30 Octubre 2020 /
Algunos sobrevivientes de COVID-19 tienen anticuerpos que atacan a su cuerpo, no al virus
Algunos sobrevivientes de COVID-19 muestran signos preocupantes de que su sistema inmunológico se ha activado en contra de su cuerpo, algo parecido a lo que sucede con enfermedades potencialmente debilitantes como el lupus y la artritis reumatoide, encontró un nuevo estudio.
En un momento, el sistema de defensa del cuerpo en estos pacientes cambió y empezó a atacarse a sí mismo en lugar de al virus, sugiere el estudio. Los pacientes producen moléculas llamadas “autoanticuerpos” que se dirigen contra el material genético de las células humanas, en lugar de atacar a las del virus.
Esta respuesta inmune mal encaminada puede exacerbar la covid severa. También puede explicar por qué los llamados portadores prolongados tienen problemas persistentes meses después de que su enfermedad inicial se ha resuelto y el virus ha desaparecido de sus cuerpos.
Los hallazgos tienen implicaciones importantes para el tratamiento: al utilizar las pruebas existentes capaces de detectar anticuerpos, los médicos podrían identificar a los pacientes que pueden beneficiarse de los tratamientos que se utilizan para el lupus y la artritis reumatoide. No hay cura para estas enfermedades, pero algunos medicamentos disminuyen la frecuencia y la severidad de los brotes.
“Es posible darle a los pacientes apropiados con mayor intensidad algunos de los medicamentos más agresivos y esperar mejores resultados”, dijo Matthew Woodruff, inmunólogo de la Universidad Emory en Atlanta y autor principal del trabajo. Los resultados se dieron a conocer el viernes en el servidor MedRxiv, que distribuye estudios científicos inéditos, y aún no se han publicado en ninguna revista científica. Pero otros expertos dijeron que los investigadores que llevaron a cabo el estudio son conocidos por su trabajo cuidadoso y meticuloso, y que los hallazgos no son inesperados porque otras enfermedades virales también desencadenan autoanticuerpos.
“No me sorprende, pero es interesante ver que realmente está sucediendo”, dijo Akiko Iwasaki, inmunóloga en la Universidad de Yale. “Es posible que incluso la enfermedad moderada a leve logre inducir este tipo de respuesta autoinmune”.
Foto del jueves de una trabajadora de salud trabajando en una unidad de cuidados intensivos con pacientes internados por coronavirus en la clínica Montlegia CHC en Lieja, Bélgica. Oct 29, 2020. REUTERS/Yves Herman
Durante meses ha sido claro que el coronavirus puede causar que el sistema inmunitario se vuelva loco en algunas personas y al final cause más daño al cuerpo que el mismo virus. (La dexametasona, el esteroide que el presidente Trump tomó después de que se le diagnosticó con covid, ha probado su eficacia entre las personas con casos severos al reducir este tipo de respuesta inmunitaria demasiado exuberante).
Las infecciones virales causan que las células humanas infectadas mueran. A veces, las células mueren en silencio pero en ocasiones, especialmente cuando se trata de una infección severa, pueden explotar esparciendo su interior. Cuando eso sucede, el ADN,que suele estar enclaustrado en paquetes enrollados dentro del núcleo, de pronto se dispersa y se vuelve visible.
En la respuesta típica a un virus, las células conocidas como células inmunes B crean anticuerpos que reconocen las piezas del ARN viral del invasor y se aferran a ellas.
Pero en el caso de algunas enfermedades como el lupus, algunas células B jamás aprenden a hacer esto y más bien producen autoanticuerpos que se fijan en los restos de ADN de las células humanas muertas, al confundirlas con intrusos. Algo similar pasa en los pacientes de COVID-19, sugieren los estudios.
“Siempre que tienes esa combinación de inflamación y muerte celular, existe la posibilidad de que emerja una enfermedad autoinmune y, lo más importante, autoanticuerpos”, dijo Marion Pepper, inmunóloga en la Universidad de Washington en Seattle.
Woodruff y sus colegas informaron a principios de este mes que algunas personas con COVID-19 severa también tienen tales células inmunes B no refinadas. El hallazgo los impulsó a explorar si estas células B producen autoanticuerpos.
Un hombre se toma una prueba para coronavirus en la favela da Maré en Rio de Janeiro (Brasil). EFE/ Fabio Motta/Archivo
En el nuevo estudio, los investigadores examinaron a 52 pacientes del sistema de atención a la salud de Emory en Atlanta que fueron clasificados como portadores de COVID-19 severo o crítico, pero que no tenían antecedentes de trastornos autoinmunes.
Encontraron anticuerpos que reconocen el ADN en casi la mitad de los pacientes. También encontraron anticuerpos contra una proteína llamada factor reumatoide y otros que ayudan a la coagulación de la sangre. Entre la mitad superior de los pacientes más gravemente enfermos, más del 70 por ciento tenía autoanticuerpos contra uno de los objetivos analizados, dijo Woodruff.
“No es solo que estos pacientes tengan una respuesta inmunológica similar a la autoinmune”, dijo. “Es que esas respuestas inmunes se combinan con verdaderas auto-reactividades clínicas comprobables”.
Algunos de los anticuerpos que los investigadores identificaron se asocian con problemas de flujo sanguíneo, señaló Ann Marshak-Rothstein, inmunóloga y experta en lupus de la Universidad de Massachusetts en Worcester.
“Es muy posible que algunos de los problemas de coagulación que se observan en pacientes de COVID-19 sean causados por este tipo de complejos inmunológicos”, dijo.
Personas adultas caminan usando tapabocas como medida previentiva para evitar el contagio del coronavirus en una calle de Bogotá, Colombia, 17 de marzo, 2020. REUTERS/Leonardo Muñoz. NO VENTA NO ARCHIVO
Si los autoanticuerpos resultan ser duraderos, dijo, pueden resultar en problemas persistentes, incluso de por vida, para los sobrevivientes de COVID-19.
“Nunca se cura realmente el lupus, tienen brotes y se mejoran y tienen brotes de nuevo”, dijo. “Y eso puede tener algo que ver con la memoria de los autoanticuerpos”.
Los doctores Marshak-Rothstein, Iwasaki y decenas de otros equipos estudian de cerca la respuesta inmune al coronavirus. Dada la facilidad de las pruebas de autoanticuerpos, pronto podría quedar claro si los anticuerpos fueron identificados solo porque los investigadores fueron a buscarlos, o si representan una alteración más permanente del sistema inmunológico.
“No tengo claro lo que significa todo esto en este momento”, dijo Pepper. “Va a tomar un poco de tiempo para entender si es algo que va a llevar a una patología futura”.
Fuente: The New York Times
29 Octubre 2020 /
EEUU sobrepasa los 9 millones de casos de coronavirus
MIAMI, Florida – Estados Unidos se mantiene como el país más afectado por la pandemia de coronavirus, y los repuntes de nuevos casos diarios en casi todos los estados indican que al momento no parece haber un final a la vista.
De acuerdo al recuento independiente de NBC News, este jueves a las 5:00 p.m., hora del este, se reportaban 9,001,169 contagios totales en el país, mientras que las muertes por el COVID-19 en toda la nación ascendieron a 229,598.
A esa hora se habían reportado 75,109 nuevos casos solamente el jueves, mientras que en las 24 horas anteriores los contagios habían sumado 109,704.
Días récord de contagios:
Por primera vez el país registró 80,662 casos de coronavirus durante el miércoles 28 de octubre, estableciendo un récord de casos diarios por tercera vez en una semana. Es la primera vez que EEUU registra más de 80,000 casos en un día, superando el máximo anterior de 79,303 casos del viernes 23 de octubre.
Desde el 22 de octubre el país ha roto varias veces su marca más alta de contagios diarios. Antes de esto, el récord diario de contagios había sido reportado el 29 de julio, cuando la cifra fue 75,723.
California ha reportado 922,727 casos de coronavirus y 17,541 muertes, mientras que Texas, ha registrado 931,566 positivos y 18,252 fallecidos. Les sigue Florida con 794,624 infectados y 16,853 muertes.
A la fecha, cinco estados ya han superado las 16,000 muertes por COVID-19 cada uno: Nueva York, Nueva Jersey, California, Texas, y Florida. Nueva York sigue siendo el estado con más decesos (507,777 contagios, 34,374 muertes), y Nueva Jersey ahora es el cuarto con más fallecimientos (237,576 casos y 16,324 fallecimientos).
Illinois, con 400,171 contagios y 9,945 fallecimientos, y Georgia, con 382,761 casos y 7,876 muertes, completan la lista de los estados más afectados por el coronavirus.
El balance provisional de fallecidos ha superado ya con creces la cuota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100,000 y 240,000 muertes a causa de la pandemia.
El Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre Estados Unidos habrá superado los 230,000 fallecidos por COVID-19.
Desde el inicio de la pandemia de coronavirus, EEUU tiene 300,000 muertes más de las que tendría usualmente, reveló un nuevo reporte del gobierno publicado el martes 20 de octubre.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus iniciales en inglés) han estado rastreando cuántas muertes se han reportado y han realizado un comparativo con los conteos de años previos. Por lo general, entre el inicio de febrero y finales de septiembre se registran alrededor de 1.9 millones de decesos. Este año, la cifra es más cercana a los 2.2 millones, lo que significa un incremento del 14.5%.
Los CDC aseguran que el coronavirus estuvo involucrado en cerca de dos terceras partes de los decesos adicionales. Funcionarios de la agencia señalan que es posible que el virus también haya sido factor en muchos otros fallecimientos. Por ejemplo, una persona con síntomas de infarto cardíaco pudo haber dudado en ir a un hospital en el que se atendía a pacientes de COVID-19.
Los ancianos de entre 75 y 84 años representan el mayor segmento de muertes adicionales, con unas 95,000. La cifra es 21.5% mayor a la de un año normal. Pero el mayor incremento relativo, 26.5%, fue en personas de entre 25 y 44 años. Los fallecimientos entre menores de 25 años se redujeron ligeramente.
Los decesos aumentaron entre distintos grupos étnicos y raciales, y el mayor incremento —54%— fue entre los hispanoestadounidenses.
Fuente: Telemundo
El Reino Unido advirtió que las primeras vacunas contra el COVID-19 podrían ser imperfectas
Luego de advertir que las primeras vacunas contra el coronavirus podrían ser imperfectas, la jefa del proyecto de Reino Unido para desarrollar una cura hizo un llamado el miércoles a la cooperación internacional inmediata para prevenir la “mayor recesión mundial de la historia”.
