“Esto es prueba de la capacidad que tiene la policía de Colombia, la cual tiene unos avances tremendos en tecnología. Ellos gracias al Plan Colombia, han podido adquirir muchísima tecnología que se usa en las investigaciones y gracias a eso han podido echar esas facilidades de investigación adelante y aquí está el fruto de eso”.
“Los testaferros, algunos son nombres que no existen, otras son personas. Lo que hay que ver es que la mafia y el crimen organizado, aparte de recolectar grandes cantidades de dinero, ese dinero tienen que hacer algo con él. Tienen que comprar propiedades, y a la vez que empiezan a comprar propiedades, es lavado de dinero pero están dejando evidencia, están dejando trazas, tienen que usar testaferros, tienen que usar más personas que no son parte de ese crimen organizado. Son banqueros, contadores, tienen que utilizar gente de fuera de la organización de ellos y eso va dejando un rastro y ese es el rastro que se puede seguir”.
“Todavía hay crimen organizado en Colombia, todavía hay carteles, pero el foco está en México y mientras que no exista la misma cooperación que hay entre Colombia y Estados Unidos va a ser muy difícil atacar a estos capos dentro de México. Así fuera de México, como en Colombia, en Panamá también puede haber incautaciones y en otros países es como se le puede atacar a ellos”.
“Ha habido muchos operativos donde han tratado de capturar al ‘Chapo’, con informaciones que han llegado, pero cuando han tratado de hacer los operativos han llegado tarde. Tiene una red de corrupción muy grande dentro de México. Es un tipo que se cuida mucho y tiene una organización bastante poderosa. No se sabe dónde está. Es probable que con la tecnología lo estén rastreando y algún día lo incauten, pero se cuida mucho y varios operativos han fallado por esa red de información que le llega a él”.