En una publicación de ausbancrevista.com realizan una entrevista a Tomás Regalado, Alcalde Miami y entre otros aspectos señaló que bajar los impuestos fue una medida arriesgada en pro de beneficiar la incorporación de inversiones a la ciudad.
Acá la entrevista realizada por ausbancrevista.com
Cuando usted ganó sus primeras elecciones para la alcaldía de Miami, la ciudad estaba en una situación complicada. Tras seis años en la alcaldía, el escenario es radicalmente distinto. Cuéntenos sus experiencias.
Es cierto que Miami fue la primera ciudad en caer como consecuencia de la crisis derivada de las ‘subprime’, pero también lo es que las potencialidades estaban ahí, por tanto lo que había que hacer era poner a trabajar esas potencialidades, como así se hizo y hoy Miami no sólo fue la primera ciudad en resurgir de la crisis, sino que ocupa un lugar predominante como centro financiero, sólo por detrás de Nueva York.
¿Cuál fue la clave del éxito?
Hicimos una apuesta arriesgada, como bajar impuestos para atraer inversionistas, inicialmente latinoamericanos, pero que se fueron complementando con europeos y asiáticos. Al mismo tiempo reducíamos gastos como los de personal para poder destinar recursos a la inversión, y desarrollar nuestras infraestructuras.
Hoy hay un éxodo de inversiones hacia Miami como nunca lo hubo antes hacia el sur de Florida. Los extranjeros buscan seguridad física y jurídica, asegurándose con sus inversiones una liquidez que en sus países podrían no encontrar como consecuencia de la crisis que atraviesan.
¿Realmente fue un milagro el llamado ‘renacimiento’ de Miami?
No ha sido un milagro ni ningún secreto; simplemente, la fórmula de bajar impuestos a la propiedad para atraer inversores y recortar gastos, a la vez que se incrementaba la inversión, funcionó. Hoy, las calles están llenas de andamios y grúas, a la vez que de progreso e inversión. Gracias a ello se han desarrollados otros tipos de turismo, como por ejemplo el gastronómico, ya que Miami se está convirtiendo en un mercado de referencia con los mejores restauradores del mundo. Después de Nueva York, es la ciudad con mayor oferta gastronómica. En Miami, por ejemplo, hay más restaurantes peruanos que en Lima.
¿Hay riesgo de una nueva burbuja inmobiliaria?
Para nada, ya que existe una demanda que todavía el mercado no asimila: el mercado no es local, sino que nos enfrentamos a una demanda global, especialmente en la modalidad de rentas altas. Los inversionistas están dispuestos a pagar más dinero siempre que se le asegure mayor calidad y servicios de alto valor añadido. Solamente en el segundo trimestre de este año, llegaron al Ayuntamiento más de 60 proyectos, de los que 40 son mega proyectos. Todo ello supone una inversión de entre 3.000 y 4.000 millones de dólares. Pero volviendo a su pregunta, los economistas aseguran que la construcción en la ciudad se va a mantener muy activa al menos en los próximos cuatro años. Por poner un dato, solamente en el último trienio, más de 48.000 nuevos habitantes se han trasladado al Downtown -centro de la ciudad-.
Ha celebrado varias reuniones con empresarios españoles. ¿Cómo les convence para que inviertan en Miami?
La agenda que Ausbanc me ha organizado ha sido muy completa y he podido constatar el interés por invertir en Miami de los empresarios de los distintos sitios en donde he estado. Miami es una ciudad en la que hay mercados para todas las edades y nacionalidades. Si las empresas quieren hacer negocios en Latinoamérica, Miami es la mejor base por su red de transportes, de telecomunicaciones, además de la mejor comunicación aérea del planeta. Pero además de la inversión española en Miami, me interesa también fomentar el turismo de Miami en España, ya que en mi opinión no se está haciendo un buen mercadeo. La gente debe venir y conocer las raíces de nuestros antecesores, pero también visitar el Camino de Santiago, para lo que ya existen vuelos charters esporádicos, por ejemplo, y otras rutas o ciudades.
Usted es cubano de nacimiento, pero tuvo que abandonar la isla siendo muy joven. ¿Cómo observa los movimientos que se están produciendo alrededor de la isla?
No me gusta la política de la Administración Obama en relación a Cuba y su actual régimen político. En mi opinión, se están dando pasos sin que haya contrapartida por parte de la Administración cubana. Un buen ejemplo es la apertura de la Embajada en un país en el que no se respetan los derechos humanos ni los civiles. Las negociaciones actuales no favorecen en absoluto al pueblo cubano, que sigue sufriendo sin que les llegue ningún tipo de apoyo, ni se beneficien de ninguna mejora política o económica.
España quiere recuperar su papel comercial en Cuba que durante unos años se perdió como consecuencia de la postura común europea. ¿Qué recomendaría a los inversores que están analizando la posibilidad de invertir en Cuba?
En cualquier inversión hay que analizar cuidadosamente todos los riesgos, y este caso especialmente el riesgo político que en mi opinión es muy alto mientras no haya pasos claros hacia una democracia y un libre mercado. Por ello recomiendo que sean prudentes porque el gobierno cubano no tiene una tradición de respeto a las inversiones extranjeras y mantiene aún bienes confiscados que son realmente tierra movediza.