Las personas con coronavirus pueden votar presencialmente en Estados Unidos: así es el protocolo que deben cumplir
Las autoridades sanitarias estadounidenses han aclarado que aquellas personas contagiadas de coronavirus pueden asistir a los centros de votación, descartando rumores sobre una prohibición.
Según la guía publicada por los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), los ciudadanos registrados tienen derecho a votar, independientemente de si están enfermos o en cuarentena. Pero enfatizó una serie de recomendaciones para minimizar la posibilidad de contagiar. En una semana en la que el país ha registrado récords de nuevos contagios y la cifra de hospitalizaciones está en alza, se hace imperiosa la necesidad de exigir el cumplimiento de estas normativas.
“Los votantes que están enfermos o en cuarentena deben tomar medidas para proteger a los trabajadores electorales y a otros votantes. Esto incluye el uso de una máscara, permanecer al menos a 6 pies de distancia (1,8m) de los demás y lavarse las manos o usar un desinfectante de manos antes y después de votar”, indica la guía oficial.
Los votantes también deberán informar a los trabajadores electorales que está enfermo o en cuarentena cuando llegue al centro de votación, para que puedan extremar los cuidados.
Señales para mantener la distancia en las filas (Reuters)
Largas filas en Oklahoma City (Reuters)
En cambio, estos trabajadores, en caso de dar positivo, deben abstenerse de participar en el proceso.
Para los votantes que tengan un diagnóstico confirmado o síntomas sospechosos, los CDC recomiendan alternativas para bajar la exposición, como asistir a centros designados para pacientes, donde el personal tiene mayores equipos de protección y están entrenados con los protocolos del caso.
Para la población general, estas son las recomendaciones vinculadas al proceso electoral:
-Lávese las manos antes de entrar y después de salir del lugar de votación.
-Mientras esté en el lugar de votación, use frecuentemente un desinfectante de manos a base de alcohol que contenga al menos un 60% de alcohol, especialmente después de tocar superficies que suelen ser tocadas por varias personas, como las manijas de las puertas o las máquinas de votación.
-Cubrirse al toser y estornudar con un pañuelo de papel o con la parte interior del codo. Arroje los pañuelos usados en botes de basura cubiertos. Lávese las manos o use un desinfectante para manos a base de alcohol que contenga al menos un 60% de alcohol.
-Use una mascarilla. Los niños menores de 2 años y cualquier persona que tenga problemas para respirar, esté incapacitada o no pueda quitarse la máscara sin ayuda no deben usar una máscara.
Un votante con una inusual mascarilla en Durham, Carolina del Norte (Reuters)
-Mantenga al menos 6 pies de distancia de los demás. Es importante continuar con el distanciamiento social incluso cuando usted y otros estén usando máscaras.
-Considere las alternativas de voto disponibles en su jurisdicción que minimicen el contacto. Las alternativas de votación que limitan el número de personas con las que se tiene contacto o la cantidad de tiempo que se está en contacto con otros pueden ayudar a reducir la propagación de COVID-19. Consulte el sitio web de su oficina electoral local – icono externo para obtener más información sobre las alternativas de votación disponibles en su jurisdicción.
-No desinfecte o limpie el equipo de votación usted mismo. El equipo de votación electrónico puede ser dañado por los limpiadores y desinfectantes. Si utiliza un desinfectante de manos antes de tocar el equipo de votación, asegúrese de que sus manos estén completamente secas para evitar dañar el equipo. Lávese las manos o use un desinfectante de manos a base de alcohol después de usar el equipo de votación.
-Evite las multitudes
-Utilice la votación anticipada, si está disponible en su jurisdicción.
-Vote en horas de menor demanda, como a media mañana.
-Si va a las urnas y su horario lo permite, supervise la fila de votantes desde su auto y únase a ella cuando sea más corto.
-Asegúrese de tener todos los documentos necesarios para evitar demoras en el centro de votación.
-Si es posible, complete cualquier formulario de inscripción antes de llegar al centro de votación. Cuando sea posible, revise o complete una boleta de muestra en su casa para acelerar el proceso de emisión de su voto en el centro de votación.
-Traiga su propia pluma de tinta negra.
-Traiga un lápiz o un objeto similar para usar con las máquinas de votación de pantalla táctil. Consulte con los trabajadores electorales antes de utilizarlo.
Fuente: Infobae.-
Los latinos en las elecciones de EE.UU.: ¿Cuántos son, dónde están y cómo votan?
Un número récord de 32 millones de latinos pueden votar en las elecciones presidenciales en Estados Unidos en el 2020. El aumento, de más del 15% en comparación con el 2016, según un estudio del Centro de Investigación Pew, convierte a los hispanos en la minoría étnica o racial con más peso en la contienda electoral, por encima de los afroestadounidenses.
El aumento se debe, principalmente, a los jóvenes. Cada 30 segundos un hispano cumple 18 años. Por ello el centro Pew proyecta que 36 millones de latinos podrán votar en 2024.
¿Dónde están los votantes latinos?
Casi la mitad (el 46%) de los votantes hispanos residen en los dos estados más poblados del país: California (con 7,8 millones latinos) y Texas (con 5,6 millones), explicó a la Voz de América Mark López, investigador del Centro de Investigación Pew. A la saga, le siguen Florida, con 3,1 millones de ciudadanos de origen latino; Nueva York, con 2 millones; y Arizona, con 1,2 millones.
Esto es importante porque los dos estados con mayor número de latinos, no son considerados como disputados: en Texas predomina el partido republicano, y en California el partido demócrata. Sin embargo, en Florida, “un estado disputado durante muchos años (…) los latinos son una cuarta parte de los votantes inscritos”, dijo López.
Sin embargo, hay estados en donde hay un menor número de personas de origen hispano, pero un mayor porcentaje de votantes elegibles dentro de la población latina.
En Maine, por ejemplo, solo viven 22.000 latinos, pero de ellos un 70% (16.000) tiene derecho a voto. Algo similar sucede en Montana, donde el 68% de los latinos son elegibles, y en Vermont, con un 65.9%.
Nuevo México, por otro lado, reúne las dos cualidades: es uno estado en donde la población latina es grande -casi el 50% de los dos millones 59.000 habitantes- y la mayoría, el 62.7%, puede votar.
¿Cómo votan los latinos?
La mayoría de los votantes latinos se inclina hacia el partido demócrata. El porcentaje de latinos que votan por candidatos demócratas ha fluctuado entre el 58% y el 71% desde 1992 hasta el 2016, según datos recopilados por el centro de estudios Consejo de las Américas.
Sin embargo “una parte importante», alrededor del 30%, «dice que se identifica con el Partido Republicano”, acota López. El presidente Donald Trump ganó más de un cuarto (el 29%) del total del voto latino en las últimas elecciones. En el 2004, el 40% de los hispanos apoyaron a George Bush en las urnas, convirtiéndolo en el candidato republicano que más votos latinos obtuvo en los últimos 20 años.
¿Qué tanto votan los latinos?
La participación hispana en las votaciones es baja en comparación con la de otros grupos étnicos del país.
En el 2016, según datos del Censo, solo un 47,6% de los latinos que podían votar lo hicieron, mientras que la participación fue del 59,6% entre los afroestadounidenses y del 65.3% entre los blancos.
Para López, la baja concurrencia de votantes tiene que ver con dos factores: la edad de los votantes y dónde viven.
