien para el estado y el país?”, comentó a la salida de un centro de votación en Hollywood.
Miguel Gutiérrez, de origen venezolano, es un ejemplo del llamado “voto dividido”. Gutierrez votó por la candidata demócrata y el senador republicano. “Voté por Marco Rubio porque es el más conocido y ha ayudado a la comunidad latina”, comentó después de sufragar en Key Biscayne.
Paradójicamente, entre quienes sí perdió algunos votos Rubio fue entre los cubanos, sobre todo aquellos que llegaron en olas migratorias relativamente recientes y mantienen conexiones familiares con Cuba. A la par que el representante Carlos Curbelo, Rubio presentó un proyecto de ley para impedir que los inmigrantes cubanos reciban beneficios federales de manera automática y solo puedan hacerlo aquellos que muestren que sufrieron persecución por motivos políticos. También se opone al acercamiento a Cuba porque considera que no ha mejorado la situación de derechos humanos en la isla.

Para algunos votantes, esto es equiparable a una postura “anticubana”, según comentaron al Nuevo Herald, Mirta Moreno y Leon Gutiérrez, una pareja de cubanos que llegó hace veinte años y que no votaron por Rubio. Ambos votaron por Hillary Clinton al igual que María Cos, de 45 años, quien pidió permiso en su trabajo para llegar más tarde y votar por primera vez desde que llegó de Cuba hace 15 años.
Cos tampoco votó por Rubio, quien tiene, a su ojos “una carrera brillante”. Sin embargo, cree que el senador cubanoamericano “no entiende el problema cubano. Se quedó dormido en los años 50 o 60 [del siglo pasado]…Está en contra de unificar a la familia…está en contra de que la gente pueda ir y ayudar a sus familiares. Hay veces en que hay que tirar la toalla, aunque no le guste la manera en que se hace. Uno va a ayudar a sus familiares, no al gobierno”, señaló.
Al cierre de su campaña, Rubio había asegurado al Nuevo Herald que continuaría apoyando un camino hacia la ciudadanía para aquellos inmigrantes indocumentados que hubieran pagado impuestos y no hubieran cometido delitos y los llamados “dreamers”, jóvenes indocumentados que fueron traídos por sus padres a una corta edad. Asimismo, dijo que mantendría la presión a los gobiernos de Cuba y Venezuela, sobre los cuales es una de las voces más escuchadas en el Congreso.

Aunque conservar su puesto de alta visibilidad en el Senado mantendría vivas las posibilidades de una futura candidatura presidencial—especialmente tras demostrarse el peso del voto latino en estas elecciones—, Rubio sostuvo que su objetivo “es servir los seis años en el Senado. Hay propuestas en las que quiero trabajar para mejorar la economía y la prosperidad del estado de la Florida que pudieran llevar inclusive más de seis años”, escribió en un correo electrónico.

 

Fuente: Nora Gámez Torres / elNuevoHerald.com

También podria interesarte

Deja tu comentario