Kate Bingham, quien dirige el grupo de trabajo que desarrolla la vacuna en Gran Bretaña, también pidió no caer en un exceso de optimismo debido a que, señaló, no hay una garantía de que se logre desarrollar una vacuna exitosa contra el COVID-19.
“Es probable que la primera generación de vacunas sea imperfecta y debemos estar preparados para que no prevengan la infección, sino que reduzcan los síntomas, e incluso entonces es posible que no funcionen para todos o por mucho tiempo”, escribió Bingham en un ensayo publicado en la revista médica The Lancet.
Nunca se ha desarrollado una vacuna contra ningún coronavirus y numerosos intentos para diseñar tratamientos contra el SARS y el MERS —dos enfermedades relacionadas con el virus que causa el COVID-19— han fracasado. Los científicos también han advertido que la inmunidad contra los coronavirus parece desvanecerse con el paso del tiempo y que lograr cualquier inmunidad inducida por una vacuna para protegerse contra infecciones o enfermedades graves podría ser un desafío.
Una enfermera pone una vacuna. EFE/LUIS TEJIDO/ Archivo
Sin embargo, diversos países, entre ellos Gran Bretaña, están basando sus estrategias para combatir al COVID-19 en las expectativas de que una vacuna esté disponible a principios del próximo año.
El primer ministro británico, Boris Johnson, por ejemplo, ha implementado una estrategia regional de tres niveles que tiene como objetivo frenar la propagación de la enfermedad hasta que haya una vacuna y, al mismo tiempo, minimizar el daño económico que provocaría otro confinamiento generalizado.
Mientras tanto, los casos de coronavirus, las hospitalizaciones y las muertes en Reino Unido y en otras partes de Europa están aumentando en medio de una segunda ola de infecciones.
Gran Bretaña creó el grupo de trabajo hace unos meses para acelerar el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus. Dos candidatas se encuentran en las últimas etapas de las pruebas y se prevé que los resultados estén listos para finales del año o principios de 2021. Decenas de otras posibles vacunas se encuentran en fases más tempranas de desarrollo.
Con información de AP
28 Octubre 2020 /
EE.UU. alcanza acuerdo con Eli Lilly para potencial fármaco contra COVID-19
El gobierno de Estados Unidos pagará hasta 1.190 millones de dólares a Eli Lilly and Co para acceder a casi 1 millón de dosis de su fármaco experimental de anticuerpos contra el COVID-19, dijo la compañía en un comunicado divulgado el miércoles.
Se trata de un medicamento similar al tratamiento que recibió el presidente Donald Trump.
Eli Lilly comenzará la entrega de 300.000 dosis del tratamiento, por el que recibirá 375 millones de dólares, dentro de los dos meses posteriores a recibir la autorización para uso de emergencia de los reguladores de salud estadounidenses, dijo la compañía.
Tras ese periodo el gobierno tiene la opción de comprar 650.000 ampollas por un valor de 812,5 millones de dólares, dijo en un comunicado el Departamento de Salud y Servicios Humanos.
El precio por dosis asciende a 1.250 dólares de acuerdo al contrato, pero las ampollas adquiridas por el gobierno se administrarán gratis a los estadounidenses.
Estados Unidos también ha firmado acuerdos con AstraZeneca y Regeneron Pharmaceuticals para acceder a sus terapias de anticuerpos, bajo un programa del Gobierno llamado Operación «Warp Speed» (Velocidad de la Luz).
El acuerdo con Regeneron incluye el costo de manufactura, en tanto que el pacto con la británica AstraZeneca añade fondos para el desarrollo de la terapia.
Si bien se considera que las vacunas son clave para terminar con la pandemia, los gobiernos están cada vez más interesados en otros tratamientos eficaces para retrasar la propagación del virus y reafirmar la recuperación de la economía.
Eli Lilly presentó este mes una solicitud a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para que autorice el uso de emergencia de su tratamiento, que según dijo está orientado a aliviar los síntomas moderados en pacientes de COVID-19.
El fármaco sufrió un revés hace poco cuando los estudios indicaron que no mostró beneficios significativos en los pacientes ya hospitalizados. La terapia de Lilly es similar al medicamento de Regeneron que fue administrado al presidente Trump para ayudarle a recuperarse de COVID-19.
[Con información de Reuters]
Advierten que la segunda ola de COVID-19 será peor que la primera
La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó este lunes a “no bajar los brazos en la lucha contra un coronavirus que estrecha cada vez más el cerco en Europa, pone a la economía contra las cuerdas, desata protestas e incluso se politiza”.
“No podemos bajar los brazos, no podemos bajar los brazos”, machacó el director general de la OMS, Adhanom Ghebreyesus, en una rueda de prensa. “Cuando los dirigentes actúan rápidamente, el virus puede ser frenado”, dijo y advirtió que “es peligroso renunciar a controlar”.
El martes, la OMS dijo que las muertes diarias por COVID en Europa habían aumentado en casi un 40 por ciento en una semana. La doctora Margaret Harris de la organización advirtió que Francia, España, el Reino Unido, los Países Bajos y Rusia habían experimentado algunos de los aumentos más significativos.
Italia estrena medidas impopulares para enfrentar la segunda ola de contagios, que incluye el cierre de restaurantes y bares desde las 18 horas y el cierre total de teatros, cines y gimnasios durante un mes (LUCA PONTI / ZUMA PRESS / CONTACTOPHOTO)
La pandemia deja al menos 1,15 millones de muertos y más de 43 millones de casos en el mundo desde que se detectó en China en diciembre, según un balance de la AFP en base a fuentes oficiales.
Las declaraciones de Ghebreyesus se producen en momentos en que Italia estrena medidas impopulares para enfrentar la segunda ola de contagios, que incluye el cierre de restaurantes y bares desde las 18 horas y el cierre total de teatros, cines y gimnasios durante un mes. Ello significa un duro golpe para sectores ya muy afectados por el estricto confinamiento de la pasada primavera boreal. Para sus detractores es una “declaración de fracaso” del gobierno, mientras los científicos se preguntan si bastará para contener al virus.
La situación es “crítica” en Francia, dijo Jean-François Delfraissy, presidente del consejo científico que asesora al gobierno de Emmanuel Macron. “Habíamos previsto que habría esta segunda ola, pero nosotros mismos estamos sorprendidos por (su) brutalidad”, dijo en una entrevista radial, tras registrarse un récord de 52.000 contagios en 24 horas. “Muchos de nuestros conciudadanos aún no han tomado conciencia de lo que nos espera”. Macron se dirigirá a la nación el miércoles por la noche.
La situación es “crítica” en Francia, dijo Jean-François Delfraissy, presidente del consejo científico que asesora al gobierno de Emmanuel Macron (EFE/ Ian Langsdon)
En quince días, más de 33.000 nuevos casos positivos se confirmaron nuevamente el martes en Francia, menos que la marca de 50.000 diarios alcanzada el domingo pasado, pero aún preocupante. Delfraissy estimó que el número real de contagios rondaría los 100.000 casos por día, lo que apuntaría a una segunda ola “más fuerte que la primera”. Concuerda Martin Hirsch, director general de Asistencia Pública – Hospitales de París (AP-HP). “Es posible que la segunda ola sea peor que la primera”, admitió el viernes pasado.
En España, el gobierno decretó el domingo un estado de alarma e impuso un toque de queda nocturno en todo el país a excepción de las islas Canarias. Las autoridades de Cataluña, en tanto, estudian decretar un confinamiento domiciliario durante los fines de semana para contener la epidemia del coronavirus.
Por otro lado, en el Reino Unido, según reportan medios locales, Downing Street está trabajando en privado bajo el supuesto de que la segunda ola de coronavirus será más mortal que la primera, basándose en una proyección proporcionada por el Grupo Asesor Científico para Emergencias (Sage). Esta organización, precisamente, advirtió que toda Inglaterra deberá estar bajo las restricciones de Nivel 3 a mediados de diciembre, lo que frustrará las esperanzas de Boris Johnson de una Navidad normal.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AMOTCJAOPNBKFKMASGWCWVDDCU.jpg)
La doctora Yvonne Doyle, directora médica de Public Health England, dijo públicamente: «Seguimos viendo que la tendencia en las muertes aumenta, y es probable que esto continúe por algún tiempo. Cada día vemos más personas dando positivo y aumentando las admisiones hospitalarias. Estar tan gravemente enfermo por la infección como para necesitar una hospitalización puede provocar, lamentablemente, más muertes relacionadas con el COVID”.
La profesora Wendy Barclay, miembro de Sage y científica del Imperial College de Londres, afirmó ayer que ninguna de las restricciones actuales parecía tener un impacto significativo en la propagación del virus: “El bloqueo total que tuvimos a fines de marzo fue suficiente para cambiar el rumbo y volver a controlar el virus”, dijo a Times Radio. “Hasta ahora, ninguna de las otras restricciones que hemos visto, y ninguna de las otras acciones, parece haber hecho eso”.
Suecia, que se posicionó como ejemplo durante la primera etapa como un país que resistió la pandemia sin bloqueos, registró su mayor número de casos el martes, y las autoridades decidieron aplicar mayores restricciones.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BV3QTFANQG5ADW3EJGESDBUSWE.jpg)
Finalmente, Angela Merkel, la canciller alemana, está considerando el cierre de restaurantes y bares y mantendrá conversaciones con los líderes estatales sobre restricciones adicionales el miércoles. Con cerca de 11.000 muertos, Alemania está -como en primavera- mejor que Francia, España o Italia. Pero las nuevas infecciones alcanzaron un récord cercano a 15.000. “Debemos tomar decisiones rápidas y firmes para romper esta segunda ola de contaminación”, dijo el vicecanciller alemán Olaf Scholz.
Otros países de Europa están en una trayectoria parecida, como la República Checa, donde este miércoles entra en vigor un toque de queda nocturno.
Fuente: Infobae
¿Cuál es el efecto cognitivo del COVID? El cerebro de algunos pacientes podría envejecer hasta 10 años
Las personas que se han recuperado de COVID-19 podrían sufrir impactos significativos en las funciones cerebrales que, en su peor expresión, se ha asociado a un deterioro mental equivalente a 10 años de envejecimiento cerebral, advirtió el martes un grupo de investigadores.