“Más de un tercio de los latinos tiene menos de 30 años (…), los jóvenes usualmente tienen que averiguar asuntos como dónde registrarse y adónde ir a votar”, contó el investigador.

Además, muchos hispanos viven en estados “donde no hay mucha atención por parte de los candidatos”, al no ser considerados estados bisagra, como Texas y California, añadió. Para él, si no hay esfuerzo por parte de las campañas -si hay menos anuncios, menos contacto directo con los políticos- “es menos probable que cualquier persona vote”.
En esto coincide Antonio Arellano, director de Jolt Initiative, una organización dedicada a agrandar la participación hispana en la política en Texas.
“La razón por la que no están saliendo es porque la gente no está invirtiendo”, dijo Arellano a la VOA.
Para él, ninguno de los dos partidos pone la ficha en su estado. Los demócratas, “porque creen que los latinos no van a votar” y los republicanos porque “no les conviene incrementar” la participación de los nuevos votantes -según él, más progresistas- “porque saben que van a perder”.
Fuente: VOA
Miami-Dade y Broward reportan una participación mayor a la esperada
Un total de 64,000 personas ya habían emitido su voto en persona en Miami-Dade y 60,000 habían sufragado en Broward a las 11:15 a.m., según cifras suministradas por los portavoces de los Departamentos de Elecciones de ambos condados.
Roberto Rodríguez, portavoz del Departamento de Elecciones de Miami-Dade, dijo que el condado espera una participación total de entre 200,000 y 300,000 personas.
En el Condado Broward, la participación fue aún mayor a pesar de que los funcionarios habían estimado una participación total de 100,000 votantes.
“En este momento, la participación general es de casi 71%”, dijo Steve Vancore, portavoz del supervisor de Elecciones del Condado Broward. “Todavía estamos recogiendo las boletas en la oficina de correos y ha habido una fila ininterrumpida en los buzones para recibir las boletas por correo, por lo que una participación de 80% está al alcance”.
Ninguno de los dos condados informó ningún mal funcionamiento o problemas técnicos, aparte de la disputa ocasional entre los centros de votación y los activistas sobre la ubicación de sus carteles.
La queja más común en Broward provino de votantes y trabajadores electorales que estaban siendo acosados empleados de estaciones de televisión, dijo Vancore.
“¡Es un día maravillosamente aburrido en el Condado Broward!” Dijo Vancore.
Fuente: El Nuevo Herald
Refuerzan medidas de seguridad para las elecciones en el sur de Florida
Para evitar situaciones violentas durante el día y cuando cierren los centros de votación, las autoridades del sur de la Florida, junto a sus respectivas agencias de seguridad se preparan para contener posibles manifestaciones que puedan terminar en incidentes.
Francis Suárez, alcalde de la Ciudad de Miami, asegura:
“Nosotros no vamos a tolerar ningún tipo de violencia o destrucción de propiedad en la Ciudad. Quiero advertir a las personas que vienen desde otras partes de la nación con el deseo de crear división”.
La policía de Miami dijo que mantendrá seguros a los votantes y que tendrá a los oficiales en las calles durante toda la jornada.
Jorge Colina, jefe de la Policía de Miami, señaló que han reforzado la presencia en las calles. “Sean pacientes y tengan fe en el proceso. Es importante que cada voto sea contado. Nadie debe sentirse con miedo o ansiedad. Les quiero asegurar que tenemos mucho personal trabajando”, dijo.
En algunos estados, la guardia nacional tiene preparadas unidades en caso de incidentes y alteración del orden público.
Karen Dieterich, Jefe de Policía de Fort Lauderdale, dijo que estarán atentos y preparados para cualquier circunstancia que pueda suceder y por ese motivo explico que le han cancelado las vacaciones a todo su personal.
Con un clima político muy polarizado, algunos departamentos de policía tendrán agentes de civil dispersos en las calles, como en miami, por ejemplo, según lo confirmó el propio jefe de la fuerza.
En un recorrido que hicimos por el downtown de Miami, esta tarde observamos que hay normalidad en sus calles y negocios. Eventualmente esto podría comenzar a cambiar, mañana, a diferencia de otras ciudades donde la protección de sus negocios empezó este fin de semana.
Fuente: Telemundo51
AP Explica: Conteo de votos podría tardar más de lo normal
Paciencia, Estados Unidos.
Es muy probable que no conozcamos al ganador de las elecciones presidenciales el martes por la noche. Y de ser así, no necesariamente es señal de que algo sea fallido, fraudulento, corrupto o malo.
El presidente Donald Trump ha sugerido reiteradamente que un resultado más lento de lo normal es un indicio de problemas.
“Creo que es terrible que no podamos conocer los resultados de una elección la noche de la elección”, dijo el mandatario el domingo. “Creo que es algo terrible cuando se permite a los estados tabular las papeletas durante un largo tiempo después de que terminan las elecciones”.
No está claro lo que el presidente piensa que es un período largo. Pero es una práctica estándar seguir contando votos después del día de las elecciones.
En seguida, un vistazo más cercano a por qué ese conteo podría demorar más de lo habitual y por qué eso podría significar que el martes podría no conocerse al ganador:
¿QUÉ HAY DE NUEVO ESTE AÑO?
El factor más importante que puede volver lentas las cosas este año es claro: millones de estadounidenses decidieron votar por correo en vez de arriesgarse a contraer el coronavirus en un lugar de votación. Y, en general, los votos postales tardan más en contarse.
Los trabajadores electorales deben sacar las boletas de sus sobres, verificar si hay errores, clasificarlas y aplanarlas, todo antes de que puedan pasar por los escáneres en el momento en que las urnas cierran y se tabulan. En los estados con programas de voto por correo bien establecidos, este procesamiento se realiza semanas antes del día de las elecciones. Los resultados a menudo se publican rápidamente.
Pero varios estados no tenían este sistema en vigor antes de este año y las leyes vigentes prohibían a los funcionarios electorales procesar las boletas mucho antes del día de las elecciones. Sin una ventaja inicial, prácticamente no hay forma de procesar y contar todos los votos por correo el día de las elecciones, y al mismo tiempo contar todos los sufragios emitidos en persona.
Hay tres campos de batalla importantes con restricciones sobre cuándo se puede procesar el voto por correo: Michigan, Pennsylvania y Wisconsin.
En esos estados, las legislaturas, donde los republicanos son mayoría, se han resistido a las súplicas de los funcionarios electorales para actualizar las leyes para permitir un conteo más rápido. En cambio, inicialmente informarán los votos en persona, que se espera que favorezcan en gran medida a Trump, y actualizarán gradualmente con las boletas por correo más de tendencia demócrata más tarde.
¿PERO LAS ORGANIZACIONES DE NOTICIAS NO DECLARAN UN GANADOR ANTES QUE SEAN CONTADOS TODOS LOS VOTOS?
Sí, nunca ha habido una contienda presidencial en la historia en la que todos los votos se cuenten la noche de las elecciones. Simplemente no es físicamente posible contar de inmediato tantas papeletas, posiblemente hasta 150 millones la noche del 3 de noviembre.
Las organizaciones de medios, incluida The Associated Press, declaran ganadores en miles de contiendas en la noche de las elecciones en función de los resultados preliminares, las encuestas de votantes y otros datos políticos.
