El expolicía de Minneapolis Derek Chauvin será sentenciado este viernes por la muerte del afroestadounidense George Floyd, ante un juez que considera una pena de prisión que, según los expertos, podría ser de hasta 30 años.
Chauvin, de 45 años, fue declarado culpable por tres cargos de homicidio en abril por la muerte del hombre.
Floyd, de 46 años, murió el 25 de mayo de 2020 después de ser arrestado por sospecha de haber pagado una cajetilla de cigarrillos con un billete falso de $20 en un minisúper. Entró en pánico, aseguró que era claustrofóbico y forcejeó con los agentes cuando intentaron introducirlo en la patrulla. Fue sometido contra el suelo.
La pieza central del caso fue el video que captó un testigo y en el que se ve a Floyd diciendo en repetidas ocasiones “no puedo respirar”, mientras las personas reunidas alrededor de la escena le gritaban a Chauvin que dejara de presionar su rodilla contra el cuello del hombre durante cerca de nueve minutos y medio, según las autoridades. Floyd fue perdiendo el conocimiento poco a poco.
El jurado, integrado por seis personas de raza blanca y seis de raza negra o mestizos, rindió su veredicto después de deliberar unas 10 horas durante dos días. Chauvin fue declarado culpable de tres cargos: homicidio involuntario, homicidio doloso en tercer grado y homicidio no premeditado en segundo grado.
El presidente Joe Biden acogió el veredicto, y declaró que la muerte de Floyd “fue un asesinato a plena luz del día, y le quitó la venda de los ojos a todo el mundo”, para poder ver el racismo sistémico.
La defensa de Chauvin presentó en mayo una moción para solicitar un nuevo juicio de este caso.
La moción, interpuesta por el abogado defensor Eric Nelson en un tribunal de Minneapolis, argumenta que durante el proceso contra Chauvin hubo un «abuso de discreción que privó al acusado de un juicio justo, mala conducta del fiscal y del jurado, errores de derecho en el juicio y un veredicto contrario a la ley».
«La publicidad aquí era tan penetrante y tan perjudicial antes y durante este juicio que equivalía a un defecto estructural en el proceso», escribió Nelson.
Según el letrado, los fiscales cometieron faltas de conducta como «menospreciar a la defensa, dar fe de manera inapropiada y no preparar adecuadamente a sus testigos».
Fuente: Telemundo51