Actualidad Radio

Home » El Blog de Ricardo Brown: ‘Me preguntaron y contesto’

El Blog de Ricardo Brown: ‘Me preguntaron y contesto’

por actualidad

PREGUNTA: ¿Cómo te iniciaste en el periodismo?

 MI RESPUESTA: Repartiendo periódicos en Miami en una vieja bicicleta que me regalaron. En aquellos tiempos éramos los niños los que repartiamos periódicos. Yo llegue a tener dos rutas, dos »paper routes,» antes y después de la escuela. En la mañana repartía el Miami Herald y en la tarde el Miami News, que dejó de existir hace años.
 
 PREGUNTA: Pintoresca esa respuesta. Pero la verdad es que lo me interesa es saber donde comenzaste a trabajar como periodista.
 MI RESPUESTA: En un periódico, un vespertino que se publicaba en inglés. Luego trabajé de redactor de notocias en una estación de radio en inglés. Después en una estación de radio en español. De allí fui a la televisión en inglés como reportero. Más adelante trabajé en Univisión, Telemundo, Cbs TeleNoticias y el Canal 8 de Miami, cuando era propiedad de Caracol Televisión. También trabajé en la desaparecida cadena Radio Única y fui columnista semanal del portal de Internet Terra.

PREGUNTA: ¿Y por qué ya no trabajas en la televisión?

 MI RESPUESTA: Me fui de Univisión y Telemundo dos veces. La última vez fue hace 20 años. Posteriormente dejé de trabajar en el Canal 8 por que Caracol TV lo vendió a otra empresa que tenía otros proyectos de programación que no incluían un noticiero local, producido en Miami.

PREGUNTA: ¿Nunca te han echado de un trabajo?

MI RESPUESTA: Hasta ahora, no. Me he ido muchas veces de los trabajos. Un par de veces, estuve involucrado en proyectos que no prosperaron, como fue el caso de Cbs TeleNoticias y Radio Única. Pero nunca he sido despedido. Es más, me creerán o no, pero nunca he solicitado un trabajo en el periodismo. Todos los trabajos que he tenido me los han ofrecido. Y nunca he estado desempleado.

PREGUNTA: ¿Si pudieras comenzar de nuevo, volverías a trabajar como periodista?

MI RESPUESTA: Si las condiciones fueran como cuando empecé hace un montón de años, sí. Lo volvería a hacer. Si fueran como ahora, no.

PREGUNTA: ¿Y cual es la diferencia entre entonces y ahora?

MI RESPUESTA: El dinero. Cuando yo comencé el periodismo era una profesión bastante bien remunerada en este país. Pero más allá de eso, las empresas de medios se gastaban plata en la cobertura de noticias. Por ejemplo, viaje a más de 50 países cubriendo noticias para Univisión, Telemundo y CbsTeleNoticias. Cubrí desde guerras hasta olimpiadas, por toda America Latina y Europa. Estuve en Asia, en el Medio Oriente. Era interesante aquello, como vivir en una película. Hoy en día los medios buscan ahorrar hasta el último centavo. Apenas se viaja. Y tengo entendido que no pagan muy bien a los periodistas que se inician en la profesión.

PREGUNTA: ¿Escribirías un libro?

MI RESPUESTA: Ya lo hice para una pequeña editorial que ya no existe. Hubo una tirada de mil ejemplares. Se agotó. El libro tenía cuentos y relatos de viajes. Pero no pienso escribir otro libro, a no ser que alguna casa editorial me pague un buen adelanto. Y eso no va a pasar. No sé si nada de lo que tenga que decir sea de suficiente interés. Y yo no soy una figura nacional o internacional del periodismo como, digamos, Jorge Ramos, que es muy famoso y ha tenido mucho éxito con sus libros. Dejé la televisión nacional hace dos décadas. Fuera de Miami, donde aún hago un programa de radio, nadie se acuerda de mi. Y eso de que me tendrían que pagar un buen adelanto es porque soy capitalista. Escribir un libro no es fácil. Y creo que el trabajo de cualquier persona en cualquier oficio o profesión debe ser bien pagado. No creo que nadie me haga una oferta de dinero por escribir un libro que habría que ver si se vende. Y yo no lo haría de gratis. Hasta cuando repartía periódicos de niño me pagaban.

 PREGUNTA: LLEVAS UNA LARGA VIDA LABORAL. ¿No te piensas retirar?