Pero en una contienda reñida, es posible que sea necesario contar más votos antes de que la AP pueda declarar un ganador.
¿HAY ALGUNA ESPERANZA DE CONOCER AL GANADOR EN LA NOCHE DE LAS ELECCIONES?
Por supuesto. No todos los estados son de conteo lento. Entonces, si varios estados clave publican sus resultados con prontitud, un candidato puede tener la mayoría de los votos electorales, incluso sin saber quién ganó en Wisconsin, Pensilvania o Michigan.
Eso se vuelve más probable si las contiendas en esos estados no están cerradas.
Es un escenario que apunta los reflectores hacia Florida. El estado permite que sus oficinas electorales procesen las boletas por correo 22 días antes de la elección y, a menos que surja otra cosa, podría haber un conteo casi completo para la medianoche. Y si Trump pierde Florida, le será muy difícil alcanzar los 270 votos electorales que necesita para derrotar al exvicepresidente Joe Biden y mantenerse en la Casa Blanca.
Otros dos campos de batalla del sur, Carolina del Norte y Georgia, también pueden comenzar a procesar antes las boletas por correo. Ambos son considerados estados críticos para Trump. Sin embargo, a diferencia de Florida, ninguno de los dos estados tiene antecedentes de manejar una gran cantidad de boletas por correo, por lo que no está claro qué tan rápido contarán esos votos.
Iowa y Ohio también permiten el procesamiento temprano de las boletas por correo. Trump ganó fácilmente ambos estados en 2016, pero los demócratas creen que Biden es competitivo allí. Los resultados en esos dos estados la noche de las elecciones podrían dar pistas sobre lo que se avecina en los estados críticos del centro del país que tardan más en contarse.
¿QUÉ ES EL ESPEJISMO ROJO? QUÉ ES EL DESPLAZAMIENTO AZUL?
El seguimiento de los resultados en las elecciones de este año puede ser un poco confuso. Eso se debe a que ambos partidos están votando de dos maneras muy distintas. Los demócratas de han lanzado en tropel a votar por correo, mientras que Trump ha exhortado a los republicanos a votar el día de las elecciones.
Dependiendo del tipo de voto que es reportado —los votos por correo, los sufragios realizados en persona en centros de votación anticipada en los votos emitidos el día de la elección_, los resultados podrían inclinarse a favor de un candidato.
En general, tales estados de procesamiento adelantado —Florida, Georgia, Ohio y Carolina del Norte— reportarán primero los resultados de la votación por correo. Esos tenderán al lado demócrata. Pero luego esos estados empezarán el conteo de los votos en persona, los cuales se inclinarían hacia los republicanos. Así que los resultados preliminares podrían ser marcadamente demócratas antes de tornarse más republicanos conforme pasa la noche.
Pero la tendencia podrían ser la opuesta en estados oscilantes como Michigan, Pennsylvania y Wisconsin. En ellos, primero será reportado el voto del día de la elección, de fuerte tendencia republicana, lo que podría ser engañoso —un “espejismo rojo”. Eso se debe a que los demócratas podrían remontar una vez que los votos enviados por correo sean tabulados en las horas y días posteriores —lo cual es llamado el “desplazamiento azul”.
¿CÓMO SABER ENTONCES QUIÉN VA GANANDO?
Prestar mucha atención en qué voto está siendo reportado. Seguir la cobertura, análisis y sondeos de la AP sobre la contienda . Y esperar. Paciencia, Estados Unidos.
Terminó el proceso de votación anticipada: cuáles son las opciones si no ha votado todavía en Miami-Dade
Este domingo 1 de noviembre fue el último día para participar en el proceso de votación anticipada.
En el condado Mami-Dade hasta este domingo ya habían votado 479,110 personas por correo y 477,821 en votación anticipada.
Las personas que no logren votar este domingo, pueden hacerlo el día de las elecciones generales este 3 de noviembre.
Además, si solicitó su boleta por correo, puede depositarla directamente en los buzones de los centros de votación, para asegurarse que su boleta esté a tiempo para el conteo de la comisión electoral.
¿Puede cambiarse el voto en las elecciones de EE.UU.?
Cambiar un voto ya depositado es posible en algunos estados, pero está sujeto a condiciones.
Un tuit del presidente Donald Trump ha avivado un cierto interés de los estadounidense sobre si es posible anular una boleta después de haber votado anticipadamente para las elecciones del 3 de noviembre, aunque no está claro si algunas personas en realidad quisieran hacerlo.
Trump considera que las preferencias electorales cambiaron a su favor después del último debate con el candidato demócrata Joe Biden y afirmó que si la gente quiere cambiar su voto es para él.
“Una fuerte tendencia (Google) inmediatamente después del segundo debate es ¿PUEDO CAMBIAR MI VOTO?”, dijo el presidente en el tuit y alentó a los electores que ya votaron a cambiar su boleta.
Según el sitio Vox, las búsquedas en Google para cambiar la boleta no fueron de las primeras el día del debate, el 22 de octubre, y solamente aumentaron ligeramente el día después, sin reflejar una tendencia de para quién sería el cambio.
Sin embargo, sí repuntaron después de los tuits de Trump y según los analistas eso también sucedió en los días finales de la campaña de 2016.
¿Es posible cambiar un voto?
Cambiar un voto ya depositado es posible en algunos estados, pero está sujeto a condiciones, como es de esperar, y es algo que ocurre con extrema rareza, según explicó a la agencia AP David Becker, del Centro para la Innovación en Elecciones.
“Ya es bastante difícil lograr que la gente salga a votar una vez; es altamente improbable que alguien vaya a pasar por este proceso dos veces”.
Lo que lo votantes pueden hacer en muchos estados es solicitar una nueva boleta ausente, siempre y cuando la boleta original no haya sido recibida y registrada. En ese caso, la boleta en tránsito será invalidada y la nueva será la oficial.
¿En cuáles estados se puede cambiar un voto?
La realidad es que una vez registrado el voto no es posible cambiarlo. Lo que permiten algunos estados es cambiar la boleta antes que sea registrada.
Por ejemplo, si una persona vota ausente o por correo y después quiere cambiar su voto, debe presentarse en el colegio electoral que le corresponde, plantear su deseo y los oficiales descartarán la boleta enviada y le darán una nueva para votar.
Con ciertas instrucciones específicas, esto puede hacerse en Alaska, Michigan, Wisconsin, Minnesota y Mississippi. En el caso de Minnesota, ya no es posible este año, pues el proceso permitido debía ser hasta una semana antes de las elecciones, o sea, el martes 27, que ya pasó.
En Nueva York y Connecticut, funciona por el estilo, pero en Connecticut las reglas cambian por condado, lo que obliga a los electores a revisar cómo es el proceso en su región específica.
En Pennsylvania, Nueva Hampshire y Arkansas también hay cierta elasticidad, pero en esencia el voto depositado es final.
Otros estados como Delaware, Idaho, Illinois, Indiana y Nuevo México tienen leyes para reemplazar una boleta invalidada, pero no después de que la boleta original es enviada y procesada. En algunos incluso hay que presentar una declaración jurada.
¿Ha habido ya cambios de votos?
La Voz de América no encontró estadísticas de casos que cambiaron sus boletas en elecciones anteriores y tampoco de que haya electores que lo estén intentando en la contienda actual.
