BUENOS AIRES, Argentina (AP) — El gobierno argentino apeló el viernes ante la Corte Suprema de Justicia el fallo de un tribunal que benefició al Grupo Clarín al extender la medida cautelar que evita que el multimedios tenga que desinvertir en el mercado audiovisual.
La Cámara en lo Civil y Comercial Federal prorrogó el jueves una medida cautelar conseguida tiempo atrás por Clarín, el mayor conglomerado de medios de Argentina, que había suspendido la aplicación de dos artículos de la ley de medios de 2009 que lo obligaban a desprenderse de licencias de señales audiovisuales para reducir su tamaño.
En un duro ataque a la decisión judicial, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, dijo que «terminamos de confirmar que la Cámara es el brazo jurídico del grupo ilegal», aludiendo así a Clarín en sus declaraciones a la agencia oficial de noticias Télam.
En tanto, el subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, calificó como «una mafia» a los jueces que integran la Cámara en lo Civil y Comercial y tildó de «bochorno» el fallo en entrevista con radio La Red.
La Cámara prorrogó la medida cautelar hasta que haya sentencia definitiva sobre la supuesta inconstitucionalidad de los dos artículos que rechaza Clarín, cuestión que desde hace unos días está siendo analizada por un juez de primera instancia.
En su presentación ante la Corte Suprema, el Ejecutivo pidió la suspensión inmediata de lo resuelto por la Cámara y la posterior declaración de nulidad de la prórroga de la cautelar.
El gobierno interpuso un «recurso extraordinario por salto de instancia» invocando la modificación del artículo 257 del Código Procesal, que estableció el «per saltum» como instancia para acelerar los tiempos de resolución de una medida, indicaron medios de prensa.
El gobierno de la presidenta Cristina Fernández había establecido la medianoche del viernes 7 de diciembre como último plazo para que Clarín y todas las empresas periodísticas que se excedan en licencias de señales audiovisuales —según los límites establecidos por la ley de medios— presentaran un plan para desprenderse de esas inversiones.
Clarín sostiene que la verdadera intención de la ley de medios es desguazar al grupo, atentar contra la libertad de prensa y alentar la creación de un bloque de medios obsecuentes con el gobierno.
Fernández no hizo declaraciones sobre el adverso fallo judicial. La presidenta se encuentra en Brasilia, participando de la Cumbre de Mercosur.
Por otro lado, siguen en pie los planes del gobierno de realizar el domingo un festival musical al que se había convocado originalmente para celebrar el Día Internacional de los Derechos Humanos, así como los cinco años en el poder de la presidenta. En los últimos días la convocatoria ha tomado los tintes de una manifestación progubernamental y de rechazo a Clarín.
«El 9 de diciembre en las plazas de todo país vamos a festejar con alegría… mientras los sectores corporativos de la justicia le ponen la firma ‘statu quo* de la corporación mediática», afirmó Abal Medina.
Los opositores políticos respaldaron, por el contrario, el fallo que prorrogó la cautelar de Clarín al señalar que pone un «limite» a Fernández.
El ministro de Justicia, Julio Alak, había advertido días atrás que si la Cámara decidía extender la medida cautelar iba a generar un «conflicto de poderes» por «alzarse contra» una ley de la Nación, en referencia a la norma impulsada por el gobierno con la que, según ha dicho, pretende desconcentrar el mercado audiovisual y defender la pluralidad de voces.
El Ejecutivo intentó apartar sin éxito a los magistrados de ese tribunal, que finalmente han fallado a favor de Clarín.
Las declaraciones de Alak generaron una reacción en contra de las principales asociaciones de magistrados, que exhortaron al gobierno a que evite «el uso de mecanismos directos o indirectos de presión sobre los jueces que afecten su independencia».
Copyright 2012 The Associated Press.