Miami.- Martín Rodil, analista especializado en seguridad, crimen organizado, narcotráfico y conflictos, conversó este miércoles en «Al Final del Día»de Actualidad Radio, con Julio Bevione, para abordar temas clave sobre la seguridad en América Latina y la postura de Estados Unidos frente al narcotráfico en la región.
Rodíl explicó, de manera contundente, las implicaciones que tiene la creciente movilización de Estados Unidos para combatir el crimen organizado en Venezuela, destacando, entre otros aspectos, la influencia del Cartel de los Soles.
El analista comenzó señalando que, hoy en día, Estados Unidos está en una posición de no tolerar ninguna situación relacionada con el narcotráfico en la región, una postura que se alinea con los esfuerzos de la administración Trump para proteger la seguridad nacional. Esta política, según el analista, es parte de un movimiento más amplio, que incluye medidas de acción directa como la carta pro tempore del Senado de los EE. UU., que establece acciones concretas contra el Cartel de los Soles.
Rodil, quien ha mantenido recientemente contacto con ex generales y figuras de alto rango en la seguridad internacional, comentó sobre las movilizaciones militares de EE. UU. en la región, subrayando que «esto no es Hollywood, no es una película, esto lleva tiempo».
En este sentido, el analista destacó la naturaleza de la movilización, que no se limita a pequeñas intervenciones, sino que se perfila como una estrategia a mediano o largo plazo, con implicaciones profundas para los actores involucrados.
Más allá de las lanchas y de los operativos de menor escala, Rodil fue claro al señalar que el verdadero problema radica en los líderes del régimen venezolano, particularmente Nicolás Maduro y Diosdado Cabello, quienes controlan el Cartel de los Soles. Según Rodil, el Cartel tiene presencia en la región con acceso a las mayores reservas de petróleo del mundo, lo que lo convierte en un actor global de gran poder económico y político.
«Este es el sueño de Pablo Escobar con esteroides», aseguró Rodil, al referirse a la magnitud del Cartel de los Soles. Incluso comparó la capacidad de estos criminales con la de figuras como El Chapo Guzmán, destacando que «El Chapo, frente a Nicolás Maduro, es un recogelatas» en términos de poder e influencia.
Rodil subrayó que Estados Unidos, bajo la administración de Trump, ha focalizado sus esfuerzos en erradicar este problema de fondo, que él considera es la figura de Maduro y su entorno criminal. “Esto no es Irak, no es Siria, no es Líbano, no es ISIS. Esto es una banda de criminales que secuestró un Estado”, expresó.
¿Qué sucederá cuando caiga el Cartel de los Soles?
Según el analista, cuando la mafia del Cartel de los Soles sea derrotada, la consecuencia no será un caos permanente, sino más bien una fiesta nacional en Venezuela. «Las fuerzas armadas venezolanas son de papel. Ellos no resisten ni 24 horas frente a un ataque de las fuerzas militares de Estados Unidos», afirmó, anticipando que la caída de este régimen abriría la puerta a una celebración por parte del pueblo venezolano.
Sin embargo, también alertó que el cambio en el poder no será inmediato, y muchos de los actores clave del régimen tendrán dos opciones: «o entregarse o enfrentarse al poder bélico de Estados Unidos, con la mayor fuerza militar del mundo».
Colombia y el narcotráfico: un problema transnacional
En cuanto a la situación en Colombia, Rodil destacó que la producción de coca en el país ha aumentado en más de un 30%. No obstante, el analista apuntó que el verdadero problema es la salida de la droga a través de Venezuela, que se ha convertido en un «portaaviones» para el narcotráfico hacia el resto del mundo.
Este mensaje no solo es un mensaje para Venezuela, sino también para Colombia, donde EE. UU. ha enviado una señal clara de que el país no tolerará más la protección de narcotraficantes por parte de gobiernos en la región. «El problema del narcotráfico es un problema transnacional muy complejo que afecta el eje andino, y Venezuela se ha convertido en el exportador principal de cocaína en la región», explicó Rodil.
El analista resaltó que, mientras el Cártel de los Soles siga operando en Venezuela, la lucha contra el narcotráfico en Colombia no se podrá resolver completamente. «Si queremos resolver el tema del narcotráfico, no es solo desarmar al Cartel de los Soles, sino también asegurarnos de que Venezuela deje de ser el gran centro de exportación de droga», comentó.
El futuro del narcotráfico en América Latina: un cambio de rumbo
La entrevista de Rodil cerró con una reflexión acerca de los cambios que se avecinan para la región. Con la creciente presión de EE. UU. sobre los gobiernos de Venezuela y Colombia, el analista augura un futuro donde el narcotráfico será combatido con más determinación y de manera más coordinada entre los países involucrados.
A medida que se intensifica la lucha contra el Cartel de los Soles, y con el mensaje claro de EE. UU. a Colombia, se abre un nuevo capítulo en la historia del narcotráfico en América Latina, uno en el que las fuerzas de seguridad y los gobiernos tendrán que tomar decisiones cruciales para afrontar la amenaza que representa este fenómeno transnacional.