El proceso de rastreo de una boleta ya enviada o registrada en una votación ausente varía tanto geográficamente que muchos electores podrían sentirse desanimados de iniciar el procedimiento.
También existe el factor tiempo para que una boleta enviada por correo ya haya sido registrada.
Lo más probable que suceda es que muchos votantes que hayan llenado su boleta y cambien de parecer se presenten en su colegio electoral y allí pueden mostrarla para que sea invalidada y votar presencialmente el día de las elecciones.
Fuente: VOA
Todo lo que necesitas saber de las seis iniciativas que estarán en la boleta electoral de Florida
Los votantes de Florida tienen seis enmiendas en la boleta electoral de noviembre que decidirá entre importantes temas como el futuro de las próximas elecciones y si los trabajadores merecen un aumento en el salario mínimo.
En la lista hay tres propuestas que impactan el proceso electoral. Una pretende cambiar una palabra en la Constitución estatal, las otras hacen modificaciones que, de ser aceptadas, tienen un efecto directo en la relación entre los votantes y los partidos políticos. Mientras que la tercera extiende el proceso para que los electores puedan aprobar una enmienda.
Por su parte dos de estas iniciativas extienden beneficios ligados a la propiedad. El primero es para los propietarios con la ley Save Our Homes. El segundo, para los esposos de veteranos ya fallecidos.
Por último y la que tendría mayor impacto en la comunidad es la propuesta para aumentar el salario mínimo. Esta iniciativa fue lidereada por el abogado de Orlando, John Morgan, quien puso más de 4.6 millones dólares para juntar las firmas y defenderla en los tribunales.
Florida votó por última vez una medida de voto de salario mínimo en 2004. La Enmienda 5 de 2004 estableció un salario mínimo de 6.15 dólares por hora con un aumento cada año sobre la base de cambios en el costo de la vida.
Los ciudadanos y la legislatura estatal pueden presentar enmiendas constitucionales en Florida. El número de firmas requeridas para que una enmienda constitucional llegue a la boleta electoral debe ser igual al 8% de los votos emitidos en las elecciones presidenciales anteriores. El requisito para 2020 medidas era de 766,200 firmas.
Este es un resumen de las propuestas:
Enmienda 1
Cambia la definición de quién puede votar
Revisa la Sección 2 del Articulo VI de la Constitución de Florida. Necesita el 60% de los votos para ser aprobado.
- Por qué: En la Constitución dice que: «Todo ciudadano de los Estados Unidos…puede ser un elector». La iniciativa propone cambiar la palabra “Todo” por “Solo”.
- A Favor: Los promotoresdicen que es una manera para evitar que voten personas que no sean ciudadanas.
- En contra: No hay.
Enmienda 2
Iniciativa para elevar el salario mínimo
Eleva el salario mínimo progresivamente para que alcance los 15 dólares la hora para 2026. Empieza con 10 dólares de ingreso mínimo para el 30 de septiembre de 2021. Luego lo eleva en un dólar por año hasta que alcance los 15 dólares en 2026. Necesita el 60% de los votos para ser aprobado.
- Por qué: El salario mínimo hoy es de8.46 dólares por hora. El próximo enero sube 10 centavos.
- A favor: Los propulsores dicen que Florida debe aprobar una enmienda que garantice un salario digno, que proporcione los medios para pagar las necesidades básicaspara ellos y sus familias sin la ayuda del gobierno.
- En contra: Los críticos dicen que el aumento va a tener un efecto desastroso en la industria turística.
Enmienda 3
Iniciativa para hacer que las primarias sean abiertas
Cambia el sistema para las elecciones primarias de legisladores estatales, el gobernador y el vicegobernador, y los integrantes electos del gabinete (Procurador Estatal, Comisionado de Agricultura y Servicios Consumidores y el Director Financiero). Necesita 60% de los votos para ser aprobada.
- Por qué: las primarias son cerradas. Un votante debe estar registrado en un partido político para participar en las elecciones primarias de ese partido. Los ganadores de una elección primaria partidista avanzan a las elecciones generales.
- A favor: Los promotores aseguran que el sistema actual no le da a los votantes de Florida la oportunidad de participar en elecciones significativas, menos con los distritos electorales amañados.
- En contra: los opositores, entre los que se encuentran los partidos Demócrata y Republicano, dicen que va perjudicar la representación política de afroestadounidenses e hispanos.
Enmienda 4
Cambio en el requisito para aprobar las Enmiendas
La propuesta requiere que las enmiendas constitucionales sean aprobadas por los votantes en dos elecciones generales sucesivas para que entren en vigor. Necesita 60% de los votos para ser aprobado.
- Por qué:Los votantes aprueban una enmienda en una sola elección general para ser agregada a la Constitución.
- A favor: Los promotoresquieren reducir la cantidad de enmiendas constitucionales por considerar que son caprichosas. Dicen que ha habido más de 140 enmiendas constitucionales desde 1960.
- En contra:Los opositoresdicen que la Enmienda 4 haría que los cambios a la constitución sean más difíciles y costosos. También causaría retrasos en los cambios verdaderamente necesarios.
Enmienda 5
Extensión del beneficio de «Save Our Homes»
La enmienda extiende el período en el cual una persona puede transferir los beneficios de «Save Our Homes» a una nueva propiedad para limitar el pago de impuestos prediales.
- Qué es «Save Our Homes»: es una enmienda aprobada por los votantes que controla el aumento anual del valor de las propiedades registradas al 3%o al cambio en el índice nacional de precios al consumidor, lo que sea menor.
- Por qué: Si una persona se muda a un nuevo hogar, tiene dos años para transferirsu beneficio «Save Our Homes » a la propiedad.
- Qué cambia: Permite que se extienda hasta tres años el beneficio de «Salvar Nuestras Casas».
Enmienda 6
Propiedad para cónyuges de veteranos fallecidos
Permite transferir el beneficio impuesto sobre la propiedad a los viudos de un veterano. El descuento sigue en vigor hasta que la persona se vuelva a casar, venda o se deshaga de la propiedad.
- Por qué: Actualmente, el descuento del impuesto sobre la propiedad de la casa para los veteranosexpira a su muerte y no se extiende a sus cónyuges.
- Qué cambia: Si la viuda de un veterano vende la propiedad, y no se vuelve a casar, su nueva residencia principal puede recibir un descuento en los impuestos sobre el valor de la propiedad. La enmienda entra en vigencia el 1 de enero de 2021.
Fuente: Univision
Alguacil de Broward: conoce a los candidatos que buscan este puesto en las elecciones
El alguacil de Broward, Gregory Tony, busca su reelección, pero deberá enfrentar a otros dos candidatos. Conócelos a todos para que votes de manera informada.
En las elecciones del 3 de noviembre, los habitantes del condado de Broward elegirán a su alguacil. Conoce a los candidatos que estarán en la boleta electoral y que aspiran a este cargo, desde donde se tiene que hacer cumplir la ley en el condado.
Candidatos:
- WAYNE CLARK
🔴 PARTIDO REPUBLICANO
Es un abogado del condado de Broward con quince años de experiencia legal en los sistemas legales locales, estatales y federales. Veterano del ejército de EE. UU., ha trabajado como ingeniero de aerotransporte e ingeniero de construcción. Fue abogado en el 17º Circuito Judicial. Entre sus prioridades está un enfoque de la seguridad no partidista, más participación de la comunidad, énfasis en la confianza y responsabilidad públicas, reducción del crimen y capacitación de funcionarios y empleados y seguridad ocupacional, entre otras.
