Actualidad Radio

Home » Bolivia negocia con Rusia cooperación antidrogas

Bolivia negocia con Rusia cooperación antidrogas

por actualidad

LA PAZ (AP) — El gobierno de Evo Morales negociará con Rusia apoyo en equipo militar y capacitación en inteligencia para enfrentar a mafias del narcotráfico, informó el jueves el jefe boliviano de la lucha antidroga, Felipe Cáceres.

En declaraciones a la AP, el funcionario dijo que ambos gobiernos retomarán una negociación para la dotación de cinco helicópteros rusos cuando visite La Paz el director del Servicio Federal ruso de Control de Drogas (FSKN), Víctor Ivanov, prevista para octubre.

El acuerdo no se concretó antes por la decisión de Rusia de vender las aeronaves, explicó Cáceres. También quedó pendiente un crédito ruso por 300 millones de dólares para la renovación de equipo militar obsoleto.

Morales visitó Moscú en 2009 y acordó con su colega de entonces Dmitri Medvedev negociar un plan de cooperación en varias áreas. Cáceres dijo que el gobierno está interesado en enviar a Rusia 30 policías para que se capaciten en inteligencia militar.

«Si dispondríamos de al menos cinco helicópteros y tres aviones equipados con radar estoy seguro que acorralaríamos al narcotráfico», dijo Cáceres.

Estados Unidos era el principal socio de Bolivia en la guerra contra las drogas hasta la asunción de Morales en 2006. Dos años después el gobernante izquierdista expulsó al embajador estadounidense por supuesta confabulación y a la agencia antidroga DEA por sospechas de espionaje.

Washington redujo su ayuda antidroga de 37 millones de dólares en 2006 a 10 millones este año y cinco millones en 2013, tras la decisión de Morales de «nacionalizar» la lucha contra las drogas, es decir sin participación directa de agentes externos.

Un informe de la Casa Blanca la semana pasada dijo que la salida de la DEA restó capacidad operativa. El propio Morales comentó en varias ocasiones que la mayor debilidad de la lucha contra los narcotraficantes «es la falta de tecnología».

La División de Asuntos Antinarcóticos de Estados Unidos (NAS), negocia estos días la transferencia de ocho helicópteros UH-1 que combatieron en Vietnam, además de motorizados, armas y equipos de comunicación. Desde el próximo año reducirá su apoyo a capacitación. Hasta este año aporta aeronaves y combustible para el transporte de la tropa.

Brasil es ahora el socio principal tras convertirse en los últimos años en el mayor mercado de la cocaína boliviana, pero no aporta fondos. El plan antidrogas boliviano hasta el 2015 requiere de 386 millones de dólares.

El gobierno boliviano también tiene pendiente una negociación con Irán para la dotación de equipo de comunicaciones, dijo Cáceres.

Bolivia es el tercer productor de coca y cocaína en el mundo después de Colombia y Perú. Morales pudo controlar la expansión de los cultivos de coca pero diversos informes aseguran que aumentó el narcotráfico por un mayor ingreso de cocaína desde Perú hacia terceros mercados y por efecto de procesos mejorados importados por mafias colombianas que permiten obtener más cocaína con menos coca.

 
Copyright 2012 The Associated Press.

También podria interesarte

Deja tu comentario