Un estudio que abarcó más de 84.000 personas y fue liderado por Adam Hampshire, médico del Imperial College de Londres, halló que en algunos casos graves, la infección de coronavirus está asociada con déficits cognitivos sustanciales durante meses. El estudio aún no ha sido revisado por colegas.
“Nuestros análisis (…) se alinean con la opinión de que existen consecuencias cognitivas crónicas tras tener COVID-19”, escribieron los investigadores en un informe. “Las personas que se habían recuperado, incluidas las que ya no reportaban síntomas, presentaban importantes déficits cognitivos”, agregaron.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MJYLE74RLVJ5IRFQ64D3PKLPTA.jpg)
Las pruebas cognitivas miden qué tan bien realiza tareas el cerebro. Ente los ejemplos se cuentan la posibilidad de recordar palabras o unir puntos en un rompecabezas. Estas pruebas se utilizan ampliamente para evaluar el desempeño del cerebro en enfermedades como el Alzheimer y también pueden ayudar a los médicos a evaluar problemas cerebrales temporales.
El equipo de Hampshire analizó los resultados de 84.285 personas que completaron un estudio llamado Great British Intelligence Test. Los hallazgos se publicaron en el sitio web de MedRxiv.
Los déficits cognitivos fueron “de una magnitud de efecto sustancial”, especialmente entre las personas que habían sido hospitalizadas con COVID-19, dijeron los investigadores. Los peores casos mostraron impactos “equivalentes al declive promedio de 10 años en el desempeño global entre las edades de 20 a 70”.
“La función cognitiva de los participantes no se conocía antes del COVID, y los resultados tampoco reflejan una recuperación a largo plazo, por lo que cualquier efecto sobre la cognición puede ser de corto plazo”, afirmó Joanna Wardlaw, profesora de neuroimagen aplicada en la Universidad de Edimburgo.
Derek Hill, profesor de ciencia de imágenes médicas en el University College de Londres, también señaló que los hallazgos del estudio no podían ser del todo confiables, ya que no compararon las puntuaciones antes y después de contraer la enfermedad, e incluyeron a una gran cantidad de personas que informaron haber tenido COVID-19 sin tener un resultado de examen positivo.
“En general (esta es) una investigación intrigante pero no concluyente sobre el efecto de COVID en el cerebro”, sostuvo Hill.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/R3UYY6N4FKG47PFEODFXXLNSTQ.jpg)
“A medida que los investigadores buscan comprender mejor el impacto a largo plazo de COVID, será importante investigar más a fondo hasta qué punto la cognición se ve afectada en las semanas y meses posteriores a la infección, y si en algunas personas se produce un daño permanente a la función cerebral”.
Por Kate Kelland, para la agencia Reuters via Infobae
27 Octubre 2020 /
¿Afecta la vacuna de la gripe al contagio de Covid-19?
(AP)- La vacuna contra la gripe lo protege de la influenza estacional, no del coronavirus, pero evitar la gripe es especialmente importante este año.
Las autoridades sanitarias y los grupos médicos instan a la población a ponerse la vacuna contra la gripe en inyección o espray nasal para que ni los médicos ni los hospitales enfrenten la carga adicional de tener que tratar la influenza en medio de la pandemia del coronavirus.
Por no mencionar el factor confusión: los primeros síntomas de ambas enfermedades son tan similares que quienes tienen la gripe podrían pensar erróneamente que padecen Covid-19, dijo el doctor Gregory Poland, especialista en enfermedades infecciosas en la Clínica Mayo.
Solo una prueba puede diferenciarlas.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan la vacuna contra la gripe a partir de los 6 meses, y sugieren ponerla a finales de octubre.
Según los CDC, la vacuna le evitará caer enfermo de gripe, y la protección que ofrece tarda unas dos semanas en hacer efecto. Aunque la vacuna de la gripe no es perfecta, los estudios demuestran que si los inmunizados caen enfermos, no lo hacen de gravedad.
Algunos estudios defectuosos realizados a lo largo de los años han intentado relacionar la vacuna de la gripe con un mayor riesgo de padecer otras infecciones respiratorias, pero los expertos dicen que no hay evidencia de que sea cierto.
Desde pensamiento confuso hasta accidentes cardiovasculares: las extrañas formas en las que el COVID-19 puede afectar el cerebro
El 17 de marzo de este año, un hombre fue trasladado al hospital en Israel que padecía tos seca y pérdida del sentido del olfato. Desarrolló fiebre y se sintió cansado pero, después de tres días de internación, fue puesto en cuarentena. Entonces empezó a suceder algo extraño.
Su escritura cambió. Se volvió más pequeña, retorcida e ilegible. No solo eso, sino que le costaba hablar con claridad o escribir textos en su teléfono. Su mano derecha comenzó a temblar. Con el tiempo, los síntomas empeoraron tanto que volvió al hospital, esta vez al departamento de neurología, que se ocupa de trastornos del cerebro y del sistema nervioso. Se le realizaron diversas pruebas. Luego, los médicos le dieron un diagnóstico devastador: Parkinson. El hombre tenía sólo 45 años. Habían pasado dos meses desde su prueba positiva para COVID-19.
Este caso, recién descrito, no es único. En todo el mundo, los médicos han notado que el nuevo coronavirus a menudo está acompañado no solo por la familiar dificultad para respirar y la tos que afectan al cuerpo, sino también por una amplia gama de condiciones que afectan el cerebro, desde el pensamiento confuso, pasando por el delirio, hasta accidentes cerebrovasculares y parkinsonismo.
Esto fue tan grave en Gran Bretaña que, cuando la pandemia se apoderó de ellos a principios de este año, los médicos establecieron un comité mensual para coordinar los informes de trastornos cerebrales. El neurólogo Hadi Manji estaba entre ellos. “Tuvimos que hacer la reunión semanalmente debido a la cantidad de referencias”, dijo.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IGLD2W2HZGK24WRIYJEPL7NBOA.jpg)
De hecho, una nueva investigación de Chicago informa que un tercio de los pacientes de COVID-19 hospitalizados al comienzo de la pandemia sufrieron algún tipo de estado mental alterado, desde confusión hasta falta de respuesta. Eso en sí mismo no es tan inusual. Estar gravemente enfermo afecta la lucidez. Según Mary Ni Lochlainn, miembro de Medicina Geriátrica del King’s College de Londres, hasta el 80% de los que están en cuidados intensivos sufren delirio. Pero las consecuencias en pacientes con coronavirus, sugieren las estadísticas de Chicago, son dramáticas. Aquellos con trastornos cerebrales necesitaban tres veces más tiempo en el hospital que los que no los tenían y tenían siete veces más probabilidades de morir. Al recibir el alta, solo un tercio podía realizar tareas de rutina.
De vuelta en Gran Bretaña, Manji y su colega Benedict Michael, neurólogo del Instituto de Infecciones y Salud Global de la Universidad de Liverpool, vieron por sí mismos cuán graves eran las cosas. Hubo accidentes cerebrovasculares en pacientes sin factores de riesgo normales como edad, diabetes o antecedentes de tabaquismo. No cualquier accidente cerebrovascular, sino múltiples, poderosos, que causan una discapacidad que cambia la vida. Hubo episodios de psicosis, y los pacientes que antes no estaban afectados por trastornos mentales tenían delirios poderosos. “Tenían alucinaciones visuales, alucinaciones auditivas, agitación, corrían y pensaban que la policía vendría por ellos y las enfermeras los estaban envenenando”, advirtió Michael.
También hubo inflamación del cerebro, potencialmente devastadora para un órgano atrapado en una cáscara dura y, a diferencia de otros órganos, con poca capacidad regenerativa. “Uno de nuestros pacientes tenía inflamación cerebral”, recordó Manji. “Tuvimos que quitarle la mitad del cráneo para reducir la presión”.
Lo que los neurólogos están luchando ahora por determinar es si estas pocas complicaciones cerebrales verdaderamente graves de la enfermedad están relacionadas con el número mucho mayor de casos perdurables de «niebla mental » y fatiga que pueden contribuir a un COVID-19 prolongado. “Estas personas que tienen los síntomas más leves en la comunidad, la niebla mental, ¿representan el continuo de aquellos con enfermedad neurológica grave que han sido hospitalizados?”, se preguntó Michael. “Esa es la gran pregunta. Esa es la verdadera controversia aquí”.
Ciertamente, dice Manji, no hay una razón física obvia por la cual los síndromes más leves como la niebla cerebral, donde los escáneres no revelan daño cerebral, no deberían desaparecer con el tiempo. “Aunque puede llevar meses”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TMIY75YTPVGIRMUDEW6PXV5ADM.jpg)
Hay precedentes de complicaciones neurológicas significativas a largo plazo después de una pandemia, dice el doctor Jonathan Rogers, quien ha estudiado las consecuencias psiquiátricas de brotes virales previos. “La gente desarrolló lo que parecía el Parkinson en los años posteriores a la pandemia de gripe española; era una pequeña proporción en relación con los que habían sido infectados, pero aún así eran decenas de miles en todo el mundo”. Los temblores y la pérdida del control motor finalmente se remontan a los tipos de inflamación cerebral que los médicos están viendo con COVID-19, a veces años después, lo que genera temores de que una sombra similar pueda acechar a la enfermedad una vez que también haya pasado.
Desde el principio, han habido dos posibles explicaciones de los impactos del coronavirus en el cerebro. La primera fue que el nuevo coronavirus en sí mismo atacaba el sistema nervioso central. La pérdida del sentido del olfato fue una pista; tal vez el nervio olfativo estaba proporcionando una entrada, una puerta trasera para el SARS-CoV-2 en el cerebro. Pero luego los pacientes comenzaron a recuperar gradualmente su olfato, lo que sería poco probable si la parte relevante del cerebro hubiera sido dañada.
En cambio, la atención comenzó a dirigirse a la propia respuesta inmunitaria del cuerpo. Cuando los médicos comenzaron a examinar a los pacientes que padecían afecciones cerebrales, dice Manji, encontraron que “los marcadores de la respuesta inmune estaban por las nubes”. Lo que aún no está claro es por qué el sistema inmunológico de algunas personas las traiciona de esta manera catastrófica y otras no.
Para los afectados, la recuperación es muy desigual. “Algunos pacientes que han tenido accidentes cerebrovasculares o inflamación cerebral se recuperan por completo, pero muchos quedarán con algún tipo de discapacidad residual”. Manji citó su propio trabajo con nueve de esos pacientes. Tres se recuperaron, cinco tenían parálisis continua o deterioro cognitivo y conductual, y uno murió. “No se trata necesariamente de personas mayores”, dijo Michael. “Esto está ocurriendo en todos los grupos de edad. Y si sufre una lesión cerebral entre los 20 y 30 años, es probable que sobreviva con una discapacidad significativa de por vida con oportunidades limitadas de recuperación”.