GREGORY TONY
🔵 PARTIDO DEMÓCRATA
Es el actual sheriff del condado y el primer afroestadounidense en servir en este cargo. En su gestión estableció el Centro de Repuesta a Crímenes en Tiempo Real, modificó las políticas de tiradores activos, procuró más acercamiento entre la policía y la comunidad y promovió asociaciones con agencias federales para equipamiento y entrenamiento. La oficina del Sheriff está construyendo un Centro Regional de Entrenamiento de 30 millones de dólares, que se financiará con el presupuesto existente.
CHARLES «CHUCK» WHATLEY
⚪ SIN PARTIDO
Afirma que no tiene acuerdos secretos con grandes donantes o políticos de partidos. Experto en artes marciales chinas y tácticas de defensa personal y es veterano de la Infantería de Marina de los Estados Unidos. Fue oficial en oficina del Sheriff de la ciudad de Oakland Park y el condado de Broward. Le interesa que se ataquen los puntos críticos delictivos y que se denuncien todos los delitos.
Estas son las principales contiendas en la boleta electoral del condado de Miami-Dade
La boleta electoral de los votantes del condado de Miami-Dade tiene la elección del próximo alcalde, además de un par de escaños en la Cámara de Representantes que han estado cambiando de manos en los últimos comicios.
Los votantes del condado de Miami-Dade decidirán quién será el próximo alcalde y algunas elecciones legislativas de significancia, además de las seis enmiendas estatales en la boleta electoral el próximo 3 de noviembre.
Esteban Bovo y Daniella Levine Cava llegaron a esta instancia después de la ajustada primaria de agosto que dejó en el camino al exalcalde condal Alex Penelas y al comisionado y exalcalde de la ciudad de Miami, Xavier Suarez.
El actual alcalde del condado, Carlos Gimenez deja el cargo por cumplir su término. Gimenez ahora está tras el escaño del distrito 26 de la Cámara de Representantes ocupado ahora por la demócrata Debbie Mucarsel-Powell. Ella le ganó el puesto en 2018 al republicano Carlos Curbelo.
En el distrito 27 de la Cámara de Representantes hay una revancha de la elección de 2018. Allí la congresista demócrata Dona Shalala le ganó 59% a 46% a la periodista republicana María Elvira Salazar en el escaño vacante que dejó la excongresista Ileana Ros-Lehtinen.
Alcaldía:
ESTEBAN L. BOVO
Bovo es un ejecutivo de mercadeo y publicidad. Ahora es comisionado en el Condado de Miami-Dade. Fue representante estatal por el distrito 10. Además, concejal y presidente de la ciudad de Hialeah. En la elección primaria obtuvo el 30%25 de los votos.
DANIELLA LEVINE CAVA
Levine es una abogada que trabajó en servicios legales. Es comisionada en el Condado de Miami-Dade. Trabajó en cuestiones legales de la niñez y luego en el Departamento de Menores y Familias. En la elección primaria obtuvo el 29% de los votos.
DISTRITO 26 (Cámara de Representantes)
DEBBIE MURCASEL-POWELL (TITULAR)
Murcasel-Powell es una inmigrante de Ecuador. Está graduada en Política Económica Internacional. Fue una administradora universitaria en varias instituciones. Electa a la Cámara de Representantes en 2020 con el 50.9% de los votos
CARLOS GIMENEZ
Giménez es el alcalde del Condado de Miami-Dade desde 2011. Fue jefe del Departamento de Bomberos de Miami y comisionado del Condado de Miami-Dade. En la elección primaria obtuvo el 60% de los votos.
DISTRITO 27 (Cámara de Representantes)
DONNA SHALALA (TITULAR)
Shalala fue dirigió el Departamento de Salud y Servicios Humanos durante la administración Clinton. Trabajó en el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano en el gobierno de Carter. Elegida en 2018 a la Cámara Baja.
MARIA ELVIRA SALAZAR
Salazar es una periodista residente en Miami. Trabajó en las cadenas de televisión CNN, Univision y Telemundo. Ganadora de cinco premios Emmy. Esta es la segunda vez que compite por este escaño a la Cámara de Representantes.
Estos son los candidatos para alcalde y concejales en la ciudad de Doral
El alcalde de la ciudad de Doral y los concejales de los escaños 1 y 3 serán elegidos en las elecciones generales del 3 de noviembre.
En las elecciones generales del 3 de noviembre, los habitantes de Doral encontrarán en su boleta electoral tres contiendas para elegir a funcionarios de la ciudad, el alcalde y dos concejales, para los que te presentamos a los candidatos.
El cargo de alcalde, que es el principal funcionario que administra los servicios de la ciudad, está a consideración de los votantes, así como los escaños 1 y 3 del concejo.
Los miembros del concejo, también conocidos como concejo municipal o junta de concejales, tienen la tarea de representar los intereses de sus electores.
Además de proponer, aprobar y ratificar leyes y ordenanzas, los concejales administran los presupuestos e investigan las agencias de la ciudad cuando es necesario.
A continuación te presentamos los perfiles de los candidatos para que puedas votar de manera informada en las elecciones del 3 de Noviembre.
Alcalde:
JUAN CARLOS “JC” BERMÚDEZ
Es el actual alcalde de la ciudad de Doral, en donde ha servido por dos periodos, y está en busca de la reelección. Bajo la gestión de Bermúdez se construyeron los parques originales de la ciudad, el nuevo edificio de gobierno y ayuntamiento de Doral, el carril bicicletas de la ciudad y creó el sistema de trolleys de Doral. Completó Doral Legacy Park, Doral Glades Park y está completando Doral White Course Park. Ha reclamado al condado de Miami-Dade una parte del impuesto a las ventas de medio centavo.
VÍCTOR CÁMARA
Comenzó su carrera en la televisión en los años 80 y posteriormente se dedicó a la filantropía. Propone un comité especial para que revise todas las ordenanzas y resoluciones aprobadas en gobiernos anteriores y quiere revisar la eficiencia y legalidad en los procesos de la ciudad y sus departamentos para la aprobación de todo tipo de permisos. Le interesan opciones para modernizar los servicios públicos e impulsar a las grandes y medianas empresas para promover el empleo. También le interesa que los habitantes accedan a mejores servicios de salud, educación y vialidades.
EMMANUEL “MANNY” SARMIENTO
Nació en La Habana, Cuba y emigró a Miami con sus padres, hermana y hermano en 1968. Es el presidente y cofundador de la Cámara de Comercio de Doral, Inc., una organización sin fines de lucro de servicios profesionales comunitarios. Entre sus prioridades está brindar protección y educación de calidad en las escuelas y apoyar a las empresas locales, por ejemplo, haciendo más fácil y económico obtener licencias y permisos. Busca volver a las reuniones vespertinas del consejo para que los residentes puedan opinar sobre los asuntos de la ciudad.
Concejal – Escaño 1
CLAUDIA MARIACA
Nació en Buenos Aires, Argentina. Es la concejal titular del escaño 1 desde 2016. Durante su gestión se ha interesado en mejorar la mejorar la seguridad, el desarrollo juvenil y expandir los programas culturales, entre otros temas. Defiende proyectos para mejorar la educación, las condiciones de vida de la gente en los vecindarios y apoya causas sociales. Le interesa que los impuestos se usen adecuadamente y que los proyectos se entreguen a la comunidad a tiempo y dentro del presupuesto.
