Actualidad Radio

Home » Economistas pronostican una inflación histórica en Cuba

Economistas pronostican una inflación histórica en Cuba

por actualidad

La reforma monetaria emprendida por el gobierno cubano en medio de la crisis económica mundial y la pandemia de coronavirus hundirá el valor real del salario de los trabajadores a corto plazo entre un 15 y un 50 por ciento, de acuerdo a un análisis presentado por reconocidos economistas este martes.

Pavel Vidal, quien es profesor en la Universidad Javeriana de Cali y trabajó en el Banco Central de Cuba, pronosticó una inflación “histórica” entre el 474 y el 952 por ciento, la mayor en la historia reciente del país. Junto a Vidal comparecieron Carmelo Mesa-Lago y Ricardo Torres, expertos también en economía cubana. Los tres coincidieron en que ha sido un acierto comenzar el proceso de reformas en la isla.

Los economistas llaman inflación al aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en el mercado. La inflación se manifiesta en una mayor cantidad de dinero que circula en el país, que en el caso cubano, según cifras oficiales, ascendió del 58,9 al 103,4 por ciento del Producto Interno Bruto entre 2018 y 2019.

En los años noventa, tras el fin del bloque comunista, la inflación en la isla llegó al 193 por ciento. Aquella crisis, que fue llamada por el gobierno Período Especial en Tiempos de Paz es recordada por los cubanos como la mayor hambruna en las últimas seis décadas.

Los economistas cubanos utilizan el año 1989, el último antes de la crisis, como punto de comparación para sus análisis. En los últimos años el gobierno ha llamado  retomar las medidas adoptadas en aquellos años.

CUBA VIVE GRAVE CRISIS ECONÓMICA

Vidal basó su proyección entre otros elementos en la caída del dólar, el aumento del valor de las importaciones, el incremento del déficit fiscal cubano, así como salarios y pensiones y los efectos de la pandemia de coronavirus sobre la economía de la isla. Cuba se vio obligada a cerrar sus fronteras debido al COVID19 con lo que el turismo -una de sus principales fuentes de ingresos- cayó en picada.

En enero de 2021, Cuba puso fin a la doble moneda y fijó un tipo de cambio único de 24 pesos por dólar, una tasa que ha quedado baja en el mercado informal donde el dólar se cotiza a 50 pesos.

El Estado abrió tiendas donde sólo se comercia en dólares, pero no tiene billetes verdes para venderlo a la población, que tiene que recurrir al mercado informal para abastecerse de divisas. Cuba elevó los salarios y pensiones cerca de cinco veces y los precios de los productos de primera necesidad hasta 10 veces.

El economista aseguró que aunque el el gobierno tiene herramientas para mitigar el golpe de los ajustes, la falta de acceso a los mercados de crédito y las propias ineficiencias de la economía cubana dificultan la operación.

 

 

 

Fuente: El Nuevo Herald

También podria interesarte

Deja tu comentario