Hay buenas noticias. A medida que los investigadores se concentran en los mecanismos precisos que causan tanto daño, les permite implementar tratamientos existentes para controlar la respuesta inmune, como los esteroides. Además, solo un pequeño porcentaje de los que contraen COVID-19 desarrollan las afecciones cerebrales más graves. Michael dice que sabe de quinientos o seiscientos en el Reino Unido.
Lo cierto es que, a pesar de toda la miseria que está infligiendo, la pandemia actual representa una oportunidad única para dar respuesta a algunos de estos misterios. “Con cada epidemia o pandemia respiratoria a gran escala, hemos visto una proporción de pacientes gravemente afectados en el cerebro”, reconoció Benedict Michael.
“Esta es la primera vez que hemos tenido una pandemia de esta escala, combinada con Internet para conectarnos para realizar estudios a nivel mundial y la tecnología genética y de neuroimagen para comprenderla. Cuando llegue la próxima pandemia inevitable, si hacemos el trabajo de manera colaborativa ahora, estaremos mucho mejor posicionados para enfrentarla”.
Fuente: Infobae
Medicamento de Eli Lilly contra COVID-19 no pasa prueba
Funcionarios del gobierno de Estados Unidos finalizaron anticipadamente un estudio que realizaba pruebas a un medicamento de Eli Lilly elaborado con anticuerpos en personas hospitalizadas con COVID-19 debido a que al parecer no ayudaba a los pacientes.
Observadores independientes habían suspendido las inscripciones al estudio hace dos semanas por un posible problema de seguridad. Pero el lunes, el Instituto Nacional de Enfermedades Alérgicas e Infecciosas, que patrocina el estudio, señaló que una revisión a fondo no verificó un problema de seguridad pero encontró una muy baja probabilidad de que el fármaco resulte benéfico para los pacientes hospitalizados.
Se trata de un revés para una de las técnicas más promisorias en el combate al COVID-19. El presidente Donald Trump recibió un fármaco experimental similar de Regeneron Pharmaceuticals Inc., elaborado con con dos tipos de anticuerpos, cuando enfermó de coronavirus a principios de este mes.
En un comunicado, Lilly destacó que el gobierno continúa con un estudio separado de pruebas a un fármaco de anticuerpos para pacientes con cuadros moderados, con el fin de prevenir la hospitalización y que se enfermen de gravedad. La compañía también prosigue con sus propios estudios del medicamento, que está siendo desarrollado en colaboración con la compañía canadiense AbCellera.
Los anticuerpos son proteínas que fabrica el cuerpo cuando se presenta una infección; se unen al virus y ayudan a eliminarlo. Los medicamentos experimentales son versiones concentradas de uno o dos anticuerpos específicos que tuvieron los mejores desempeños contra el coronavirus en pruebas de laboratorio y en animales.
Lilly y Regeneron han solicitado a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus iniciales en inglés) que se les otorgue autorización de uso de emergencia para sus fármacos contra el COVID-19 mientras continúan sus estudios en etapa final.
Lilly señaló que su solicitud se basa en otros resultados que dejan entrever que el medicamento ayuda a pacientes que no están hospitalizados, y seguirá solicitando el permiso de la FDA para uso de emergencia.
Fuente: AP
26 Octubre 2020 /
La vacuna de Oxford contra covid genera respuesta inmune en ancianos
Así lo revela este lunes (26.10.2020) el periódico Financial Times. Los ensayos clínicos de esa vacuna están en la fase 3, la última antes de conocer con exactitud si es segura y si permite proteger a la población de la enfermedad, tras lo cual necesitará el visto bueno de los reguladores antes de procederse a una vacunación masiva.
Según pudo saber el periódico de dos personas familiarizadas con estos estudios, la vacuna genera entre los ancianos anticuerpos y las llamadas células T (cuyo principal propósito es identificar y matar patógenos invasores o células infectadas).
La edad es el principal factor de riesgo del COVID-19 dado que el sistema inmunológico se debilita con el tiempo, por lo que este grupo es el que más necesitará protección contra el coronavirus.
Los investigadores, según el Financial, están animados por la respuesta inmune que genera la vacuna entre las personas mayores.
Los resultados de las primeras pruebas clínicas de la vacuna de Oxford, publicados el pasado julio, ya indicaban que genera anticuerpos y las células T.
Se espera que los detalles de los últimos hallazgos sean publicados pronto en una revista médica, añade el diario.
La Universidad de Oxford informó que la vacuna que desarrolla con AstraZeneca genera una respuesta inmune fuerte en personas de más de 55 años.
«Si tienen datos que muestran que la vacuna genera una buena inmunidad, medida en el laboratorio, en el grupo de más de 55 años, y que incluye una buena respuesta en gente que es mucho mayor, creo que es una señal prometedora», señaló al diario Jonathan Ball, profesor de virología de la Universidad inglesa de Nottingham.
En agosto, la Unión Europea (UE) cerró con AstraZeneca un primer contrato que le garantiza acceso a 300 millones de dosis, pacto que se rubricó en nombre de los Estados miembros y las dosis se distribuirán en función de la población de cada país.
Además del contrato de la UE con AstraZeneca, los Gobiernos de Argentina y México, así como la fundación mexicana Slim, llegaron a un acuerdo con la farmacéutica y Oxford para fabricar la vacuna destinada a sus países y distribuirla después al resto de América Latina, excepto Brasil.
Además del Reino Unido, las pruebas clínicas se han desarrollado en Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica.
Los ensayos no han estado exentos de problemas. En septiembre, las pruebas se reanudaron tras ser interrumpidas por un breve periodo de tiempo por la reacción adversa sufrida por un voluntario.
Además, recientemente falleció en Brasil un voluntario, un caso del que no se dieron mayores detalles, pero que, según los medios, esta persona habría recibido un placebo y no la vacuna.
CP (efe, Financial Times)
ONU: La pandemia de COVID es la mayor crisis de nuestra era
BERLÍN (AP) — El jefe de Naciones Unidas dijo el domingo que “la pandemia de COVID-19 es la mayor crisis de nuestra era”.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, abrió una sesión en virtual de la Cumbre Mundial de la Salud con un llamado a la solidaridad mundial en esta crisis y pidió a los países desarrollados apoyar los sistemas de salud de las naciones con escasos recursos.
La pandemia de coronavirus es el tema principal de la cumbre, que originalmente estaba programada para realizarse en Berlín. Varios de los líderes y expertos que hablaron en la inauguración destacaron la necesidad de cooperar más allá de las fronteras.
“Nadie está a salvo del COVID-19. Nadie está a salvo hasta que todos estemos a salvo”, dijo el presidente alemán Frank-Walter Steinmeier. “Incluso aquellos que conquistan el virus dentro de sus propias fronteras permanecen prisioneros dentro de estas fronteras hasta que sea conquistado en todas partes”.
Más de 42 millones de personas en el mundo se han infectado con el virus y más de 1 millón de personas han muerto por esta causa.
25 Octubre 2020 /
Florida reporta 4,471 nuevos casos de coronavirus y otras 77 muertes
Los casos de coronavirus en Florida llegaron el sábado a 776,251 luego de reportarse 4,471 nuevos positivos y 77 fallecimientos adicionales de residentes en el estado, informó el Departamento de Salud.
En total se reportaron los resultados de 127,387 pruebas, con una tasa de positividad del 3.68 por ciento, el segundo día consecutivo en que se ubica por debajo de 4%.
En la última semana se ha notificado de 23,771 nuevos casos: 4,471 el sábado, 3.689 el viernes, 5,558 el jueves, 2,145 el miércoles, 3,662 el martes, 1,707 el lunes y 2,539 el domingo. El promedio de positivos al COVID-19 de la última semana es de 3,395 por día.
Miami-Dade ha tenido hasta ahora 181,633 casos y Broward 83,165. Los dos condados son los que tienen el mayor número de personas infectadas en el estado, donde ya han muerto 16,417 personas por el COVID-19. Otras 203 personas no residentes en el estado han muerto en Florida, para un gran total de 16,620.
En Miami-Dade han fallecido 3,597 personas por el COVID-19 y en Broward 1,519.
Además, el condado Palm Beach ha tenido 50,316 casos positivos, mientras que Monroe acumula 2,178. Un total de 48,127 personas han estado hospitalizadas en el estado durante este brote, lo que no quiere decir que todos estén hospitalizadas en este momento
24 Octubre 2020 /
Decálogo para evitar los efectos colaterales del COVID-19
La pandemia por el nuevo coronavirus cambió la vida y el medio ambiente de un modo que nadie pudo anticipar y hoy, a varios meses de aquel 20 de marzo en que comenzamos con el aislamiento social, preventivo y obligatorio, los efectos colaterales de la cuarentena empiezan a hacerse cada vez más visibles.
El tiempo de confinamiento en el hogar aumentó el consumo de alimentos menos convenientes, cigarrillos y alcohol. Asimismo, incluso quienes llevaban una vida activa redujeron el ejercicio en intensidad o frecuencia y las personas menos activas se convirtieron en sedentarias o totalmente inactivas.
El descanso también se vio afectado de la mano de una rutina desordenada, que alteró los ritmos de vigilia y sueño, aumentando la cantidad de horas despierto y la necesidad de consumir más calorías que se acumularon por falta de actividad. Este círculo vicioso se completa con las emociones negativas propias de la situación que atravesamos: estrés, angustia, incertidumbre, irritabilidad.
Así, quien fumaba, fumó más; quien bebía alcohol, lo hizo en mayor cantidad; las personas que tenían sobrepeso al principio de la cuarentena muy probablemente ahora tengan obesidad e incluso personas que iniciaron el aislamiento con un peso normal se encuentran ahora con varios kilos de más.
Según un estudio realizado por la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) con participación del Instituto Municipal de Alimentación Saludable y Nutrición, el 80% de los argentinos aumentó en promedio un kilo por mes desde que comenzó el aislamiento. Como la mayoría de las personas subestiman la cantidad de kilos aumentados, se calcula que el engorde equivale a un 50 a 80% más de lo que ellas mismas suponen.
