Actualidad Radio

Home » Estados Unidos ofrecerá Estatus de Protección Temporal a los birmanos por el golpe de Estado

Estados Unidos ofrecerá Estatus de Protección Temporal a los birmanos por el golpe de Estado

por actualidad

El gobierno de los Estados Unidos anunció este viernes que ofrecerá Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a los birmanos que se encuentran en el país por el golpe de Estado en el país asiático.

“Dado el golpe y la brutal violencia perpetrada por las fuerzas de seguridad contra los civiles, los birmanos están sufriendo una compleja crisis humanitaria en distintas partes del país, que además se está deteriorando”, indicó en un comunicado el secretario del departamento de Seguridad Interior, Alejandro Mayorkas.

“Tras una extensiva revisión de esta terrible situación, he determinado que Myanmar esté alcanzado por el Estatus de Protección Temporal para que los birmanos y residentes usuales puedan permanecer temporalmente en los Estados Unidos”, agregó.

El secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., Alejandro Mayorkas. EFE/EPA/Oliver Contreras/Archivo El secretario de Seguridad Nacional de EE.UU., Alejandro Mayorkas. EFE/EPA/Oliver Contreras/Archivo

Este programa migratorio fue creado en 1990, y con él Estados Unidos concede permisos de forma extraordinaria a inmigrantes de naciones afectadas por conflictos bélicos, desastres naturales, epidemias u otras condiciones que no hagan seguro el retorno de los nacionales a sus países de origen. Este lunes, la administración de Joe Biden también había garantizado la medida a los más de 300.000 venezolanos que se encuentran en el país norteamericano.

Quienes están alcanzados por la medida no pueden ser removidos o deportados de los Estados Unidos y reciben autorización de empleo por un periodo específico de tiempo. Cada miembro de familia debe ser elegible y aplicar independientemente para recibir los beneficios de TPS. También permite autorización de viaje a donde sea necesario. Una vez otorgado, el beneficiario puede solicitar un número de Seguridad Social (Social Security).

Al menos 67 personas han muerto a manos de las fuerzas de seguridad en Myanmar desde que las fuerzas armadas derrocaran al gobierno democrático el 1 de febrero. Así lo afirmó la ONU el jueves, a través del portavoz de la Secretaría General de Naciones Unidas, Stéphane Dujarric.

“Cientos de personas más han resultado heridas. El equipo de la ONU pide nuevamente a los militares que detengan el uso de la fuerza contra manifestantes pacíficos. El uso de fuerza letal contra manifestantes no violentos nunca está justificado por las normas internacionales de Derechos Humanos”, expresó.

Al mismo tiempo, Dujarric ha alertado de “los nuevos esfuerzos” llevados a cabo en por la junta militar “para socavar la libertad de expresión”, después de conocerse las nuevas presiones sobre los medios de comunicación independientes.

Protesta contra el golpe de Estado en Myanmar. Foto: ReutersProtesta contra el golpe de Estado en Myanmar. Foto: Reuters

Este miércoles también se ha reunido el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, quien ha condenado al Ejército de Myanmar por su uso excesivo de la violencia contra manifestantes pacíficos y ha exigido “máxima moderación” a la junta militar en este sentido.

Estados Unidos ha tomado distintas medidas unilaterales contra las fuerzas armadas desde el golpe, con sanciones a sus principales cabecillas. La última de ellas tuvo lugar el pasado jueves, cuando se anunciaron sanciones contra dos hijos del líder golpista, Min Aung Hlaing, y seis de sus empresas. Las nuevas sanciones bloquean los bienes que los dos hijos del líder golpista puedan tener en Estados Unidos y prohíben eventuales transacciones con ellos.

Además de ellos dos, al menos 12 oficiales de la junta militar, incluido el propio Min Aung Hlaing, que es el comandante de las Fuerzas Armadas de Birmania y lideró la deposición del Gobierno electo de Aung San Suu Kyi, han sido sancionados por Washington.

Al imponer las primeras sanciones, la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, advirtió de que Washington podría adoptar medidas adicionales: “Si hay más violencia contra los manifestantes pacíficos, las Fuerzas Armadas se darán cuenta de que las sanciones de hoy son solo las primeras”.

Fuente: Infobae

También podria interesarte

Deja tu comentario