MI RESPUESTA: No tengo planes. Me hace falta trabajar no necesariamente por razones económicas, pero si por razones que yo pienso son espirituales. Creo que mientras uno sea útil, debe ser productivo. No es que le critique a nadie retirarse si lo deseas. Quizás es una cosa vanidosa mía o tal vez es una disciplina aprendida de la cual no me puedo desprender. No sé. Ya te dije que repartí periódicos cuando niño. Me acostumbré al trabajo muy temprano en la vida cuando vine a Estados Unidos. Fue necesidad . Te cuento que yo no era un niño pobre en Cuba. Pero aquí en Estados Unidos me toco serlo por un tiempo. Y lo digo con orgullo. Aprendí mucho repartiendo periódicos. Aprendí mucho después, como adolescente, fregando platos, trabajando en una factoría, trabajando en construcción, haciendo todo tipo de trabajos que no necesariamente eran bien remunerados pero muy dignos, mientras estudiaba. Conocí a mucha gente estupenda. Aprendí tanto de aquellas experiencias, de aquella gente, como lo que aprendí estudiando en las aulas y leyendo independientemente. Luego tuve la suerte de entrar al periodismo. Y aquí sigo, mientras me den empleo. El día que no sea así, haré otra cosa, lo que pueda. Me iré quizás a embolsar víveres en un supermercado. Me cae bien toda esa gente mayor que hace ese tipo de trabajo en Miami. Me dicen siempre que hacen ese trabajo porque se aburren sin hacer nada. A mi me retirará la muerte, que nos toca a todos, o la mala salud. Afortunadamente, sigo vivito y coleando y tengo buena salud. Y vengo de gente muy longeva por todos lado de mi familia, así que pienso que se extenderá mi vida laboral por largo tiempo.

PREGUNTA: De todo lo que has hecho en el periodismo, ¿qué es lo que más has disfrutado?

MI RESPUESTA:  He disfrutado de casi todo. Siempre he tenido mucha curiosidad intelectual. Y me gusta escribir, me encanta la radio, me gustaba mucho ser reportero de televisión.

PREGUNTA: Háblanos algo de tu experiencia en televisión, que es el campo donde más te diste a conocer.

MI RESPUESTA:  Bueno, en realidad no sé si fui tan conocido. Y como te dije, dejé de ser reportero de la televisión nacional hispana de EEUU hace más de 20 años. Si te puedo decir que mi experiencia en la televisión fue muy enriquecedora, tanto en la televisión en inglés como en la televisión hispana de Estados Unidos.

Cuando comencé en la televisión en inglés, trabajé en Connecticut con verdaderos maestros que me enseñaron mucho sobre como redactar, como montar un reportaje. Los recuerdo a todos con mucho cariño y me mantengo en contacto con algunos. Mis primeros directores de Noticias fueron Bob Douglas y Arnold Klinsky. Douglas vive aún en Connecticut. Kilnsky vive ahora en Naples, aquí en Florida. Trabajé con productoras que eran genios, una puertorriqueña, Diane Alverio, y dos afro americanas, Beth Rawles y Mildred McNeill, a quienes nunca olvido. Y aprendí mucho de los reporteros que había en aquel canal en que primero trabajé y que tenían más experiencia que yo, como Tom Monahan, Lloyd Wimbish, Lou Brown, John Sablón y otros. Los presentadores, Penny Bellamy y RD Sahl eran estupendos periodistas. Y, por supuesto aprendí mucho de los camarógrafos, que en aquel tiempo eran a la vez editores de video. Recuerdo a Moses Price, Ron Obston, Jim Hart, John Kane. Yo nunca olvido ni nunca dejo de agradecer a mis maestros. He tenido muchos excelentes maestros en las aulas pero muchos más en la vida. Luego, cuando salté a la televisión en español, seguí teniendo suerte. Trabajé con gente espectacular en Univisión, Telemundo, Cbs-TeleNoticias y WGEN-TV. 

PREGUNTA: Cuéntanos algo de eso, de tu experiencia en la televisión hispana. 

MI RESPUESTA:  A mi me iba muy bien en la televisión en inglés. Pero un amigo, el director de cine y televisión, Frank Marrero, fue nombrado vice presidente de la Spanish International Network, la cadena SIN, que era como se llamaba Univisión en aquel tiempo. La misión que le fue encomendada a Frank fue crear departamentos de noticias, deportes y entretenimiento para la cadena. Frank logró convencerme a mudarme a Washington para trabajar en la SIN. Fui el tercer reportero nacional de SIN, luego llamada Univisión. El primero fue Guillermo Descalzi. Myrna Sonora fue la segunda. El presentador era Guillermo Restrepo. Luego, cuando Frank dejó de trabajar en SIN-Univisión, llegó Gustavo Godoy como director de Noticias, un extraordinario periodista y gran persona. Trabajé también, tanto en Univisión como Telemundo, con otros tremendos directores de Noticias, como Guillermo Martínez y Gustavo Pupo Mayo. Y con excelentes productores, camarógrafos, editores, redactores y personal de apoyo.