Los hábitos alimentarios se modificaron radicalmente de la mano del exceso de grasas, azúcares y sodio; el descuido de los métodos de cocción y el aumento de las preparaciones de comida casera favoreciendo el consiguiente aumento de peso que, paradójicamente, representa en sí mismo un importante factor de riesgo frente a la pandemia por coronavirus ya que la infección, de acuerdo a ensayos recientes, es más severa y tiene peor pronóstico en personas que no gozan de un peso saludable.
Durante el aislamiento, quien fumaba, fumó más; quien bebía alcohol, lo hizo en mayor cantidad (Shutterstock)
Sin embargo, y a pesar de que el COVID-19 se lleva toda la atención desde hace meses, todo lo que señalado representa precisamente los factores de riesgo que nos predisponen a padecer las enfermedades que causan casi el 75% de las muertes más comunes en toda la humanidad.
Entre las más frecuentes, se encuentran la enfermedad cardiovascular, el ACV, la obesidad, el cáncer, la diabetes, la hipertensión y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Aquello que todas estas afecciones tienen en común, es que se trata de enfermedades no transmisibles, es decir, enfermedades crónicas no infecciosas que pueden ser prevenidas y muchas veces evitadas con cambios en los hábitos y el estilo de vida.
Los factores que aumentan el riesgo de estas enfermedades son muy conocidos:
-Tabaquismo
-Inactividad física
-Alcohol en exceso
-Dietas pobres en nutrientes saludables
-Exceso de sal, azúcares y grasas animales
-Falta de vacunación
-Contaminación del aire
De esta lista verá que, aunque cada uno pueda colaborar activamente en reducir el último ítem (armando composta de alimentos orgánicos y reciclando la basura no orgánica, clasificando los residuos, buscando sistemas y equipos de calefacción de alta eficiencia para el hogar y ahorrando energía, entre otras acciones), es el que menos depende de los comportamientos individuales porque la mejoría será notoria sólo a través de la acción colectiva.
El resto, sin embargo, está íntimamente ligado a decisiones de carácter individual y es en estos factores que es indispensable volver a poner el foco para encaminar el trabajo consciente que permita reducir su impacto negativo sobre la salud.
Mientras la “nueva normalidad” se define muy lentamente y algunas estrategias llegaron para quedarse (como estornudar en el pliegue del codo, el distanciamiento social y el lavado de manos, por ejemplo), es importante comenzar a redefinir ese futuro que, aunque parece todavía incierto en relación con el coronavirus, puede construirse de un modo mucho más saludable a nivel personal.
Comer en forma moderada y variada de todos los grupos de alimentos proporciona todos los nutrientes que su cuerpo necesita (Shutterstock)
Para conseguirlo, las claves son precisamente la versión contraria de los factores de riesgo:
1- Realice una alimentación equilibrada. Comer en forma moderada y variada de todos los grupos de alimentos proporciona todos los nutrientes que su cuerpo necesita. Si su alimentación tiene exceso de sal, azúcares y grasas de origen animal, reduzca los dos primeros reemplazando la sal de mesa por hierbas, especias y condimentos y los azúcares por la versión edulcorada y priorice el consumo de alimentos que salen de la tierra: frutas y verduras de estación, legumbres y cereales integrales. Revise también los líquidos engordantes (además del alcohol, las gaseosas comunes y el aceite representan calorías líquidas que hacen peligrar el control del peso) y los métodos de cocción (en lo posible, evite las frituras).
2- Si fuma, es importante que deje de hacerlo. Si no fuma, no comience. El tabaquismo es la principal causa de muerte en nuestro país y representa un factor de riesgo aumentado en caso de que se contagie de COVID-19. Si siente que solo no puede dejar o lo intentó antes sin éxito, pida ayuda. En cualquier caso, exija ambientes libres de humo.
3- Manténgase activo. Es uno de los pilares más importantes para la salud física y emocional. Sumar 45 minutos diarios de actividad, la mayor parte de los días de la semana, tomando todos los recaudos si se ejercita en espacios al aire libre.
4- Si bebe alcohol, hágalo con moderación. En exceso altera la conducta, lleva a la dependencia, es perjudicial para la salud y dificulta el control del peso. La cantidad conveniente es de hasta 1 medida por día para las mujeres y hasta 2 medidas diarias para los hombres.
5- Respete el descanso para evitar la deuda de sueño. Dormir bien por las noches es un índice de salud. Procure acostarse y levantarse siempre a la misma hora, evite las pantallas hasta tarde, recuerde que el cansancio reduce la voluntad para moverse y aumenta la tendencia a engordar. Si su sueño se ve interrumpido con frecuencia o es de mala calidad, consulte con su médico.
6- Cuide el ocio. Aprender a disfrutar y respetar el tiempo de ocio también impacta positivamente sobre la calidad de vida. Disponga de momentos diarios en los que realice actividades que le brindan placer.
7- Conserve la mente activa. Si usa el cerebro, se mantiene en mejor estado. Si no lo usa, ve perdiendo de a poco sus funciones. El juego y el aprendizaje son dos de los motores más efectivos. Realice cursos y talleres virtuales. Se sorprenderá de la variedad y de las habilidades que puede desarrollar.
8- Aprenda a controlar el estrés. La forma en que reacciona frente a las cosas que pasan es un marcador de la tensión con que convive. El estrés crónico y en exceso es perjudicial para la salud cardiovascular. Recuerde que el 10 % de nuestras reacciones es por lo que pasa… el 90% restante es por cómo lo tomamos.
9- Revise su actitud en las relaciones. Cada vez que surja algún inconveniente con quienes lo rodean, piense en las tres consecuencias posibles: conseguir un resultado, preservar la relación o cuidar su ego. Difícilmente logre las tres. Pregúntese, además “¿qué prefiero? ¿Tener razón o ser feliz?”.
10- No abandone la consulta médica. Los hospitales, sanatorios y centros de salud cuentan con los equipos y profesionales necesarios para atender tanto a las personas con coronavirus como a quienes presenten otros cuadros. La atención cuenta con equipamiento, protocolos y medidas dispuestas a garantizar un entorno seguro. Tanto si presenta un síntoma de urgencia como si está bajo tratamiento médico por alguna dolencia, siga las indicaciones de su médico.
“El día después” del COVID-19 todavía parece lejano. La vacuna, una promesa.
Mientras tanto, desarrolle su pensamiento crítico. Atrás de toda epidemia de virus le sigue una epidemia de miedo y de incertidumbre a la que se suma la epidemia de desinformación por exceso de noticias; por información equivocada o mal intencionada, que colabora con la incertidumbre y empeora la sensación de crisis quebrando aquello que más puede protegerlo: sus hábitos saludables y la estabilidad emocional.
Después de la cuarentena muchas personas empezarán a cuidarse y otras no lo harán. La decisión del grupo al que quiera pertenecer es suya. La única solución al problema del aumento de peso y al control del resto de los factores de riesgo es la toma de consciencia y el cuidado individual.
23 Octubre 2020 /
La universidad de Oxford y AstraZeneca reanudaron la fase final del ensayo de su vacuna contra el COVID-19 en EEUU
La universidad de Oxford y AstraZeneca anunciaron este viernes que reanudaron la fase final del ensayo de su vacuna contra el COVID-19 en Estados Unidos, luego de recibir la autorización de la administración de alimentos y medicamentos del país (FDA, por sus siglas en inglés).
Estados Unidos era el único país donde el ensayo seguía suspendido luego de que un participante se enfermara el pasado 6 de septiembre. En un comunicado, AstraZeneca indicó que la reanudación de las pruebas tuvo lugar en Estados Unidos luego de que también se hubiera autorizado en los otros países donde se desarrolla: el Reino Unido, Brasil, Sudáfrica y Japón.
“La FDA analizó toda la información de seguridad de los ensyos globales y concluyó que era seguro reanudar el ensayo”, agrega la declaración del laboratorio sueco-británico.
El CEO del laboratorio, Pascal Soriot, calificó a las reanudaciones a lo largo del mundo como “una gran noticia que nos permite continuar con nuestros esfuerzos para derrotar esta terrible pandemia”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IXT7GYD2XGHM2IJR2LYUVYCB7Q.jpg)
“El trabajo de los reguladores independientes nos transmite certeza de sus acciones para proteger al público y asegurarse de que la vacuna sea segura antes de que se apruebe su uso”, agregó.
En otro pasaje del comunicado, el laboratorio resaltó que “no es inusual que, en ensayos a gran escala, haya participantes que se sientan mal”, y explicó que “cada caso debe ser analizado para evaluar la seguridad” del estudio.
También anticipó que esperan tener los resultados del ensayo para finales de este año, pero aclaró que ello depende de “la tasa de infección donde las pruebas tienen lugar”.
Considerando que esta es la última etapa del ensayo, de recibir este resultados positivos podría recibir la aprobación para comenzar a ser administrada a la población.
Este mismo viernes, científicos independientes del Reino Unido concluyeron que la vacuna sigue con precisión las instrucciones genéticas programadas en ella por sus desarrolladores para provocar con éxito una fuerte respuesta inmunológica.
“La vacuna está haciendo todo lo que esperábamos y eso solo puede ser una buena noticia en nuestra lucha contra la enfermedad”, dijo David Matthews, un experto en virología de la Universidad de Bristol, que dirigió la investigación.
De hecho, The Sunday Times reveló este domingo que el sistema público de salud británico se prepara para comenzar a administrar la vacuna contra el coronavirus “poco después de Navidad”. El periódico asegura que el viceconsejero médico del Gobierno británico, Jonathan Van-Tam, ha expresado en privado que los ensayos clínicos llevados a cabo hasta la fecha indican que la vacuna de Oxford puede “recortar las infecciones y salvar vidas”.
La vacuna, conocida como ChAdOx1 o AZD1222, se fabrica tomando de chimpancés un virus del resfriado común, llamado adenovirus, y borrando alrededor del 20% de las instrucciones del virus. Esto significa que es imposible que se replique o cause enfermedad en los humanos.
El objetivo de los investigadores de Bristol era evaluar la frecuencia y la precisión con que la vacuna se copia y utiliza las instrucciones genéticas programadas en ella por sus diseñadores. Estas instrucciones detallan cómo hacer la proteína del coronavirus SARS-CoV-2 que causa el COVID-19. Una vez que se forma la proteína, el sistema inmunológico reacciona ante ella, lo que entrena la respuesta inmune para identificar una infección real de COVID-19.