RAFAEL PINEYRO
Emigró a los Estados Unidos desde Caracas, Venezuela a los 15 años. Obtuvo una licenciatura en administración pública y luego una Maestría en psicología. Durante casi cinco años trabajó para el Departamento de Parques y Recreación del Condado de Miami-Dade y tres años para el Sistema de Tribunales Juveniles del Condado de Williamson. En 2014 comenzó a trabajar para la ciudad de Doral. Le interesa desarrollar programas educativos y culturales para familias y niños y agilizar el proceso de permisos y licencias para pequeñas empresas.
Concejal – Escaño 3
ALBERTO CHÁVEZ
Nació en Nicaragua y emigró a Estados Unidos con su familia, quienes escaparon del régimen sandinista. Se ha desempeñado en la junta asesora de auditoría ciudadana de la ciudad de Doral y realiza trabajo voluntario en varias organizaciones sin fines de lucro. Entre sus prioridades está invertir en programas para la juventud, brindar protecciones a los contribuyentes, impulsar la participación de los residentes y erigirse como una voz independiente.
JUAN CARLOS ESQUIVEL
Nació en Venezuela y emigró a Estados Unidos 1977. Ha trabajado en el sector privado, principalmente en el área de logística y en organizaciones sin fines de lucro. Ha gestionado fondos para personas que han sufrido desastres naturales y está interesado en impulsar a las comunidades por medio del fomento de valores cívicos. Le interesa la inversión en carreteras y el apoyo a las pequeñas y grandes empresas.
OSCAR PUIG
Nació en Venezuela y reside desde hace 38 años en Miami. Después de una carrera en el servicio público, donde ha trabajado durante años en diferentes juntas de la ciudad, actualmente se desempeña como agente de bienes raíces. Entre sus prioridades está la atención al problema del tráfico, la instalación de sitios de reciclaje y el fortalecimiento del transporte público.
El alcalde de la ciudad de Doral y los concejales de los escaños 1 y 3 serán elegidos en las elecciones generales del 3 de noviembre.
En las elecciones generales del 3 de noviembre, los habitantes de Doral encontrarán en su boleta electoral tres contiendas para elegir a funcionarios de la ciudad, el alcalde y dos concejales, para los que te presentamos a los candidatos.
El cargo de alcalde, que es el principal funcionario que administra los servicios de la ciudad, está a consideración de los votantes, así como los escaños 1 y 3 del concejo.
Los miembros del concejo, también conocidos como concejo municipal o junta de concejales, tienen la tarea de representar los intereses de sus electores.
Además de proponer, aprobar y ratificar leyes y ordenanzas, los concejales administran los presupuestos e investigan las agencias de la ciudad cuando es necesario.
Conoce a los candidatos a la Comisión del condado de Miami-Dade
La Junta de Comisionados del Condado (BCC) son las personas elegidas en 13 distritos para representar a sus habitantes. Estos funcionarios conforman el cuerpo legislativo y de gobierno del condado de Miami-Dade.
Entre sus funciones están proporcionar y operar diversos servicios, que van desde sistemas de transporte público, instalaciones aéreas y portuarias, hospitales, parques, bibliotecas y museos hasta capacitación para personal de la policía y bomberos y regular vehículos de alquiler en el condado.
Distrito 3
Los contendientes de este distrito reemplazarán a Audrey M. Edmonson, quien además es la presidenta de la Junta de Comisionados del Condado de Miami-Dade.
El Distrito 3 incluye las comunidades de Liberty City, Little Haiti, Overtown, Upper East Side, Edgewater, Buena Vista, Allapattah, Wynwood, Venetian Causeway y Watson Island, ubicados en la ciudad de Miami. Además abarca Brownsville, Military Trail Park, Biscayne Shores y áreas de Gardens Park, Village of El Portal y Village of Miami Shores.
Candidatos:
KEON HARDEMON
Hardemon obtuvo una licenciatura en administración de empresas y una maestría en administración de empresas en Universidad de Agricultura y Mecánica de la Florida. Su experiencia profesional incluye trabajo para Pfizer y como defensor público asistente para la Oficina del Defensor Público del Condado de Miami-Dade. Es miembro de la Junta de Comisionados de Miami y representa al Distrito 5 en Florida.
GEPSIE M. METELLUS
Es cofundadora y directora ejecutiva del Haitian Neighborhood Center Sant La, un centro de recursos vecinales para la población inmigrante haitiana del sur de Florida. Actualmente se desempeña en el Consejo Asesor Comercial del Superintendente de las Escuelas Públicas de Miami-Dade y en el Comité de Supervisión de Bonos Escolares de Miami-Dade.
Distrito 5
Este distrito se encuentra a cargo de la comisionada Eileen Higgins.
El Distrito 5 incluye las ciudades de Miami y Miami Beach, los barrios urbanos de Brickell y el centro de la ciudad; el río Miami; vecindarios como Coral Way y The Roads, Silver Bluff y Shenandoah; las partes sur y media de Miami Beach; y Little Havana y West Flagler, zonas con población hispana.
Candidatos:
RENIER DIAZ DE LA PORTILLA
Díaz de la Portilla también fue candidato republicano en 2012 por el Distrito 103 de la Cámara de Representantes de Florida. Se ha desempeñado en la Junta Escolar de Miami-Dade y luego fue elegido para la Legislatura de Florida. Ha sido miembro de Florida Housing Finance Corporation.
EILEEN HIGGINS
La comisionada busca su reelección. Ella se muestra como una defensora de los pequeños negocios. Está interesada en soluciones para el transporte, ha defendido las viviendas asequibles. Entre sus prioridades está la infraestructura, el costo de la vivienda, la economía local y la igualdad.
Distrito 7
El comisionado en funciones del Disitrito 7 es Xavier L. Suarez, quien atiende Biscayne, parte de Brickell, Coconut Grove, Coral Gables, South Miami, Pinecrest y Kendall.
Candidatos:
CINDY LERNER
Abogada. Se ha desempeñado en la legislatura de Florida y se ha interesado por las fallas del sistema de tribunales de menores y los problemas ambientales. Fue alcaldesa de Pinecrast, onde creó 2 programas para apoyar a jóvenes y personas mayores. Creó el Consejo Asesor de Educación que está diseñado para facilitar la comunicación entre Village of Pinecrest y las 5 escuelas públicas dentro de Pinecrest.
RAQUEL REGALADO
Regalado obtuvo una licenciatura en artes liberales de Florida International University. Más tarde recibió un doctorado en jurisprudencia en la Universidad de St. Thomas. Regalado ejerció la abogacía de 2001 a 2012. Regalado también se postuló para las elecciones al Senado del Estado de Florida para representar al Distrito 37, pero se retiró antes de las primarias republicanas el 18 de agosto de 2020.
Distrito 9
Geográficamente, el Distrito 9 es el más grande en el condado de Miami-Dade e incluye partes del condado de Miami-Dade al sur hasta la frontera con el condado de Monroe. Actualmente está representado por el comisionado Dennis C. Moss.
Candidatos:
ELVIS R. MALDONADO
Concejal de la Ciudad de Homestead desde 2009, donde posteriormente fue reelegido. Ha servido como presidente del Comité de Política Legislativa sobre Transporte y Relaciones Intergubernamentales de la Liga de Ciudades de la Florida de 2019 a 2020. Se graduó de Florida Computer and Business College en 1998.
