“La relación entre la comunidad cubana y el partido demócrata ha tenido diferentes etapas. Hubo una etapa por los años 70 en que la mayoría de los cubanoamericanos votaban demócrata, era la etapa en que el que fue representante al Congreso y líder del partido republicano Lincoln Díaz Balart era el presidente de la juventud demócrata, pero vino el acontecimiento básico que para mí fue el tema de Elián y entonces vemos que en la campaña de Kerry, que fue en 2004, solamente el 30% de los cubanoamericanos votaron por el partido demócrata. Eso ahora ha cambiado, siguió ese promedio bien bajo, pero ya con Obama hubo un 35% del electorado, cuando decimos un 35% es una cantidad de varios miles de cubanoamericanos que votaron por el presidente Obama. En este momento estamos muy seguros que en esta elección vamos a lograr no menos del 40%”.
“Desde el año 94 para acá han salido de Cuba ya definitivamente medio millón de personas, de los cuales la mayoría están radicados aquí, de ese medio millón se han hecho ciudadanos alrededor de ciento sesenta mil. El problema es el siguiente, estas personas que se han hecho ciudadanos en los últimos diez años, no tienen ningún tipo de tradición política, no están acostumbrados a votar”.
“El cubano típicamente es más político y lo hemos demostrado con la cantidad de senadores, representantes que tenemos tanto a nivel estatal, a nivel congresional, es decir el cubano es típicamente político. Ahora bien, en ese grupo de personas de las que te estoy hablando, los 160 mil, no todos se inscriben y ese es el segundo paso, porque muchos no se inscriben para votar, Hay entre 40 y 50 mil cubanos que se han hecho ciudadanos y aún no están inscriptos. Lo que es interesante y a nosotros nos da alegría, es que la proporción es increíblemente mayor para inscribirse demócrata que inscribirse republicanos”.
“Otro punto interesante, la cantidad que se inscriben demócratas es casi igual que a los que se inscriben como independientes y los que se inscriben como republicanos son muy, muy pocos”.