El gabinete de ministros de Colombia se reunió este lunes para expresar su apoyo al proceso de paz que el Ejecutivo mantiene con la guerrilla FARC y que está próximo a terminar después de tres años y medio de negociaciones, con el lanzamiento de la iniciativa «Sí a la paz».
El respaldo sin fisuras tuvo lugar tras la reunión semanal del Consejo de Ministros bajo la dirección del presidente, Juan Manuel Santos, en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, donde posó el gabinete completo, según informó la Presidencia en un comunicado.
Reunidos todos los ministros, uno a uno expusieron las razones por las que dicen «Sí a la paz», entre ellas evitar que «haya una sola víctima más en Colombia», como subrayó el titular de Interior, Juan Fernando Cristo, o tener «más salud, más bienestar y más felicidad», según su colega de Salud, Alejandro Gaviria.
Otras ventajas señaladas fueron tener «más inversión», «más dinero para educación» o terminar con «el miedo por la guerra» y la violencia del conflicto armado, que deja casi siete millones de víctimas durante su más de medio siglo de duración.
La última encuesta de opinión que abordó el proceso de paz, publicada por Gallup Colombia el pasado mayo, reflejó que un 28 % de los colombianos cree que se firmará la paz con esa guerrilla, si bien los ciudadanos que piensan que los diálogos van por buen camino cayeron de 36 % al 27 %.
La iniciativa “Sí a la paz” (Presidencia de Colombia) La iniciativa “Sí a la paz” (Presidencia de Colombia)
El gobierno y las FARC acordaron un plan piloto para la sustitución de cultivos ilícitos
El Gobierno de Colombia y las FARC anunciaron también un plan piloto de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos en el municipio de Briceño (Antioquia), donde comenzaron hace un año los trabajos de limpieza y desminado de tierras; un proyecto que esperan ampliar al resto del territorio nacional.
Los negociadores de paz del Gobierno y la guerrilla precisaron en un comunicado desde La Habana, sede permanente de los diálogos de paz, que el proyecto se aplicará a partir del 10 de julio próximo en las veredas de Orejón, Pueblo Nuevo, La Calera, La América, El Pescado, La Mina, Buena Vista, Altos De Chiri, Roblal y Palmichal.
Ambas partes subrayaron que esta será otra medida más de «desescalamiento (reducción del conflicto) y construcción de confianza», que, según fuentes cercanas al proceso, abarcará unas 400 hectáreas de terreno y beneficiará a unas 450 familias.
Para acompañar esta iniciativa, se creará un grupo de supervisores conformado por el Gobierno, las FARC y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Undoc), que incluirá también la «participación activa de voceros de la comunidad», indica la nota.
El plan de sustitución de cultivos ilícitos se inscribirá en los trabajos de limpieza y desminado del territorio y «contará además con el apoyo y acompañamiento de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO)».
Como parte del programa, se pondrá en marcha un proyecto de «atención inmediata y de desarrollo de proyectos productivos» para asesorar a las comunidades implicadas, las cuales tomarán parte importante en la ejecución y verificación del plan de sustitución.
Fuente: Infobae.com