Algunos consejos para tener en cuenta desde ahora:
1) Cree un plan de acción. Diseñe estrategias y una ruta de escape junto a sus seres queridos para actuar en caso de emergencia y definir los lugares más seguros, tanto dentro como fuera de su casa.
2) Punto de contacto: Identifique a una persona como punto de contacto para toda su familia en caso de que estén separados a la hora del huracán. Lo mejor es designar a un pariente o amigo en una ciudad que no vaya a ser afectada por el huracán.
3) Refugios. Localice los refugios disponibles en su comunidad, como escuelas o estadios techados, a donde pueda acudir si siente que su hogar no es un lugar seguro.
4) Provisión de alimentos y agua. Asegure dotaciones de comida para situaciones de emergencia. Nunca se sabe con certeza cuánto tiempo se pueda pasar sin energía eléctrica o aislado en una situación de emergencia. Se aconseja guardar comida enlatada y agua potable para al menos siete días.
5) Botiquín de emergencia. Equípese con elementos para primeros auxilios y asistencia médica. Un botiquín bien preparado puede ayudarle mucho en caso de que alguna persona o usted mismo sufra lesiones durante una tormenta.
6) Suministros de emergencia. Tenga a mano una radio portátil, una linterna, un teléfono móvil y pilas nuevas, artículos de higiene persona y dinero en efectivo.
7) Inventario documentado. Prepare un inventario de sus bienes personales y documéntelo con fotografías o videos. Guarde una copia en su domicilio y otra en otra ubicación donde esté a salvo de la tormenta.
8) Llaves y documentos importantes. Licencias de conducir, tarjetas del Seguro Social, pasaportes, archivos médicos, documentos de la casa y auto, números de cuentas bancarias, deben estar en un solo archivo y guardados en un lugar seguro que no se vea afectado por la tormenta.
9) Mascotas. Elabore un plan que contemple qué hacer con sus mascotas en caso de que tenga que evacuar su hogar.
10) Compre un seguro. Es fundamental adquirir un seguro contra daños de casa-habitación y contra inundaciones para proteger su patrimonio ante cualquier emergencia ciclónica.
Antes de que ocurra el huracán
¿Qué medidas especiales debo tomar dentro de mi casa?
– Ubique los productos tóxicos o inflamables en lugares seguros, para evitar fugas o derrames.
– Prepare la habitación más segura del hogar con los suministros de emergencia, alimentos, camas…
– Forre las ventanas con bolsas plásticas o con toallas para reducir la lluvia que se filtra con la fuerza del viento.
¿Qué medidas debo tomar fuera de mi casa?
– Lo más importante en caso de huracán es proteger sus ventanas y sus puertas. Las contraventanas permanentes son la mejor protección. Un método más barato consiste en colocar paneles de madera contrachapada. No olvide marcar qué tablón es para qué ventana. Y no se olvide de perforar agujeros en los tablones cada 18 pulgadas para los tornillos antes de que empiece el huracán, para poder instalar las maderas más rápido.
– Un panel contra huracanes en las puertas (panel de PVC o acero galvanizado) es la mejor alternativa.
Calce las puertas corredizas de vidrio con un trozo de palo en el riel para evitar que se aflojen cuando el viento azote el lugar. Instale un soporte rígido en las puertas de la cochera.
– Refuerce el estado de las partes que primero se pueden desprender durante el hurricane, como chimeneas, aleros o balcones y las instalaciones que puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos).
– Meta todos los muebles y demás objetos que puedan salir disparados por el viento. Y proteja su vehículo.
Además, para evitar que el huracán cause inundaciones debe de mantener las alcantarillas y canaletas limpias toda la temporada.
Y en mi jardín, ¿debo tomar medidas especiales?
Sí, debería podar las ramas enfermas o dañadas, para que resistan al viento durante el huracán. También corte estratégicamente algunas ramas para que el viento pueda soplar a través de ellas. Además corte las ramas que pudieran interferir con los cables eléctricos, o que con el fuerte viento pudieran convertirse en proyectiles.
¿Debo tener un botiquín de emergencia? ¿Qué elementos debería incluir?
