Actualidad Radio

Home » Nicolás Maduro consuma “golpe de Estado” con “juramentación”

Nicolás Maduro consuma «golpe de Estado» con «juramentación»

por actualidad

(AP Photo/Ariana Cubillos)

 

Nicolás Maduro, juró este jueves para un segundo período de Gobierno con el que intenta mantenerse en el poder hasta el año 2025, en medio de acusaciones de ilegitimidad por la forma en que el líder chavista consiguió la reelección.

El dictador tomó juramento ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en Caracas, acompañado por otros seis jefes de Estado que fueron los únicos en asistir a este acto señalado por opositores y buena parte de la comunidad internacional como el inicio de la «usurpación» de la Presidencia de Venezuela.

«Juro a nombre del pueblo de Venezuela (…) que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma y que cumpliré y haré cumplir todos los postulados y mandatos de la Constitución», dijo Maduro ante el presidente del TSJ, Maikel Moreno, y en medio de los aplausos de simpatizantes.

El juramento, indicó el mandatario, es un compromiso con el que procura «defender la independencia e integridad absoluta de la patria, procurar llevar a la prosperidad social y económica a nuestro pueblo y construir el socialismo del siglo veintiuno».

La toma de posesión se lleva a cabo en el TSJ y no en el Parlamento como indica la constitución porque el Supremo declaró a la Cámara en «desacato» en 2016, pocas semanas después de que la oposición se hiciera con la mayoría de los escaños.

Tras seis años en el poder a Maduro lo cuestiona no solo la población, que durante su mandato ha visto cómo el país se ha sumido en la peor crisis económica de su historia, también gobiernos de América y Europa que han mostrado su preocupación por las condiciones en las que se encuentra Venezuela.

Desde que fue elegido en 2013, tras ocupar provisionalmente el cargo luego de ser «ungido» por el fallecido presidente Hugo Chávez, Maduro ha sostenido que convertirá a Venezuela «en potencia», pero la realidad del país caribeño es otra.

Mientras asegura que los venezolanos viven prósperos y felices y que no lo son en mayor medida por la «guerra económica» que asegura «impone» el gobierno de Estados Unidos al emitir sanciones contra su Administración, el país vive una espiral hiperinflacionaria que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima llegue a 10.000.000 % en 2019.

Parlamento se propone un Gobierno de transición

Ayer, miércoles, la Asamblea Nacional (AN) de Venezuela, de mayoría opositora, pidió sumar «esfuerzos y fuerzas» de todo el espectro ideológico que se opone al «secuestro institucional» del país encabezado por Nicolás Maduro.

El presidente de la AN, Juan Guaidó, señaló que en la nación latinoamericana hay un «desmontaje del estado de derecho», producto de la «usurpación del poder» hecha por el Gobierno de Maduro.

El titular del Parlamento, que no reconocerá a Maduro como presidente por considerar «fraudulentos» los comicios del pasado mayo, señaló que su objetivo es «lograr un gobierno de transición que lleve a elecciones libres».

«Hemos hablado de transición acordada, pero el proceso pasa por garantizar el factor de unión de la oposición y la interlocución con la comunidad internacional», resaltó Guaidó, quien calificó de «victoria temprana» el desconocimiento de una buena parte de la comunidad internacional del nuevo mandato de Maduro, que se extenderá por seis años.

Opositores llaman a romper relaciones diplomáticas

La plataforma opositora venezolana VenEuropa instó hoy a la Unión Europea (UE) a romper relaciones diplomáticas con el régimen de Maduro y defendió una «intervención humanitaria» para que la ayuda necesaria llegue a los venezolanos incluso con apoyo militar si es necesario.

«Pedimos que los Gobiernos e instituciones de la UE tomen medidas drásticas: que los eurodiputados vuelvan a pronunciarse, no sólo rechazando la toma de posesión de Maduro, sino también cortando definitivamente relaciones», dijo la presidenta de VenEuropa, Patricia Betancourt.

Con motivo de la investidura de Maduro para un segundo mandato tras unas elecciones que la UE no ha considerado «ni libres ni justas», Betancourt consideró que la Unión debe ir más allá de las sanciones que ha impuesto al régimen venezolano y apoyar una «intervención humanitaria en Venezuela».

«Una intervención humanitaria que tome las características que tenga que tomar. El hecho es que somos un pueblo abandonado de un Gobierno, cuya única razón de su existencia es exterminar a los venezolanos que estorbamos», comentó.

 

FUENTE: Diario Las Americas / Con información de EFE

También podria interesarte

Deja tu comentario