KIONNE MCGHEE
McGhee recibió su licenciatura de Howard University y su título de abogado de Thurgood Marshall School of Law. Su experiencia profesional incluye trabajar como abogado y profesor universitario. Se ha desempeñado como Miembro de Clasificación Democrática del Comité de Apropiaciones. McGhee sirvió como líder de la minoría en la Cámara de Representantes del estado en 2018.
Fuente: Univision
Miami-Dade plantea tres referéndums en noviembre
Propuestas que van desde oficializar la supervisión del Condado, simplificar el proceso electoral de puestos públicos vacantes y mantener el carácter independiente de cargos que son designados en las urnas
MIAMI.- Además de las seis enmiendas estatales que votamos en estas elecciones generales en Florida, presidente, congresistas, alcaldes y otros puestos públicos que forman parte de las elecciones 2020, el electorado de Miami-Dade votará tres referendos que repercutirían en la manera que manejamos la supervisión de ciertos asuntos en el condado, la sustitución de funcionarios electos que opten por la renuncia o sean suspendidos y la limitación del concepto partidista en cargos públicos muy específicos.
Y si el electorado aprueba las sugerencias, mínimo 60% en estos casos de plebiscitos, veríamos que nadie podría eliminar la autoridad independiente que supervisa los contratos, simplificaríamos de alguna manera el reemplazo de un puesto público vacante o mantendríamos el supuesto carácter independiente de determinados cargos que son designados en las urnas.
“Son asuntos que a veces resultan complicados de entender, pero muchas veces perfeccionan las reglas establecidas. Cuestiones que otros gobiernos plantearían con un plumazo, sin consultar el electorado. Y eso es parte de lo que hace grande nuestro sistema democrático”, opinó el consultor político Andrés Sánchez, de la firma Sánchez & Associates.
Por ello, tanto comentaristas como analistas políticos “recomiendan leer las propuestas, analizarlas, conversarlas si es posible y volverlas a estudiar antes de emitir su voto”, pero nunca dejarse llevar por el sí o el no que alguien le diga.
“Pocas veces las preguntas son tan claras como estas”, aseguró Sánchez. “Normalmente son cuestiones complicadas, que requieren lectura entre líneas, y muchas veces, aún leyéndolas varias veces, son confusas. Pero esta vez, creo, son fáciles de entender”, recalcó.
Referendo condal 1
¿Deberá enmendarse la Carta Constitucional del Condado para crear (oficializar) una oficina independiente del inspector general que, como mínimo, tendrá autoridad para realizar investigaciones, auditorías, análisis y supervisión de contratos, programas y proyectos del condado, o financiados por el condado, relativos a abuso, despilfarro y mala administración, y ofrecer servicios de inspector general a otras instituciones gubernamentales, para lo que más adelante se establecerá mediante ordenanza el nombramiento, el término, las facultades, los deberes y las responsabilidades de dicha oficina?
Esta rama supervisora está creada desde 1997 y el referendo básicamente pide oficializar la dependencia dentro de las reglas del electorado, a modo que solo el pueblo que acude a votar tenga el poder de hacer cambios.
“Dicho eso, hay detalles que seguirán bajo el control de la Comisión condal, ya que los nombramientos, las facultades y el presupuesto estarán en manos de los comisionados. Pero es un paso positivo poner la existencia en mano de los votantes” para evitar la suspensión, “como sucedió” prácticamente “con el cuerpo que supervisaba el medio centavo del transporte” y la policía, argumentó el exalcalde y analista político Alex Penelas.
“Pero cuidado, si esta enmienda es aprobada el Gobierno condal no podrá eliminar la oficina del inspector, pero sí limitar el presupuesto, lo que limitaría las funciones del organismo supervisor”, subrayó.
Referendo condal 2
¿Deberá enmendarse la Carta Constitucional de modo de exigir que cuando el alcalde o un miembro de la Junta de Comisionados del Condado renuncie, con el objetivo probable de presentar candidatura para otro cargo, se ocupe la vacante mediante elección durante las Elecciones Primarias y Generales, en lugar de hacerlo por medio de nombramiento o Elecciones Especiales posteriores?
Fundamentalmente, esta propuesta apuesta por suprimir elecciones adicionales o especiales, que conducen a gastos añadidos, que suman entre 500.000 y 800.000 dólares o el doble si hay segunda vuelta; que provienen de la contribución pública, el bolsillo de los taxpayers. Si la propuesta la propuesta es aprobada no solo se ahorraría dinero sino, además, se hiciera uso de elecciones primarias y generales, cuando un número mayor de electores acuden a votar, y por ende la elección sería más razonable.
“Esto permitiría planificar la elección, ahorrar dinero y nombrar un sustituto si es necesario hasta que se realice la votación pública”, señaló.
Referendo condal 3
¿Deberá enmendarse la Carta Constitucional de modo de exigir, a partir del período de cualificación y celebración de Elecciones Generales en el 2024, que, sujeto a un cambio en la ley estatal, la elección del alguacil, tasador de inmuebles, recaudador de impuestos y supervisor de elecciones se realice sobre una base no partidista y que la boleta no refleje la afiliación partidista de ninguno de los candidatos para dichos cargos?
Acorde a la nueva ley estatal, que fue aprobada por el electorado de Florida en 2018, esos puestos deben ser elegidos en las urnas y Miami-Dade se apresta a hacerlo en 2024 sin que se tenga en cuenta afiliación partidista.
“Es un tema complicado porque está sujeto a la aprobación del estado y no creo sea aprobado porque a los legisladores republicanos en el Congreso en Tallahassee les conviene que aparezca la afiliación partidista, ya que sus candidatos podrían ganar en la mayoría de los estados (al norte de Palm Beach) si anuncian que son republicanos”, indicó.
De hecho, según datos divulgados por la autoridad condal de Elecciones, del más de millón y medio de ciudadanos inscritos para votar hasta el 1 de octubre, unos 628.400 son miembros del Partido Demócrata, unos 474.400 son independientes, 418.600 son republicanos y casi 18.000 forman parte de agrupaciones políticas menores.
Elecciones anticipadas, muy fácil de hacer
Quienes acudan a cualquiera de los 33 locales habilitados, del 19 de octubre al 1 de noviembre, podrán votar por adelantado o depositar su voto por correo en buzones especiales habilitados y custodidados.
El electorado de Miami-Dade comienza a votar por anticipado el lunes 19 de octubre y la autoridad condal de Elecciones recuerda que es muy fácil ejercer el sufragio, aún en medio de las medidas sanitarias que cumplir para evitar el contagio de coronavirus. “debe informarse primero sobre los candidatos y asuntos a votar, antes de llegar al lugar, para agilizar el proceso”, recordó Suzy Trutie, vice supervisora de Elecciones de Miami-Dade.
De hecho, quienes acudan a cualquiera de las 33 localidades habilitadas en el condado, del 19 de octubre al 1 de noviembre, de 7 am a 7 pm de lunes a domingo, independientemente del colegio electoral al que usualmente pertenece, “tendrá que usar mascarilla o cobertura facial para entrar al centro de votación”, señaló la funcionaria.
Además, el votante aplicará gel desinfectante a sus manos al entrar y salir, “que estará disponible a la entrada y salida del local”, anticipó.