Sí. Se deben preparar botiquines tanto para la casa como para el automóvil. Las cajas deben ser de plástico o metal y todas las personas deben conocer la ubicación del botiquín. Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar en antisépticos, el material de curación, instrumental y otros elementos y medicamentos. Debes mantener estos suministros en un lugar accesible y en un empaque resistente e impermeable tal como una maleta, mochila o bolsa de lona.
¿Qué antisépticos debe tener mi botiquín?
Debemos tener varias de estas sustancias cuyo objetivo es la prevención de las infecciones.
– Yodopovidona: povidona yodada germicida de acción rápida, se utiliza como jabón y solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones. Puede producir reacción alérgica, por lo que no se debe usar en pacientes con antecedentes alérgicos al yodo.
– Clorhexidina: es útil en desinfección de quemaduras o heridas y en la desinfección de material limpio. No debe aplicarse en personas con hipersensibilidad a esta solución y en áreas extensas. Se presenta en sobres con toallitas impregnadas.
– Alcohol al 70%: se usa para desinfectar instrumental clínico. También se usa para la limpieza de la piel, antes de la inyección. No se aconseja utilizarlo en una herida porque irrita los tejidos.
– Suero Fisiológico o Solución Salina: se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal. Si no se tiene se puede reemplazar por agua estéril. Se puede usar de forma oral en casos de diarrea y para cualquier situación en la que la víctima presente deshidratación, evitando así que entre en shock.
– Jabón: de tocador, barra o líquido para el lavado de las manos, heridas y material.
¿Qué material de curación debe tener el botiquín?
– Este material se usa para controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras y para prevenir la contaminación e infección. Debemos tener:
– Productos de gasas o rayón/poliéster: es conveniente usar aquellas que vienen en paquetes cerrados en cobertura estéril, que contienen las gasitas suficiente para tratar una lesión solamente. Se utiliza para limpiar y cubrir heridas o detener hemorragias.
– Compresas: porción de gasa cuadrada y estéril lo suficiente grande para que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una hemorragia.
– Apósitos: almohadillas de gasas y algodón estéril, absorbente. Si no dispone de gasas individuales ni apósitos, elabórelos con la gasa que normalmente se consigue en paquetes. Debe tenerse la precaución de que todos los bordes queden al interior de tal manera que ninguna hebra quede en contacto con la herida.
– Vendas: es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Se recomienda incluir vendas elásticas, vendas adhesivas (curitas o tiritas) y gasas de diferentes tamaños
– Aplicadores, copitos o bastoncitos: se utilizan para extraer cuerpos extraños de ojos, oídos, limpiar heridas donde no puede la gasa y aplicar antisépticos en cavidades.
– Baja lenguas: se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos.
– Esparadrapos: preferiblemente hipoalérgico.
– Algodón: se utiliza para forrar las tablillas o los inmovilizadores, improvisar apósitos y desinfectar el instrumental, nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.
¿Qué medicamentos debe tener el botiquín?
– Analgésicos, calmantes, antipiréticos (bajan la fiebre): se usan para aliviar el dolor causado por traumatismos y para evitar entrar en estado de shock. Pero no debe usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de la lesión.
– Se deben suministrar siempre con agua, nunca con café, gaseosa o bebidas alcohólicas.
– No se debe administrar a personas con anemia, lesiones renales y hepáticas, úlceras gástricas o hemofílicos (personas con escasez de plaquetas, lo que impide la coagulación de la sangre) y tampoco durante el embarazo.
– Antihistamínicos: están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave.
– Estos medicamentos tienen como efectos adversos que provocan sedación, somnolencia y disminución de los reflejos. No deben mezclarse con licor porque producen mareos, incoordinación, visión borrosa, visión doble, nauseas, vómitos y dolor de cabeza. Están contraindicados cuando haya hipersensibilidad a los antihistamínicos, durante el embarazo y lactancia.
– Practique habilidades de primeros auxilios y acciones de respuesta de emergencia por medio de entrenamientos.
En la mayoría de las circunstancias, cuando alguien está herido, una persona en el sitio proporciona los primeros auxilios, antes de que llegue un profesional. Aprenda a practicar habilidades de respuesta de manera que sepa qué hacer.
