MONTEVIDEO, Uruguay (AP) — El Parlamento uruguayo se apresta a votar el martes a una polémica ley de minería que habilitaría la instalación por primera vez en el país de proyectos de megaminería a cielo abierto y que ha provocado múltiples protestas sociales, ambientales y políticas.
La sesión para la sanción definitiva de la ley está fijada para las 19:00 GMT.
La ley ya fue aprobada en el Senado y de ser confirmada sin modificaciones en la Cámara de Representantes entrará en vigencia. La bancada de la gobernante coalición de izquierda Frente Amplio, que tiene una exigua mayoría de un voto en la cámara de 99 integrantes, ha anunciado que la votará a favor. Los dos legisladores del Partido Independiente, de centroizquierda, anticiparon que apoyarán la ley. Los dos partidos tradicionales uruguayos, Nacional y Colorado, han anunciado que votarán en contra.
«Entiendo las aprensiones que desde el punto de vista ambiental tienen algunos ciudadanos, pero Uruguay ha demostrado en los últimos años que sus organismos de control ambiental tienen independencia técnica y que están a la altura técnica de lo que el país necesita para controlar este tipo de emprendimientos», dijo a AP el diputado oficialista José Carlos Mahía.
La ley permitirá que se concrete el emprendimiento megaminero de Aratirí, que se propone explotar los yacimientos de hierro cercanos a las localidades de Cerro Chato y Valentines.
El proyecto pertenece a la multinacional Zamin Ferrous y prevé extraer 18 millones de toneladas anuales de hierro de cinco minas a cielo abierto que ocuparán 500 hectáreas. Sumado a otras instalaciones, Aratirí ocuparía 4.300 hectáreas y requeriría de un mineroducto de 212 kilómetros de largo y un puerto de aguas profundas propio. La inversión total sería de 3.000 millones de dólares.
Días atrás, el presidente Mujica realizó una fuerte defensa de la megaminería a cielo abierto y dijo que sería idiota no aprovechar la riqueza mineral del país.
«Es idiota, teniendo una riqueza, tratar de no multiplicar los efectos de esa riqueza», dijo el mandatario, quien en una reciente entrevista vaticinó que en un año Uruguay ya estará exportando hierro: «Pienso que el primer cargamento de fierro lo podemos tener en septiembre u octubre (de 2014), un poco antes de las elecciones».
En su audición radial, Mujica afirmó que la causa principal de las protestas contra el emprendimiento no son ambientales sino que tienen origen en el afán de los ganaderos de mantener bajos los salarios de los peones rurales que trabajan en sus estancias. «El trabajo de minería paga salarios del doble o el triple que los salarios mínimos, eso paga la ganadería. Este es el gran factor que termina alterando la paz. Hay intereses que se sienten agredidos porque les encarece mucho la mano de obra», señaló. «En esa región donde aparece una mina importante hay que pagarle mucho más a los peones, si no, no hay peones. Esta es la causa de fondo».
El diputado Pablo Iturralde, del Partido Nacional, dijo a AP que la ley que se votará hoy choca frontalmente con el concepto de «Uruguay natural», un eslogan con el cual Uruguay promueve las virtudes de un país libre de contaminación, de producción alimenticia sana y con un turismo asociado al disfrute de la naturaleza.
«La minería es pan para hoy y hambre para mañana. En unos años, cuando esta empresa se vaya lo que dejará es un enorme agujero», afirmó.
Una encuesta de la consultora Radar, realizada entre el 18 de junio y el 18 de julio a 1.617 personas, arrojó que el 46% de los uruguayos se opone a la minería a cielo abierto, un 28% está a favor, un 12% no tiene opinión formada y un 14% desconoce el tema. El margen de error fue de más menos 2,4%.
En estos días circula en las redes sociales un video grabado por populares músicos, actores y periodistas uruguayos que exhortan al Parlamento y a la población a rechazar todo emprendimiento de megaminería a cielo abierto.
Copyright 2013 The Associated Press. All rights reserved. This material may not be published, broadcast, rewritten or redistributed.