La propuesta de un referendo en la Florida para aumentar el salario mínimo a 15 dólares avanza en el estado y el grupo Florida for a Fair Wage propone recaudar las firmas necesarias antes del otoño.
Según el nuevo informe de la agrupación liderada por el abogado John Morgan, de las 766.200 firmas verificadas requeridas por la ley estatal, 363.157 ya han sido validadas por la oficina estatal de Elecciones.
Si la propuesta es aceptada iría a las urnas el 3 de noviembre de 2020, cuando se realizan las elecciones presidenciales y se espera una asistencia mayor de votantes.
Luego, si la enmienda es finalmente es aprobada, aumentaría el salario mínimo a 10 dólares por hora el 30 de septiembre de 2021, e incrementaría un dólar por año hasta llegar a 15 en 2026.
Actualmente el salario mínimo en la florida es 8.46 por hora, lo que representa alrededor de 1,070 dólares al mes tras la deducción de impuestos y contribución a la jubilación.
Según un sondeo de Quinnipiac University, el 76% de los floridanos encuestados, unos 1.279, respaldan la propuesta, lo que supera claramente el 60% de aprobación que requiere la ley estatal.
Hace 14 años el electorado de la Florida aprobó una enmienda constitucional que corrige el sueldo mínimo acorde al índice de inflación, por los que cada año se percibe un incremento que oscila alrededor del 3%.
Oposición
Si la propuesta logra llegar a las urnas, “encontrará una fuerte oposición de empresas y probablemente de quienes llevan las directrices de la economía en el estado”, opinó el abogado.
Por ejemplo, Florida Retail Federation, que agrupa a tiendas y locales comerciales, así como Florida Chamber of Commerce, que aglutina a empresarios y empresas, anticiparon que no respaldarían un aumento de esta magnitud porque dañaría la economía del estado y dispararía la inflación.
“La gran mayoría de las empresas que conforman nuestra asociación”, señaló el vocero de Florida Retail Federation, James Miller, “son pequeñas y solo cuentan con una cantidad de pequeña de dinero para pagar salarios y obtener alguna ganancia”
Luego añadió: “Si forzamos a un minorista a pagar más, vamos a forzarlos a hacer una de estas dos cosas: pagar el aumento y pasar el gasto al precio de los productos o simplemente quedarnos con un mínimo de empleados y mandar al resto al desempleo”.
Fuente: DLA