El presidente de Venezuela anunció que el salario mínimo a partir del 1 de noviembre a 9.649 bolívares (USD 1.532 dólares si se toma la cotización oficial, USD11,7 si se cotiza con el paralelo). Elsueldo, hay que agregarle el bono por alimentación, que en Venezuela se llama «cestaticket», que ahora será de bs. 6.750 (USD 1.071 a tasa oficial y USD 8,2 al paralelo).
«La estrategia en un momento fue perseguir la inflación, ahora vamos a picarle adelante», aseguró el presidente Nicolás Maduro tras hacer el anuncio. «Yo le pido a la clase obrera que salga a aplicar esto desde ya, no se adormezcan, esto es una inversión extraordinaria de casi 100.00 millones de bolívares este cierre de año, así que decreto este aumento inmediatamente, deben ajustarse todas las tablas de la administración pública y la base de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana», agregó.
La brecha cambiaria en Venezuela es tan amplia que dependiendo el sistema que se utilice para cotizar el bolívar, el salario cambia radicalmente. El dólar oficial, clavado en Bs. 6,30, es la ilusión que el Gobierno utiliza para maquillar sus presupuestos. Sin embargo, nadie accede a esa cotización. Los venezolanos sólo pueden recurrir al tipo de cambio paralelo («lechuga»), un mercado negro que supera los Bs. 800, cifra que supera 129 veces la tasa oficial. En este escenario, la mayoría de los venezolanos tiene que dividir su salario por 800 para saber cuánto gana en dólares.
Es que aun con el aumento, el sueldo básico no alcanza para comprar la canasta alimentaria está valuada en Bs. 28.363.
El anuncio de Maduro queda muy lejos de los reclamos de la oposición. José Gregorio García Urquiola, secretario general del partido Unidad Democracia Renovadora instó al régimen de Nicolás Maduro a establecer el salario mínimo en Venezuela en 50 mil bolívares (69 dólares).
Es que aun con el aumento, el sueldo básico no alcanza para comprar la canasta alimentaria está valuada en Bs. 28.363.
La inflación se ha convertido en el responsable del empobrecimiento de los venezolanos. Aunque el último dato oficial sea de diciembre del año pasado (con un índice del 68,5%), las mediciones privadas afirman que el porcentaje superó ya los tres dígitos. Según el diario local El Nacional, entre diciembre y septiembre ya acumula un alza de 141,5 por ciento. Y los precios aumentaron un 179,5% en los últimos 12 meses.