PREGUNTA: Son muchos los nombres que mencionas….

MI RESPUESTA:  Es que no puedo hablar de mi trabajo como reportero de televisión sin mencionar a la gente que me ayudó. Soy agradecido a la vida y a la suerte que he tenido en este oficio. En el periodismo de televisión no existe el ´´tú.´´ Existe solo el ´´nosotros.´´ El periodismo de televisión es un trabajo de equipo. Yo siempre me sentí apoyado por el equipo de que era parte, por la gente con quien me topé en el camino. Pienso que si me preguntas sobre la televisión hispana, tengo que mencionar nombres. Como por ejemplo, los de René Anselmo, que fue presidente de SIN-Univisión. Y Joaquín Blaya, que fue presidente de Univisión y Telemundo. Sin René, sin Joaquín, sin los pioneros como Omar Vaillant, como Frank Marrero, Gustavo Godoy, Guillermo Martínez, Gustavo Pupo Mayo, la televisión en español de Estados Unidos no sería hoy lo que es. Yo le estoy agradecido a ellos, que siempre me apoyaron. Y le estoy agradecido a los camarógrafos, editores de video y productores con quienes trabajé, algunos de ellos verdaderos genios. A mi siempre me decían que mis reportajes quedaban bien. Y, sin vanidad, puedo decir que yo era un reportero muy eficiente. Cumplia con mis deberes. Pero si mis reportajes sobresalían era por el trabajo de cámara y de edición de gente como Ángel Matos, Eduardo Borges, Carlos Calvo, Iván Manzano, Victor Ulloa, Simon Erlich, Jorge Contreras, José Pérez, Raoul Bosque y muchos más. Las verdaderas estrellas de la teleisión son los camarógrafos y editores de video. Trabajando en la televisión en inglés, yo aprendí a escribir según el video. I learned how to write to video, diría en inglés. Y tuve la suerte siempre de trabajar con estrellas del lente, maestros de la imagen. La imagen es clave en un buen reportaje de televisión. La palabra lo dice todo. Es tele y es visión. Tiene que ver con la imagen. El buen reportero de televisión sabe eso. Un buen reportaje de televisión es un fino tejido de información, buena redacción e imagenes y sonidos. Antes se le llamaba ´´craft´´ al buen montaje de un reportaje de televisión.

PREGUNTA: Muy bien, pero no acabas de decirme porque saltaste de la televisión en inglés a la televisión en español.
MI RESPUESTA: Por aventurarme, quizás. Cuando di aquel salto, aquel inusual ´´crossover´´ de inglés a español, comenzaba la televisión hispana, o al menos comenzaba el primer noticiero nacional n español. Me excitó aquello de ser parte de una aventura que comenzaba. Y no me arrepiento. Frank Marrero, el productor Bill Nieves, el director técnico José Jolguera, todo aquel primer equipo que sacaba al aire el primer noticiero nacional en español, era gente extraordinaria. Trabajé en aquel primer equipo del noticiero nacional de SIN- Univisión con puertorriqueños, colombianos, chilenos, peruanos. bolivianos, paraguayos, guatemaltecos, cubanos. Todos ellos brillantes profesionales y excelentes personas. Y lo mismo puedo decir de quienes vinieron después. Fue una aventura tremenda mi experiencia en SIN-Univisión y Telemundo y luego en Cbs TeleNoticias. Repito, viajé a más de 50 países. Estuve en guerras, en Mundiales de Fútbol, vi como caía el comunismo en la Unión Soviética. Estuve en lugares como Bulgaria, la frontera turca/iraqui, por un tiempo viví en Londres como corresponsal en Europa y los fines de semana viajaba a París o Amsterdam, pasé largas temporadas en México y Colombia. conocí toda América Latina. Fui al menos cinco veces a Hungría y en el fin de semana tomaba el Orient Express y me iba a Viena. Viajé por todo Estados Unidos. Repito algo que ya dije. Yo me creía que vivía dentro de una película.

PREGUNTA: Pero a pesar de ello te fuiste de la televisión en español. Renunciaste dos veces en Univisión y dos veces en Telemundo. ¿Cuales fueron las razones? 

MI RESPUESTA: No sé si interesa mucho. Ya ni siquiera me interesa a mi. Es irrelevante. Además, es un cuento largo. 

PREGUNTA: Hazlo. Tenemos tiempo.

(CONTINUARÁ PRÓXIMAMENTE)

Para leer otros escritos del Blog, visita: https://www.ricardobrown.org/

También podria interesarte

Deja tu comentario