TALLAHASSE. – Un nuevo y reciente estudio de Economic Consulting Services indica que de imponer el sistema E-Verify obligatorio a negocios y empleadores en la Florida, causaría graves consecuencias para la economía del Estado.
En un resumen del informe enviado a DIARIO LAS AMERICAS, el autor de la investigación, el Dr. Rick Harper indica que E-Verify obligaría a miles de empleados en la producción a salir de la economía estatal, lo que afectaría en unos 11,000 millones las ganancias anuales.
El programa E-Verify es una herramienta gratuita en Internet del gobierno federal que permite a empresas y empleadores individuales verificar, en el momento de una nueva contratación, si la persona que pretenden emplear está autorizada para trabajar legalmente en el país.
El sistema utiliza la información sobre el potencial empleado que cada empresa registra en la planilla que se conoce como I-9 y que el empleador introduce en el programa para compararla con información de las bases de datos del Departamento de Seguridad Interna (DHS, por sus siglas en inglés) y de la Administración de Seguridad Social.
El informe detalla cómo varios condados en el sur y en el centro de la Florida recibirían el impacto más severo. Industrias clave de la hotelería, el turismo y la agricultura sufrirán consecuencias económicas devastadoras, antes de que se ejecuten las reformas migratorias a nivel federal.
«La economía de la Florida es una de las más robustas de la nación, pero no podemos permitirnos el E-Verify obligatorio. Nuestra economía y nuestros negocios sufrirán con la pérdida de cientos de miles de empleos, así como de miles de millones en pérdidas de ingresos y crecimiento, sin mencionar el daño devastador a las familias de la Florida», afirmó Ted Hutchinson, director del estado de Florida para FWD.us, una organización bipartidista creada por líderes empresariales y de tecnología, que busca reformas significativas.
«Los representantes legislativos en Tallahassee deberían enfocarse en las reformas que construyen la economía de nuestro estado y mantienen a las familias unidas, no en políticas que afectan nuestra fuerza laboral y les imponen gastos a las empresas, agregó».
«Este análisis deja claro que el impacto sobre la economía de la Florida será negativo», añadió el Dr. Rick Harper. «Este Estado tiene una de las tasas de desempleo más bajas del país. Un mercado laboral complejo conjugado con el clima político actual y las tendencias demográficas exigen que la Florida debe contar con una fuerza laboral que cumpla con las demandas significativas de su economía en crecimiento», puntualizó Harper.
«E-Verify supondría una pérdida de más de 250,000 empleos y cerca de 1.25 billones en impuestos tributarios locales y estatales cada año. También 10.7 billones en dinero recaudado para las arcas gubernamentales. Los efectos negativos serían por igual para empleados nacidos en Estados Unidos como para las comunidades de inmigrantes», comentó.
Las industrias del turismo, de la construcción y de la agricultura estarían entre las más afectadas debido a que tradicionalmente emplean más inmigrantes indocumentados que otros sectores.
Los daños serían mayores en los condados del sur de la Florida, donde se perderían casi 146,000 puestos laborales y los ingresos estatales disminuirían 6.2 billones de dólares, mientras que lo colectado en impuestos disminuiría en 756 millones de dólares.
También sufrirían las consecuencias los 15 condados de la región central de la Florida, donde se perderían unos 73,000 empleos, 3,000 millones de dólares en recaudos, y 336 millones de dólares en impuestos tributarios locales y estatales.
Fuente: DLA