Farmacéuticos, dentistas, comadronas y paramédicos podrán inocular vacunas a partir de ahora en el Reino Unido. “Estos cambios legales nos ayudarán a asegurarnos de que estamos preparados para desplegar una vacuna para la covid-19 segura y efectiva tan pronto como haya superado los ensayos clínicos y controles rigurosos por parte de los reguladores”, afirmó al periódico el ministro de Sanidad, Matt Hancock. Durante los primeros meses del programa de vacunación, las dosis se inocularán a personas mayores y vulnerables, y “la mayoría de las personas no recibirá la vacuna”, indicó el diario.
Fuente: Infobae
Florida reporta tasa de positivos a coronavirus por encima del 5% por tercer día consecutivo
Los casos de coronavirus en Florida llegaron el jueves a 768,091 luego de reportarse 5,558 nuevos positivos y 57 fallecimientos adicionales de residentes en el estado, informó el Departamento de Salud.
En total se reportaron los resultados de 106,033 pruebas, con una tasa de positividad del 5.62 por ciento, el tercer día consecutivo en que se ubica por encima del 5%.
En la última semana se ha notificado de 23,104 nuevos casos: 5,558 el jueves, 2,145 el miércoles, 3,662 el martes, 1,707 el lunes, 2,539 el domingo, 4,044 el sábado y 3,449. El promedio de positivos al COVID-19 de la última semana es de 3,300 por día.
Miami-Dade ha tenido hasta ahora 180,497 casos y Broward 82,250. Los dos condados son los que tienen el mayor número de personas infectadas en el estado, donde ya han muerto 16,267 personas por el COVID-19. Otras 203 personas no residentes en el estado han muerto en Florida, elevando el total de fallecimientos a 16,470.
En Miami-Dade han fallecido 3,585 personas por el COVID-19 y en Broward 1,519.
Además, el condado Palm Beach ha tenido 49,759 casos positivos y Monroe 2,131. Un total de 47,765 personas han estado hospitalizadas en el estado durante este brote, lo que no quiere decir que todos estén hospitalizados en este momento.
En el centro del estado, el condado Hillsborough registra 46,300 casos y Orange tiene 44,435 casos confirmados de COVID-19. En el suroeste, el condado Lee registra 22,341 positivos y el condado Collier 13,864.
Fuente: Telemundo51
22 Octubre 2020 /
Estados Unidos autorizó plenamente el remdesivir como tratamiento contra el COVID-19
Los laboratorios Gilead Sciences recibieron este jueves la aprobación completa del antivirual remdesivir como tratamiento contra el COVID-19 por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).
Se trata del primer y único fármaco totalmente aprobado por la FDA para tratar a pacientes con coronavirus.
“Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, Gilead ha trabajado sin descanso para ayudar a encontrar soluciones a esta crisis de salud global”, expresó el director ejecutivo de Gilead, Daniel O’Day, en un comunicado.
Una ampolla de remdesivir antiviral COVID-19 de Gilead Sciences se muestra durante una conferencia de prensa en el Hospital Universitario Eppendorf (UKE) en Hamburgo, Alemania. 8 de abril de 2020 (Ulrich Perrey/REUTERS)
El presidente Donald Trump fue tratado con remdesivir cuando fue hospitalizado al contreaer COVID-19 a principios de este mes. También recibió un cóctel de anticuerpos monoclonales experimentales y el esteroide dexametasona.
Un informe publicado el 8 de octubre en la revista New England Journal of Medicine confirmó los beneficios del remdesivir para tratar a las personas hospitalizadas por COVID-19.
El remdesivir actúa bloqueando la capacidad del virus para hacer más copias de sí mismo, y en los ensayos ha demostrado ayudar tanto a pacientes con COVID-19 en etapa temprana como a aquellos con síntomas más avanzados.
En el último informe, los investigadores dirigidos por un equipo del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) proporcionan los datos finales de un estudio que publicaron por primera vez en mayo.
La investigación, que incluyó a 1.062 personas que fueron asignadas al azar para recibir remdesivir intravenoso o un placebo durante un máximo de 10 días mientras estaban en el hospital, le ofreció a los investigadores datos más detallados sobre cómo el fármaco afectó las métricas, incluido el tiempo que las personas debían recibir oxígeno suplementario o utilizar respiradores.
Todos los participantes mostraron evidencia de infección respiratoria, principalmente neumonía, y se consideró que el 85% tenía una enfermedad grave, lo que significaba que tenían al menos uno de tres síntomas: sus niveles de oxígeno en sangre estaban por debajo del 94%; requerían oxígeno suplementario; o necesitaban un ventilador para respirar.
Entre todos los participantes, tanto con COVID-19 grave como con síntomas más leves, los que recibieron remdesivir pudieron ser dados de alta del hospital en promedio cinco días antes que los que recibieron placebo.
“Estos datos refuerzan el valor del remdesivir en pacientes hospitalizados”, dijo el médico John Beigel, director asociado de investigación clínica en la división de microbiología y enfermedades infecciosas del NIAID, citado por el Times.
Con información de AFP
¿Debo llevar mascarilla si estoy lejos de los demás?
Los expertos en salud recomiendan utilizar mascarilla en público y permanecer alejado de la gente en la mayoría de los casos, pero el deber de cumplir las dos condiciones a la vez podría depender de la situación.
“No hay un campo de fuerza invisible a 1,8 metros (6 pies)», dijo Saskia Popescu, experta en enfermedades infecciosas de la Universidad George Mason.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos dicen que la propagación del virus más allá de los 1,8 metros es poco habitual, pero más probable en espacios mal ventilados. Algunos expertos sostienen que el virus puede propagarse más fácilmente de lo que indica la agencia, y sugieren usar cubrebocas incluso en largas reuniones al aire libre donde la gente respete la distancia de seguridad.
Oros factores podrían influir también en la decisión de si es mejor mantener la distancia y llevar mascarilla al mismo tiempo. Cunado la gente alza la voz o jadea — como cantando, gritando o haciendo ejercicio – pueden expulsar más gotas respiratorias o aerosoles y hacer que lleguen mucho más lejos por el aire. Cuanto más lejos se esté en una situación de potencial exposición al virus, menos riesgo de contagio habrá.
“La razón por la que esto es tan confuso es porque la gente quiere respuestas claras, pero no hay una respuesta sencilla», apuntó Lisa M. Lee, experta en salud pública en Virginia Tech.
Dado que ninguna medida de protección es totalmente eficaz, Lee sugiere aplicar las medidas de protección como si fueran capas, con mascarilla, distancia social y lavado de manos.
“Y que la mascarilla sea su capa básica», añadió.
Adquirir el hábito de llevar mascarilla siempre que se salga de casa elimina también el tener que decidir cuándo debería hacerse, señaló Bob Bednarczyk, experto en enfermedades infecciosas en la Universidad Emory.
“Es una cosa menos de la que preocuparse», manifestó.
Fuente: AP
21 Octubre 2020 /
Confirman muerte de un voluntario de vacuna contra el COVID-19 en Brasil
Un voluntario que participó en las pruebas de la fase tres de la vacuna contra el coronavirus realizada por la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca falleció en Brasil, según la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) de ese país.
Hasta el momento se desconocen las razones de la muerte del voluntario y cuándo ocurrió el fallecimiento.
«No podemos comentar sobre casos individuales en un ensayo en curso de la vacuna, ya que nos adherimos estrictamente a la confidencialidad médica y las regulaciones de ensayos clínicos, pero podemos confirmar que se han seguido todos los procesos de revisión requeridos», dijo AstraZeneca en un comunicado.
El laboratorio agregó que las «evaluaciones sobre los eventos médicos no han generado ninguna preocupación sobre la continuación del estudio».
Brasil, uno de los países en donde se experimenta la vacuna contra el nuevo coronavirus desarrollada por la universidad británica de Oxford, espera comenzar la producción masiva de la misma en diciembre.
En septiembre pasado, los ensayos clínicos de la fase avanzada para la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford contra el coronavirus fueron reanudados en el Reino Unido luego de que se habían suspendido seis días antes debido la sospecha de una posible reacción adversa.
Fuente: Telemundo
Las altas temperaturas no ralentizan la transmisión del SARS-CoV-2, según investigadores de Harvard
Es poco probable que las temperaturas más altas del verano limiten la propagación del coronavirus, de acuerdo a un informe publicado en la revista científica Nature.
Los virus de la influenza sobreviven más tiempo fuera del cuerpo en aire frío y seco que en ambientes más cálidos y húmedos, lo que les da la oportunidad de infectar a más personas en invierno que en primavera y verano. Pero la investigación reciente ha dado una imagen mixta de si el nuevo coronavirus muestra un comportamiento similar.
Para ver cómo los cambios de estación afectaron la propagación del virus en China, Canelle Poirier y Mauricio Santillana de la Facultad de Medicina de Harvard en Boston, Massachusetts, y sus colegas crearon un modelo que incorpora datos de China recopilados entre mediados de enero y mediados de febrero. Estos datos incluyeron recuentos de casos de COVID-19, condiciones climáticas e información sobre viajes nacionales. El modelo también tomó en cuenta los bloqueos instigados por el gobierno.
El equipo descubrió que el clima por sí solo no podía explicar la variabilidad en la propagación del virus, que continuó en áreas de China con climas tropicales y también en aquellas que son frías y secas.
Sin embargo, no se trata de la primera investigación que lo demuestra. Un estudio de la Universidad de Princeton señaló a comienzos de este año que las altas temperaturas y la humedad no limitarían la propagación de la COVID-19 mientras la población continúe sin desarrollar inmunidad. “No parece que el clima esté regulando la propagación en la actualidad”, dijo uno de los investigadores a cargo del proyecto.
“Proyectamos que los climas más húmedos y calurosos no van a reducir la velocidad de contagio del virus en los comienzos del brote”, indicó la investigadora Rachel Baker, que trabajó en el estudio del Instituto de Medio Ambiente de Princeton (PEI).
En enfermedades como la gripe el clima juega rol importante en su propagación, pero en el caso del nuevo coronavirus, la ausencia de inmunidad en la población es un factor mucho más importante, aseguran desde el PEI.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostuvo que se desconoce si el coronavirus SARS-CoV-2 actúa de forma diferente cuando las temperaturas cambian según las estaciones del año y que, por tanto, no hay que compararlo con la forma en que actúa el virus de la gripe.
“Para ser claros, hasta el momento no tenemos datos que indiquen que el virus puede actuar de forma más agresiva o transmitirse mejor o no” en el invierno, dijo el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, ante una pregunta del riesgo adicional que supondría para Sudamérica su entrada al invierno.