Preparación
Puede incluso ver su boleta desde casa si consulta el portal MiamiDade.gov y pide “traducir” a español, en la esquina superior derecha de la pantalla. Entonces, hace click en NOV. 3 ELECTION y luego en “vea su boleta de muestra personalizada …”, donde colocará su nombre, apellido y fecha de nacimiento, además de marcar la casilla que usted no es uno de esos robots que roban datos.
De esa manera, verá la boleta que le corresponde, según su domicilio, con los asuntos a votar en su localidad, sea alcalde, distrito condal o estatal, además de presidente.
Si pidió la boleta por correo y ya la tiene, “puede traerla marcada (con los votos señalados) para ahorrar tiempo”, subrayó la directora condal de Elecciones.
“No olvide traer una identificación con fotografía”, como puede ser el carné de conducir, el pasaporte o tarjeta estatal de identidad; para verificar la autenticidad del portador, indicó la supervisora de Elecciones.
Estas medidas son aplicadas por el Gobierno condal de Miami-Dade, acorde a las directrices establecidas por el Departamento de Salud de Florida y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Locales habilitados para votar
- Biblioteca Arcola Lakes, 8240 NW 7 Avenue, Miami.
- Joseph Caleb Center, 5400 NW 22 Avenue, Miami.
- Biblioteca North Shore, 7501 Collins Avenue, Miami Beach
- Biblioteca California Club, 700 Ives Dairy Road, Miami
- Biblioteca Kendall, 9101 SW 97 Avenue, Miami
- Biblioteca Northeast Dade-Aventura, 2930 Aventura Blvd. Aventura
- Biblioteca Coral Gables, 3443 Segovia Street, Coral Gables
- Biblioteca Kendale Lakes, 15205 SW 88 Street, Miami
- Biblioteca Palmetto Bay, 17641 Old Cutler Road, Palmetto Bay
- Biblioteca Coral Reef, 9211 SW 152 Street, Miami
- Biblioteca Lemon City, 430 NE 61 Street, Miami
- Museo de Ciencias, 1101 Biscayne Boulevard, Miami
- Depto. De Elecciones, 2700 NW 87 Avenue, Doral
- Alcaldía Miami Beach, 1700 Convention Center Dr., Miami Beach
- Biblioteca Pinecrest, 5835 SW 111 Street, Pinecrest
- Youth Activity Center, 650 NW 5 Avenue, Florida City
- Miami Dade College, 11011 SW 104 Street – Building K, Miami
- Biblioteca Shenandoah, 2111 SW 19 Street, Miami
- Florida International University, 11200 SW 8 Street Miami
- Miami Dade College North Campus, 11380 NW 27 Avenue, Building 2, Miami
- Biblioteca South Dade, 10750 SW 211Street, Cutler Bay
- Historic Garage, 3250 S Miami Avenue, Miami
- Miami Lakes Center, 15151 NW 82 Avenue, Miami Lakes
- Government Center, 111 NW 1 Street, Miami
- Homestead Center, 1601 N. Krome Avenue, Homestead
- Biblioteca Naranja, 14850 SW 280 Street, Homestead
- Biblioteca Westchester, 9445 SW 24Street, Miami
- Biblioteca International Mall, 10315 NW 12 Street, Doral
- Biblioteca North Dade, 2455 NW 183 Street, Miami Gardens
- Biblioteca West Kendall, 10201 Hammocks Boulevard, Miami
- Biblioteca John F. Kennedy, 190 W. 49Street, Hialeah
- Biblioteca North Miami, 835 NE 132Street, North Miami
- West Miami Center, 901 SW 62Avenue, West Miami
Voto por correo: ¿Cómo me aseguro que la boleta sea contada?
Muchas personas en Estados Unidos temen ser contagiados por coronavirus y por ello decidieron votar por correo. Asegúrate que tu boleta haya sido contada.
Cada vez faltan menos días para que se celebren las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la gran mayoría de los estados permitieron que la gente pudiera realizar su voto por correo, esto para evitar que salieran y se arriesgaran a contagiarse de COVID-19.
La pandemia tiene a Estados Unidos rozando los 9 millones de contagiados, situación que haría complicado que la gente salga a votar sin arriesgarse a poder enfermarse en el mismo día de las votaciones.
Sin embargo, muchas personas se encuentran preocupadas por el voto por correo y es que ¿cómo pueden asegurarse de que la boleta haya sido contada? Hispanic Federation te explica como puedes rastrear tu boleta: https://twitter.com/HispanicFed/status/1321542254109036544?s=20

AP
Asegúrate que tu boleta sea contada
En caso de que tú votaste por correo, se recomienda que te tomes un minuto para rastrear tu boleta, esto para asegurarse de que tu boleta haya sido contada. Y es que miles de boletas fueron rechazadas por errores, pero aún estás a tiempo de corregirla.
Para poder rastrear tu boleta te recomendamos seguir este enlace de CNET.com y buscar tu estado, ya que cada uno de ellos puede variar. No permitas que tu voz no sea escuchada en estas elecciones.
Fuente: AS.com
Elecciones USA 2020: ¿Cómo y cuáles son las papeletas oficiales?
Donald Trump y Joe Biden no son los únicos nombres que verás en las papeletas. Así son las boletas oficiales para las elecciones presidenciales del 2020.
La cuenta regresiva para conocer al nuevo Presidente de la Unión Americana ha comenzado, pues faltan pocos días para que las elecciones presidenciales de este 2020 se lleven a cabo. A través de estas, Donald Trump buscará la reelección ante el candidato demócrata, Joe Biden.
Sin embargo, es necesario tener en cuenta que Donald Trump y Joe Biden no son los únicos nombres que aparecerán en las boletas, pues, aunque son los candidatos principales, lo cierto es que no son los únicos. Esto significa que también verás el nombre de distintos candidatos independientes, así como candidatos pertenecientes a otros partidos políticos.
Si deseas conocer la lista completa de todos los candidatos a la Presidencia de los Estados Unidos, te recomendamos visitar este enlace.
Aunado a ello, en estas elecciones también tendrás que votar por los representantes de tu estado para el Congreso, es decir, los miembros del Senado y la Cámara de Representantes. Ahora bien, quiénes son y cuántos se postulan dependerá meramente del estado en el que vivas, pues cada estado cuenta con su respectivo candidato al Congreso de los Estados Unidos.
Asimismo, tu boleta también contará con una sección destinada a las elecciones locales, es decir, tendrás que votar por un gobernador, así como demás funcionarios del estado al que perteneces.
Elecciones USA 2020: ¿Cómo y cuáles son las papeletas oficiales?
Si aún no emites tu voto y deseas prepararte echando un vistazo, o analizando cuidadosamente una boleta de muestra antes de tomar la gran decisión, el sitio Ballotpedia ha creado una herramienta a través de la cual podrás ver cómo es la papeleta oficial correspondiente a tu condado.
Lo único que tienes que hacer para tener acceso a una boleta de muestra es ingresar una dirección perteneciente al país (calle, ciudad y estado), de tal modo, podrás saber cómo son las boletas oficiales. Cabe mencionar que los datos que introduzcas serán de forma anónima.
Si requieres información y atención personalizada sobre el proceso electoral o cuentas con alguna otra duda, te recomendamos visitar el sitio Vote.org