Actualidad Radio

Home » Expertos alertan sobre crisis económica en Cuba

Expertos alertan sobre crisis económica en Cuba

por actualidad

Cuba

Expertos alertaron este jueves en el hotel Hilton Downtown Miami, durante el encuentro anual de la Asociación de Estudios de la Economía Cubana, sobre la lentitud de la reforma impulsada por Raúl Castro, mientras el país enfrenta una escasez de divisas y una posible crisis energética.

Según el economista cubano Omar Everleny, Cuba ha dejado de ingresar un estimado de $1,300 millones por concepto de exportación de servicios a Venezuela, mientras el profesor de la Universidad de Texas, Jorge Piñón, calcula un 26 por ciento en la reducción del suministro de combustible desde ese país a Cuba.

A ello se suman las pérdidas por los bajos precios del petróleo, lo que también ha disminuido los ingresos por las ventas de productos refinados con el excedente del petróleo venezolano que Cuba no consume y vende principalmente a países europeos. En su punto más alto, se estima que Cuba recibió hasta 120,000 barriles de petróleo diarios de Venezuela.

“La crisis económica cubana está directamente vinculada a la crisis venezolana y los bajos precios del petróleo”, opinó Piñón, quien consideró que pese al declive en los suministros, el problema más grave que enfrentan los cubanos no es la escasez de combustible, “sino de capacidad de generación eléctrica” por el aumento de la demanda del turismo, los llamados cuentapropistas y el sector residencial (el 66 por ciento del petróleo que consume Cuba se destina a la electricidad).

El experto del Center for International Energy and Environmental Policy valora que Cuba posee reservas de petróleo para mantenerse funcionando entre 45 y 60 días y cree que a corto plazo, el gobierno debería cerrar algunas refinerías e importar los productos derivados de mercados que sean más baratos.

En términos fiscales, la situación financiera de Cuba se asemeja hoy a la del 2008, cuando el gobierno de Raúl Castro tuvo que congelar cuentas y dejar de hacer pagos, según la presentación de Ernesto Hernández Catá, experto retirado del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el profesor de la Universidad Javeriana, Pavel Vidal.

Catá quien presentó a nombre de ambos autores, explicó que según las proyecciones del CSETI, un índice para la medición de la economía cubana creado por Vidal, el crecimiento este año del Producto Interno Bruto (PIB) será cercano a cero, con peores perspectivas para el 2017.

Everleny también compartió las dudas sobre las posibilidades de que el PIB alcance siquiera el uno por ciento, como lo anunció Raúl Castro en la Asamblea Nacional, y dijo que según cifras preliminares, en el 2015 hubo un déficit en la balanza de bienes y de servicios.

“No sé cómo se puede hablar de desarrollo sin crecimiento de la economía. No sé si el crecimiento podrá llegar al uno por ciento” este año, comentó mientras compartió su descontento con el lento ritmo de la reforma, en particular, de la aprobación de contratos para la Zona Especial de Desarrollo del Mariel. De más de 400 proyectos presentados, solo 15 han sido aprobados por el gobierno cubano y otros 40 se encuentran en la “etapa final de negociación” desde hace 8 meses.

Joaquín Pujol, otro experto retirado del FMI, el emplazamiento geográfico del Mariel ha generado cuestionamientos por la competencia que representan otros puertos de Estados Unidos y el Caribe.

Según Pujol, la eliminación del embargo tendría un impacto pequeño en el desarrollo económico de la isla, si el gobierno no aumenta la productividad y realiza una reforma estructural hacia una economía de mercado.

Aunque el gobierno cubano ha reaccionado con lentitud a los cambios regulatorios llevados a cabo por la Administración de Barack Obama, Estados Unidos mira positivamente el potencial económico del deshielo. Según un estudio encargado por el Congreso a la US International Trade Commission, en cinco años, las exportaciones de EEUU a Cuba podrían alcanzar entre $1,800 y $2,200 millones, si las restricciones existentes (incluidas las de la parte cubana) son eliminadas.

El evento anual de la ASCE, que este año cuenta con la participación de 22 cubanos residentes en la isla, se centra en el análisis de los resultados de la “actualización del modelo económico” en un contexto en el que los reportes sobre la economía no son halagüeños. Temas cruciales como la unificación monetaria, el desarrollo del sector privado, el marco legal para las inversiones y el estado de la agricultura serán discutidos hasta el sábado, cuando concluye el evento.

Como ha sido ya una tendencia en los últimos años, el congreso anual de la ASCE se ha abierto hacia otros campos para incluir paneles sobre Internet, Geografía y la reconciliación nacional.

 

Fuente: ElNuevoHerald.com

También podria interesarte

Deja tu comentario