En abril de este año, un estudio presentado por la administración estadounidense daba esperanzas sobre la posibilidad de que la pandemia se frenara en el hemisferio norte durante el verano (EFE)
En abril de este año, un estudio presentado por la administración estadounidense daba esperanzas sobre la posibilidad de que la pandemia se frenara en el hemisferio norte durante el verano. Los investigadores aseguraron que los rayos del sol podrían matar rápidamente al nuevo coronavirus. William Bryan, asesor sobre ciencia y tecnología del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, dijo en la Casa Blanca que los científicos del Gobierno habían comprobado el fuerte impacto de los rayos ultravioletas sobre el coronavirus.
“Nuestra observación más llamativa hasta el momento es el potente efecto que la luz solar parece tener para matar el virus, tanto en superficies como en el aire”, explicó durante la rueda de prensa diaria sobre la COVID-19. “Hemos visto un efecto similar tanto en las temperaturas como en la humedad. El alza de las temperaturas o de la humedad, o de los dos, es generalmente menos favorable para el virus”.
El estudio mostró que, con una temperatura de entre 21 y 24 °C y una humedad del 20% en una superficie no porosa, el virus tarda 18 horas en reducirse a la mitad. Pero eso ocurrió en seis horas cuando el coronavirus fue sometido a la misma temperatura pero con una humedad del 80%, y en apenas dos minutos cuando se añadió la exposición a la luz solar a la ecuación.
Los científicos hicieron también el experimento para medir el impacto de esas variantes sobre el virus en el aire. El patógeno en suspensión en el aire se redujo a la mitad en una hora, con una temperatura de entre 21 y 24 °C y una humedad del 20%. En presencia de luz solar, apenas tardó un minuto y medio para hacerlo.
Bryan afirmó que las condiciones veraniegas “crearán un entorno en el que una transmisión pueda bajar”. Pero avisó que una menor propagación no significa que el patógeno será totalmente eliminado y que las directrices de distanciamiento social no podrán levantarse totalmente.
Fuente: Infobae
20 octubre 2020 /
Autoridades sanitarias de EEUU recomendaron “fuertemente” el uso de mascarillas en aviones y trenes
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) emitieron el lunes una “fuerte recomendación” para que todos los pasajeros y empleados en aviones, trenes, el metro, autobuses, taxis y demás vehículos de transporte compartido utilicen mascarillas para evitar la propagación del COVID-19.
La recomendación también incluye el cubrimiento del rostro en los centros de abordaje de transporte, tales como aeropuertos y estaciones de tren.
“La utilización amplia y rutinaria de máscarillas faciales en nuestros sistemas de transporte protegerá a los estadounidenses y brindará la confianza para que, una vez más, podamos viajar con seguridad incluso durante esta pandemia”, dijo el CDC en un comunicado.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BEXYXO4ZVHUT6SBP2A5KYSLAUU.jpg)
Las aerolíneas, Amtrak (nombre de la red estatal interurbana de trenes de pasajeros en el país) y la mayoría de los sistemas de transporte público y los aeropuertos ya requerían que todos los pasajeros y trabajadores usen cubiertas faciales, al igual que la mayoría de las empresas de viajes compartidos Uber y Lyft.
La declaración contrasta con la postura de la Casa Blanca, que en julio se había opuesto a un proyecto de ley presentado en el Congreso para que una disposición de este tipo -obligatoriedad del uso de máscaras en el espacio público- se convirtiera en ley.
Entonces, la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca había dicho una ley para exigir máscaras era “demasiado restrictiva” y agregado que “tales decisiones deben dejarse en manos de los estados, los gobiernos locales, los sistemas de transporte y los líderes de salud pública”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YANJZB7YJG7EIMFOJRMXDLLQJM.jpg)
El CDC dijo a su vez que los operadores de transporte deben asegurarse que todos los pasajeros y empleados usen máscaras “durante el viaje” y que deberán proporcionar información a “las personas que compran boletos o reservan transporte” sobre la necesidad de usar mascarillas. A su vez, en la medida de lo posible, deberán garantizar que las máscaras estén disponibles.
Con todo, se podría eximir a los niños menores de dos años y a personas con instrucciones escritas por un médico de utilizarlas.
Por su parte, la Asociación de Viajes de EEUU elogió la orientación de los CDC.
Pasajeros de tren en Florida se registran en la Estación Penn en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos. REUTERS/Carlo Allegri
“Simplemente no puede haber una recuperación económica y de empleos a menos que los viajes puedan reanudarse ampliamente, y la aceptación universal del uso de máscaras y otras medidas de higiene es lo que permitirá que eso suceda”, expresó en un comunicado.
Las aerolíneas estadounidenses han prohibido los viajes a cientos de viajeros por no usar máscaras faciales tras comenzar a exigir su uso en el mes de abril.
Airlines for America, un grupo comercial que representa a las principales aerolíneas, dijo que “el requisito de cubrirse la cara junto con mejores prácticas de desinfección y formularios de reconocimiento de salud son componentes clave en nuestro enfoque de múltiples capas para proteger el bienestar de nuestros empleados y al público viajero”.
Con información de Reuters
Florida reporta 3,662 nuevos casos de coronavirus y otras 84 muertes
Los casos de coronavirus en Florida llegaron el martes a 760,389 luego de reportarse 3,662 nuevos positivos y 84 fallecimientos adicionales de residentes en el estado, informó el Departamento de Salud.
En total se reportaron los resultados de 63,420 pruebas, con una tasa de positividad del 6.17 por ciento, la más alta desde el 2 de septiembre pasado.
En la última semana se ha notificado de 21,640 nuevos casos: 3,662 el martes, 1,707 el lunes, 2,539 el domingo, 4,044 el sábado, 3,449 el viernes, 3,356 el jueves y 2,883 el miércoles. El promedio de positivos al COVID-19 de la última semana es de 3,091 por día.
Miami-Dade ha tenido hasta ahora 179,286 casos y Broward 81,537. Los dos condados son los que tienen el mayor número de personas infectadas en el estado, donde ya han muerto 16,105 personas por el COVID-19. Otras 203 personas no residentes en el estado han muerto en Florida, elevando el total de fallecimientos a 16,308.
En Miami-Dade han fallecido 3,561 personas por el COVID-19 y en Broward 1,517.
Además, el condado Palm Beach ha tenido 49,298 casos positivos y Monroe 2,093. Un total de 47,352 personas han estado hospitalizadas en el estado durante este brote, lo que no quiere decir que todos estén hospitalizados en este momento.
En el centro del estado, el condado Hillsborough registra 45,798 casos y Orange tiene 43,943 casos confirmados de COVID-19. En el suroeste, el condado Lee registra 22,117 positivos y el condado Collier 13,716.
Fuente: Telemundo51
Estudio británico infectará a voluntarios de COVID-19
Investigadores británicos preparaban un controvertido experimento en el que se infectaría a voluntarios sanos con el nuevo coronavirus para estudiar la enfermedad, con la esperanza de acelerar el desarrollo de una vacuna.
El programa, descrito como un ensayo de desafío, es arriesgado, pero sus promotores señalaron que podría producir resultados más rápido que el enfoque habitual, que es esperar para ver si los voluntarios que han recibido un tratamiento experimental enferman. El gobierno estaba preparándose para invertir 33,6 millones de libras (43,4 millones de dólares) en el estudio.
El Imperial College London dijo el martes que el estudio, en el que participarán voluntarios sanos de entre 18 y 30 años, se realizará en colaboración con el Departamento de Estrategia Industrial, de Energía y Negocios, el Royal Free London NHS Foundation Trust y hVivo, una empresa que ha hecho pruebas diagnósticas del virus.
El profesor Peter Openshaw, coinvestigador del estudio, señaló que “infectar de forma deliberada a voluntarios con un patógeno humano conocido nunca se hace a la ligera. Sin embargo, estos estudios son tremendamente informativos sobre una enfermedad, incluso una tan bien estudiada como el COVID-19”.
En la primera fase, los investigadores intentarán determinar el nivel más pequeño de exposición necesario para provocar la enfermedad. Después, los investigadores utilizarán ese modelo para estudiar cómo actúan las posibles vacunas en el organismo, la respuesta inmune del cuerpo y posibles tratamientos.
El estudio mejorará la comprensión del virus y ayudará a tomar decisiones sobre investigación, indicó Kate Bingham, que dirige el equipo del gobierno británico encargado del desarrollo de vacunas para el COVID-19.
“Hay mucho que podemos hacer en términos de inmunidad, la duración de la protección de vacunas y reinfección”, dijo en un comunicado.
Fuente: AP
19 Octubre 2020 /
Hackers chinos atacaron varios centros de investigación de Japón que trabajan en una vacuna contra el coronavirus
Varios centros de investigación de Japón que desarrollan vacunas contra el coronavirus fueron atacados por hackers chinos en los últimos meses, reveló este lunes una firma de ciberseguridad estadounidense.
La empresa CrowdStrike dijo que esos centros recibieron ataques desde abril, según reportó el diario The Japan Times. Tras los hackeos, el Centro Nacional de Preparación para Incidentes y Estrategia de Ciberseguridad del gobierno instó a los fabricantes de medicamentos y organizaciones de investigación a elevar los niveles de alerta contra tales intentos de robar información confidencial.
La firma estadounidense analizó las técnicas empleadas por los piratas informáticos y concluyó que los ataques fueron realizados por un grupo de hackers chinos.
Los ataques se llevaron a cabo mediante el envío de correos electrónicos que contenían archivos electrónicos aparentemente relacionados con el nuevo virus pero que en realidad eran virus informáticos, según la compañía. CrowdStrike no reveló los nombres de las instituciones atacadas.
Esta información se divulga cuando varios países compiten en la carrera por obtener un remedio frente a la pandemia, que ha causado la muerte de más de 1,1 millones de personas y contaminado a 40 millones.
En Japón, la Universidad de Tokio, la Universidad de Osaka y el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas, entre otros, se han sumado a la carrera para encontrar una vacuna eficaz contra el SARS-CoV-2.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AOA3IPPXNBGIVNPJQ5KRDFFT3I.jpg)
La Agencia Japonesa de Investigación y Desarrollo Médico, o AMED, financiada por el gobierno, supervisa 20 proyectos de vacunas llevados a cabo por universidades y las principales empresas farmacéuticas del país. Para cada proyecto se destinaron 10 mil millones de yenes (casi 100 millones de dólares), de acuerdo a The Japan Times.
