CARACAS (AP) — El presidente Hugo Chávez afirmó que la adhesión al Mercosur permitirá el fortalecimiento de Venezuela en todos los ámbitos, y llamó al reticente sector empresarial a sumarse a la iniciativa.
«Es del más alto interés nacional el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur», dijo Chávez el lunes en cadena de radio y televisión poco antes de partir hacia Brasilia para la cumbre donde se formalizará el martes la incorporación plena al bloque luego de casi seis años de espera.
Aseguró que el Mercosur le permitirá a Venezuela dejar la fuerte dependencia del petróleo, que representa 95% de las exportaciones del país, y «tener un mercado mucho más amplio».
Chávez anunció la creación de una comisión presidencial para manejar el proceso de incorporación e instó a sus funcionarios a llamar a los empresarios locales para crear mesas de trabajo y sumarlos al proceso.
El viaje a Brasilia es la primera salida que realizará Chávez en funciones de presidente, luego de la recaída de salud que tuvo en febrero pasado luego que le detectaron un segundo tumor canceroso en la región pélvica.
Mientras el gobierno y algunos en Venezuela celebran, el caficultor Vicente Pérez, cuya familia tiene tres generaciones dedicadas a la producción de café, recibió el anuncio con pesimismo y preocupación.
«Ahora solo sobrevivimos, y cuando llegue el Mercosur no sé que irá a pasar». Reconoció que la agricultura y otros sectores económicos no pueden competir con los socios del Mercosur debido a una inflación de 21%, la sobrevaluación de la moneda, los controles de precio y el atraso tecnológico.
Según el acuerdo de adhesión, el libre comercio de entre Venezuela y los otros socios del Mercosur comenzará a regir dentro de cuatro años, periodo insuficiente por los productores locales para ponerse a tono.
Además se quejan que el gobierno no los ha incluido en las negociaciones para definir los mecanismos de protección y hacer frente a las asimetrías.
La economía venezolana ha registrado un proceso de recuperación desde 2010, pero en sectores claves como la manufactura el ritmo de expansión es de apenas 1,4% . La producción industrial de alimentos cayó 6,7% entre enero y abril de 2012, según cifras oficiales.
«Con el Mercosur lo que se va acelerar posiblemente es esa caída (de la producción)» en rubros sensibles como el café, los cereales, la caña de azúcar y la ganadería, debido a la entrada de masivas importaciones baratas de Sudamérica, dijo Pérez, quien también se desempeña con director de la mayor federación agrícola del país.
El agricultor, de 50 años, relató que debido a la crisis que enfrenta el sector del café por la baja rentabilidad del negocio ante el estricto control de precios vigente desde 2003, la inflación y las masivas importaciones, tuvo que dejar su hacienda,en la zona central del país, en manos de unos empleados y emigrar a la ciudad para buscar otro empleo para mantener a su familia.
El gobierno de Chávez ha dado un fuerte impulso a las importaciones de alimentos para compensar la caída de la producción en los últimos siete años para suplir el aumento de la demanda y tratar de abatir la aceleración de la inflación.
Mientras entre 1995 y el 2004 las importaciones de alimentos rondaron los 1.400 millones de dólares por año, a partir del 2005 comenzaron a mostrar un vertiginoso crecimiento para saltar a más de 5.000 millones de dólares por año, según cifras del Banco Central de Venezuela.
Venezuela es altamente dependiente de las importaciones que representan 32,6% de la oferta total en la economía al cierre del primer trimestre de este año.
Copyright 2012 The Associated Press.