EE.UU. comenzará un proceso de consultas de 90 días con el Congreso y la opinión pública, lo que abre la puerta a que junto a México y Canadá, renegocien el TLCAN (NAFTA, por su sigla en inglés) a partir del 16 de agosto y que para fines de año, según espera Washington, estén terminadas las discusiones.
Trump ha descrito el TLCAN como el «peor acuerdo comercial de la historia», responsable de la pérdida de empleos y de la fuga de empresas, y su eliminación fue una promesa de campaña.
Según la nota de BBCMundo el gobierno de México emitió un comunicado en el que se «congratula» por la notificación estadounidense y lo considera un «paso importante» para «modernizar» el tratado.
«México reafirma su voluntad de actualizar el TLCAN para hacer frente a los retos del siglo XXI», señaló la Secretaría de Economía. «Estamos listos para trabajar conjuntamente (…) Este es un acuerdo de 25 años, el mundo ha cambiado mucho y podemos mejorarlo», explicó en una rueda de prensa el encargado de la cartera, Luis Videgaray.
Más «moderno»
«Como punto inicial de las negociaciones, deberíamos trabajar en lo que ha funcionado del TLCAN y cambiar o mejorar lo que no funciona», dijo Robert Lighthizer, encargado de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. (USTR, por su sigla en inglés), al iniciar formalmente el proceso de consultas.
«Si las renegociaciones resultan en un acuerdo más justo para los trabajadores estadounidenses», añadió, «entonces tiene sentido hacer una transición a un TLCAN modernizado lo más perfecto posible».
De acuerdo a la comunicación el tratado necesita actualizarse en materia de comercio digital, derechos de propiedad intelectual, mercado laboral y medio ambiente, normativas para empresas estatales y condiciones de seguridad alimentaria.
El TLCAN entró en vigor en 1994 y libera a los tres países de aranceles comerciales, permite la producción multinacional, y ofrece acceso a mercados de cada país.
El acuerdo disparó el comercio entre los tres países al pasar de poco más de US$20.000 millones en 1994 a casi US$1,25 billones y es crucial para México pues más del 80% de sus exportaciones tienen al bloque como destino.
También es importante para Estados Unidos. Se estima que seis millones de empleos estadounidenses dependen de las exportaciones a México.
Fuente: Miamidiario.com / BBCMundo.com