Actualidad Radio

Home » General en retiro colombiano se entrega a EEUU

General en retiro colombiano se entrega a EEUU

por actualidad

BOGOTA (AP) — Un general en retiro de la Policía Nacional colombiana y que fue jefe de seguridad del ex presidente Alvaro Uribe se entregó a las autoridades de Estados Unidos que lo acusan de narcotráfico, informaron las autoridades.

Mauricio Santoyo se entregó el martes y partió rumbo a Estados Unidos, dijo a los reporteros el general José Roberto León, director de la Policía Nacional.

León no dio más detalles sobre la ciudad de destino o cómo se negoció la entrega de Santoyo, cuyo caso es el primero que involucra a un alto oficial colombiano ante la justicia de Estados Unidos.

«El señor general Santoyo venía en contacto con las autoridades norteamericanas, se sometió ante ellas», dijo León.

Santoyo «hizo todo el procedimiento de visado para salir del país. La visa con la cual va a ingresar (a territorio estadounidense) es una visa transitoria que le dieron las autoridades norteamericanas para someterse ante las autoridades norteamericanas, donde es requerido», dijo el jefe policial.

El abogado de Santoyo, Richard Díaz, no respondió repetidas llamadas de la AP para conocer detalles del caso.

La Fiscalía colombiana le dijo a la AP que Estados Unidos nunca pidió la captura de Santoyo con fines de extradición, una detención que hubiera significado un bochornoso capítulo para la policía colombiana y su lucha antidrogas.

De acuerdo con la acusación formal del 24 de mayo de un jurado investigador de una corte federal de la ciudad de Alexandria, en el estado de Virginia, el general Santoyo habría recibido sobornos de narcos a cambio de dar información de inteligencia a las principales bandas del narcotráfico en Colombia sobre las indagaciones de autoridades estadounidenses, británicas y colombianas.

Santoyo es acusado de conspirar para exportar cocaína a Estados Unidos en unión con jefes del narcoparamilitarismo colombiano. Fue jefe de seguridad de Uribe de 2002 a 2006.

Su caso ganó la atención colombiana no sólo por tratarse de un oficial, sino por el cargo que ocupó en el gobierno de Uribe. Críticos del ex mandatario mantienen que es poco probable que Uribe desconociera las sospechas sobre presuntas ilegalidades cometidas por el general en retiro.

Tanto Uribe como ex ministros de Defensa y ex directores de la Policía Nacional han dicho que para el momento en que Santoyo fue recomendado para ascender a general, en listas que debe aprobar el Congreso, desconocían reportes de presuntas irregularidades.

La carrera de Santoyo ha estado marcada por varios casos.

En 2001, Santoyo resultó salpicado en versiones de prensa por un escándalo de interceptaciones telefónicas ilegales a miembros de organizaciones de derechos humanos en la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia y a unos 250 kilómetros al noroeste de Bogotá.

La Procuraduría General, que investiga disciplinariamente a los funcionarios públicos, comenzó a investigar ese caso de las interceptaciones y en octubre del 2003 sancionó en primera instancia y luego ratificó en noviembre del 2004 la destitución a Santoyo, entonces un coronel, por su presunta responsabilidad en las escuchas ilícitas desde la Policía en Medellín.

Pese a la decisión de la Procuraduría, Uribe dejó a Santoyo como su jefe de seguridad con el argumento de que aún tenía en desarrollo un recurso o demanda contra su destitución.

El fallo de destitución de la Procuraduría entonces quedó sin peso jurídico por una decisión del Consejo de Estado –una de las cuatro altas cortes de Colombia–, que en abril de 2006 le dio la razón a Santoyo en su apelación de que la sanción en su contra no le fue notificada oportuna y debidamente como disponen las leyes.

Según las autoridades estadounidenses, Santoyo se habría aliado con la llamada «Oficina de Envigado», una organización criminal dedicada al narcotráfico y al sicariato cerca a la ciudad de Medellín, en el noroeste colombiano.

La «Oficina de Envigado» surgió en la época del narcotraficante y fundador del cartel de Medellín, Pablo Escobar, quien fue abatido por la Policía en esa ciudad en diciembre de 1993.

 
Copyright 2012 The Associated Press.

También podria interesarte

Deja tu comentario