Actualidad Radio

Home » Colombia no quiere ser miembro de OTAN, ministro

Colombia no quiere ser miembro de OTAN, ministro

por actualidad

BOGOTA, Colombia (AP) — El ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón dijo el martes que Colombia no está interesada en ser miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte como el insinuó el sábado el presidente Juan Manuel Santos.

«Así de simple: Colombia no puede ser miembro, no quiere ser miembro de la OTAN», sostuvo Pinzón en declaraciones a la emisora local La W.

Hace tres días Santos aseguró que «este mes que comienza, el mes de junio, la OTAN va a suscribir un acuerdo con el gobierno colombiano, con el Ministerio de Defensa, para iniciar todo un proceso de acercamiento, de cooperación, con miras también a ingresar a esa organización».

Según Pinzón Colombia, en cambio, «va a seguir trabajando para tener una asociación para fortalecer la cooperación… que lo hacemos a nivel unilateral con buena parte de los países del mundo, a nivel multilateral con muchas organizaciones que es lo que vamos a seguir buscando. Así de claro: esa es la actitud y la voluntad que tiene Colombia en esta materia».

En síntesis, insistió Pinzón, lo que Colombia pretende con la OTAN es un acuerdo de cooperación para tres temas específicos: derechos humanos, justicia militar y educación a las tropas.

En declaraciones al diario bogotano El Tiempo, el titular de la cartera de Defensa dijo al referirse al tema de la OTAN que «se está armando una tormenta en un vaso de agua».

Advirtió que «el acuerdo con la OTAN no implica bases militares ni tropas ni nada que ponga en riesgo la seguridad y la paz de la región».

El eventual ingreso de Colombia a OTAN produjo malestar entre algunos presidentes de la región, como el boliviano Evo Morales y el venezolano Nicolás Maduro.

«Lamentamos este giro negativo que el gobierno de Colombia ha dado a sus relaciones con Sudamérica al anunciar su ingreso a la OTAN, que es peor que el anuncio de las siete bases militares», dijo Maduro en un discurso televisado en alusión al otrora acuerdo militar entre Estados Unidos y Colombia que permitía a tropas estadounidenses usar bases colombianas.

Ese acuerdo y la denuncia del gobierno del entonces presidente saliente Alvaro Uribe sobre la supuesta presencia de jefes guerrilleros colombianos en territorio venezolano desembocaron en la decisión del ya fallecido presidente Hugo Chávez de romper relaciones con Colombia el 22 de julio de 2010.

Las relaciones se reanudaron con la llegada de Santos al poder en agosto de ese año.

El mandatario venezolano llamó a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a «reaccionar» e invitó al gobierno de Santos a «reflexionar».

«Se quieren traer el poder militar, que lo deciden en Washington, para el continente; es una amenaza para el continente», enfatizó.

Para John Marulanda, consultor internacional en seguridad y defensa, el anuncio de Santos «fue en exceso de entusiasmo ahora que anda» suscribiendo acuerdos con otros países. «Creo que en momento y con el ambiente que se está viviendo en América Latina fue un poco acelerado».

Colombia, recalcó Marulanda vía telefónica, «no puede estatutariamente ser miembro efectivo o asociado de la OTAN».

 
Copyright 2013 The Associated Press.

También podria interesarte

Deja tu comentario