– Cada año, más de 3 millones de personas obtienen las habilidades para prepararse y responder a emergencias por medio de los entrenamientos de la Cruz Roja Americana, incluyendo primeros auxilios, desfibrilador externo automático (AED, por sus siglas en inglés) y resucitación cardiopulmonar (CPR, por sus siglas en inglés). Visite www.redcross.org/take-a-class para encontrar clases en su zona.
– Descargue la aplicación de primeros auxilios de la Cruz Roja Americana en www.redcross.org/mobile-apps/first-aid-app
¿Qué otros elementos debo tener a mano si vivo en una zona de huracanes?
– Es necesario hacer acopio de tapabocas o mascarillas y guantes desechables, pinzas, tijeras, cuchillas, navajas, abrelatas, termómetro oral, ganchos de nodriza, gotero, lupa, linterna, libreta y lápiz, caja de fósforos o encendedor, lista de teléfonos de emergencia, manual o folleto de primeros auxilios, pañuelos desechables, toallitas húmedas, manta térmica, masstres de aire (colchón de aire), bolsas de plástico, vasos, platos y cubiertos desechables, aguja e hilo.
– Comida enlatada y un abrelatas. También una cacerola de cristal o porcelana para hervir agua y una estufa portátil de gas, queroseno o carbón.
– Es muy útil además tener algunas herramientas (martillo, soga, sierra, destornilladores, alicate, pala, clavos, tornillos, taladro…)
– A parte de todo esto, sería recomendable tener zapatos fuertes que no resbalen.
– Además, también debe contener por lo menos tres galones de agua por persona (debe de cambiarla cada seis meses para mantenerla fresca), ropa de protección, impermeables, ropa de cama o sacos de dormir, radio a pilas, linterna y pilas adicionales, artículos especiales para bebés, ancianos, o familiares discapacitados.
– Debe de guardar comida no perecedera en abundancia. Reemplace los alimentos almacenados cada seis meses (puede consumirlos o donarlos cuando termine la temporada de huracanes.)
– También se deben tener instrucciones por escrito sobre cómo desconectar el gas, la electricidad, y el agua si las autoridades le aconsejan hacerlo.
– Deberá guardar en su casa dinero en efectivo y tarjetas de crédito.
Controle que siempre haya una batería cargada y un teléfono celular disponible.
¿Dónde se debe ubicar el botiquín?
– Deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de los niños.
– No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad y por el calor.
– Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín.
– Los elementos deben estar empacados y marcados. En caso de líquidos utilizar envases plásticos y no vidrio.
– Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios, dañados, vencidos o que no pueda verse el nombre del medicamento.
– Después de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente. Además, hay que reponer todo lo usado inmediatamente para la próxima urgencia.
¿Debo hacer mi propio plan de huracanes antes de que suceda?
Si usted vive en una zona de riesgo debe de elaborar un plan de emergencia, teniendo en cuenta lo siguiente:
– Por si los miembros de la familia se separan, tenga un punto de reunión de emergencia. También decida por qué ruta podrá ir cada uno de los miembros de la familia.
– Elija un contacto familiar que resida fuera de la zona, con el que se pondrá en contacto. Todos deben saberse el teléfono y dirección de esta persona.
– Tome un curso de primeros auxilios en la sede de la Cruz Roja de su localidad y reciba adiestramiento de su departamento de bomberos local sobre cómo usar un extintor de incendios. Además debería contactar con el FEMA (Federal Emergency Management Agency) o la Cruz Roja para conocer los refugios disponibles en su área.
– Informe del huracán plan a las niñeras o proveedores de cuidados.
– Enseñe a sus familiares cómo cortar el suministro eléctrico, de agua y gas y las técnicas esenciales de primeros auxilios.
– Enseñe a los niños cómo y cuándo llamar al 911, la policía o bomberos y qué estación de radio sintonizar para oír información de emergencia. Explíqueles qué es un huracán y qué está haciendo la familia para prepararse en caso de que venga uno.
– Cada miembro de la familia debe llevar una tarjeta o placa que indique su nombre, dirección, grupo sanguíneo y si padece alguna enfermedad o alergia.
– Haga los arreglos para aquellos miembros de su familia que sean personas mayores o ancianos o que tengan necesidades especiales.
– Tener siempre el botiquín de emergencia, los documentos importantes y una cantidad de dinero en un lugar fijo de la casa.
Fuente: Alfredo Finalé