No es la primera vez que hackers chinos son señalados por robar información de laboratorios que trabajaban sobre una vacuna para el covid-19. En muchos casos los ataques provienen de entidades estatales, pero también hay universidades y organizaciones criminales que comercian con la información sustraída, según los expertos. Por su parte, Beijing niega su participación en los hechos.
En septiembre, se conoció que varios centros de investigación españoles fueron afectados por ciberataques provenientes de China.
En julio, el Departamento de Justicia de EEUU acusó a dos ciudadanos chinos, que creía que trabajaban en nombre del gobierno chino, por piratear los sistemas informáticos de cientos de empresas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales para robar la investigación de COVID-19 y otra información.
China busca ganar la carrera mundial por una vacuna contra un virus que surgió en la ciudad de Wuhan y, a la vez, quiere dar una imagen de recuperación de su situación sanitaria y de la crisis económica.
El gobierno aprobó algunas de las vacunas candidatas para uso de emergencia, asegurando que no se habían registrado reacciones adversas graves.
Las autoridades sanitarias dijeron el mes pasado que el país espera poder producir 610 millones de dosis para fin de año y que serían de un precio accesible.
Fuente: Infobae
El coronavirus sobrevive en la piel cinco veces más que la gripe
El coronavirus permanece activo en la piel humana durante nueve horas, cinco veces más que el virus de la gripe, según un grupo de investigadores japoneses, un descubrimiento que demuestra la necesidad de lavarse las manos con frecuencia para combatir la pandemia de covid-19.
En comparación, el patógeno que causa la gripe sobrevive en la piel humana durante aproximadamente 1,8 horas, según el estudio publicado este mes en la revista Clinical Infectious Diseases.
“La supervivencia de nueve horas del SARS-CoV-2 [el virus que causa el covid-19] en la piel humana puede aumentar el riesgo de transmisión por contacto en comparación con el IAV [virus de la gripe A], acelerando así la pandemia”, indica el estudio.
El equipo de investigación examinó la piel obtenida de autopsias, aproximadamente un día después de la muerte.
Tanto el coronavirus como el virus de la gripe quedan inactivos en 15 segundos mediante la aplicación de etanol, que se utiliza en los desinfectantes de manos.
(Reuters)
“La supervivencia más prolongada del SARS-CoV-2 en la piel aumenta el riesgo de transmisión por contacto; sin embargo, la higiene de manos puede reducir este riesgo”, señaló el estudio.
El estudio respalda las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de lavarse regularmente las manos a fondo para limitar la transmisión del virus, que ha infectado a casi 40 millones de personas en todo el mundo desde que apareció por primera vez en China a fines del año pasado.
Sin un tratamiento efectivo
El mayor ensayo clínico que se ha realizado durante seis meses con varios medicamentos para establecer si pueden servir para tratar casos graves de covid-19 concluyó esta semana sin que ninguno de los productos investigados haya mostrado la eficacia que se busca.
Todos los fármacos utilizados en los ensayos son medicamentos aprobados y que se utilizan para otras enfermedades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), que coordina el ensayo, informó de estos resultados, que involucran a la hidroxicloroquina (principio activo antipalúdico), el antiviral remdesivir, los antirretrovirales lopinavir/ritonavir y el interferon (grupo de proteínas). De acuerdo a la OMS, todos esos medicamentos “parecen tener poco o ningún efecto” en la mortalidad y en el desenlace entre los pacientes de covid hospitalizados.
El estudio se ha realizado en treinta países y se ha concentrado en analizar los efectos de estos tratamientos en la mortalidad, en la necesidad de recibir asistencia con respiradores y en la duración de la hospitalización.
Balance
La pandemia ha provocado al menos 1.111.152 muertos en el mundo desde que la oficina de la OMS en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre, según un balance establecido por AFP este domingo en base a fuentes oficiales. Desde el comienzo de la epidemia más de 39.742.730 personas contrajeron la enfermedad. De ellas al menos 27.341.000 se recuperaron, según las autoridades.
El sábado se registraron en el mundo 5.302 nuevas muertes y 372.882 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son India con 1.033, Estados Unidos (661) y Brasil (461). La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 219.289 con 8.106.752 contagios. Las autoridades consideran que 3.220.573 personas sanaron.
Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil con 153.675 muertos y 5.224.362 casos, India con 114.031 muertos (7.494.551 casos), México con 86.059 muertos (847.108 casos) y Reino Unido con 43.579 muertos (705.428 casos).
Entre los países más golpeados, Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 102 decesos por cada 100.000 habitantes, seguido de Bélgica (90), Bolivia (73) y Brasil (72).
China, sin tener en cuenta los territorios de Hong Kong y Macao, registró un total de 85.672 personas contagiadas, de las que 4.634 murieron y 80.786 sanaron totalmente.
El domingo a las 11H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, América latina y el Caribe sumaban 379.605 fallecidos (10.463.815 contagios), Europa 249.826 (7.331.743), Estados Unidos y Canadá 229.035 (8.303.073), Asia 159.279 (9.673.315), Medio Oriente 52.851 (2.299.676), África 39.552 (1.637.885), y Oceanía 1.004 (33.223).
(Con información de AFP y EFE)
18 Octubre 2020 /
El 24% de los fallecidos por COVID-19 en EE.UU. en agosto eran hispanos
WASHINGTON D.C. – Los patrones de muertes por coronavirus en Estados Unidos cambiaron durante el verano, ya que hubo un aumento en el porcentaje de fallecimientos de hispanos y de personas que viven en el sur y el oeste del país, de acuerdo con un nuevo informe gubernamental publicado el viernes.
En el reporte difundido por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) se analizaron las muertes asociadas al coronavirus registradas entre el 1 de mayo y el 31 de agosto. El informe actualiza uno previo enfocado en los fallecimientos durante la ola inicial de la epidemia a principios de año que afectó principalmente el noreste.
De acuerdo con el reporte, más de tres quintas partes de las muertes de agosto estaban ocurriendo en estados del sur, y más de una quinta parte en estados del oeste. Las muertes de hispanos representaron 24% del total de fallecimientos en agosto.
También mostró una baja en las muertes en asilos, de 30% en mayo a 17% en agosto, respecto del total de fallecimientos.
Las personas blancas representaron 51% de las muertes a finales de la primavera y durante el verano, en comparación con el 40% de principios de la primavera. La proporción de muertes entre personas de raza negra bajó de 25% a principios de la primavera a 19% en el verano.
Fuente: VOA
17 Octubre 2020 /
Estados Unidos superó los ocho millones de casos de coronavirus y Fauci muestra su preocupación por el invierno
Estados Unidos ha superado este viernes la barrera de los ocho millones de contagios por COVID-19, mientras que el principal responsable científico en la lucha contra el coronavirus en Estados Unidos, Anthony Fauci, ha advertido que “no se puede entrar en los meses fríos del año con esta alta transmisión comunitaria”.
Los últimos datos recolectados por la Universidad Johns Hopkins, muestran que Estados Unidos ha sobrepasado los 53.000 nuevos contagios diarios durante toda la semana, lo que supone un incremento de más del 55 por ciento en el último mes.
El número de muertes por la enfermedad es de 218.097, según los datos ofrecidos por la universidad estadounidense, cifra que supera las proyecciones que la Casa Blanca hizo sobre la cantidad de personas que morirían por la COVID-19 –estimó entre 100.000 y 240.000 fallecimientos–
En un evento virtual en el que ha participado Fauci este viernes, ha mostrado preocupación por el alto número de contagios diarios que Estados Unidos está registrando las últimas semanas, especialmente con la llegada de los meses más fríos del año, según informa la cadena de televisión CNN.
“No se puede entrar en los meses frescos del otoño y en los meses fríos del invierno con una alta transmisión comunitaria”, ha advertido.
El estado de California es el que más casos detectados acumula, con 868.755, seguido por Texas con 837.691, Florida con 748.437 y Nueva York, con 479.400.
Por otra parte, Nueva York es el estado que más muertes ha registrado desde el inicio de la pandemia, con 33.337, seguido de Texas con 17.288, California con 16.847, Nueva Jersey con 16.202 y Florida con 15.830.
Estados Unidos es el país del mundo con más infectados –8.008.402–, seguido de India –7.370.468–, Brasil –5.169.386–, Rusia –1.361.317–, Argentina –949.063– y Colombia –936.982–.
El principal responsable científico en la lucha contra el coronavirus en Estados Unidos, Anthony Fauci
Fauci, ha insistido en la necesidad de “redoblar” las medidas de precaución contra el coronavirus de cara a los meses de invierno y confía que para final de año ya se pueda hablar de la existencia de una vacuna “segura” y “eficaz”.
Días atrás, en una entrevista para la cadena CBS, Fauci ha alertado de un aumento “preocupante” de nuevos casos de coronavirus en hasta 37 estados, por lo que ha insistido en “redoblar” las medidas de prevención y de seguridad contra el nuevo coronavirus, que las autoridades sanitarias han estado aconsejando durante los últimos siete meses.
“Suena muy simple, pero la gente no lo está haciendo y es por eso que tenemos un aumento en los casos”, ha dicho Fauci, quien ha animado a la población a usar mascarilla incluso dentro de sus hogares “si no están seguros de que en casa son todos casos negativos”.
“Desafortunadamente, es un riesgo cuando hay personas que vienen de fuera de la ciudad y se reúnen en un ambiente cerrado. Es una pena, porque son una parte muy sagrada de la tradición estadounidense: la reunión familiar alrededor del Día de Acción de Gracias. Pero es un riesgo”, ha dicho.
Debido a la actual situación, Fauci ha pedido a la población que extremen las medidas de precaución durante las reuniones sociales, “particularmente cuando los miembros de la familia son de riesgo”, e incluso que “sacrifiquen” esos encuentros familiares si no están seguros “de que las personas con las que está tratando no están infectadas”.
Fuente: Infobae
16 Octubre 2020 /
La OMS concluyó que ninguno de los cuatro fármacos que probaba contra el COVID-19 salva vidas
Ninguno de los cuatro fármacos que el mundo científico estaba probando para salvar vidas de pacientes de coronavirus en estado crítico tiene efectos sustanciales en su supervivencia, concluyó un ensayo clínico realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y publicado en las últimas horas.
La noticia representa un golpe duro golpe contra las cuatro terapias, pero sobre todo la de Remdesivir, que era considerada útil para tratar la enfermedad.
Los resultados se desprenden del muy esperado ensayo Solidarity, que estudió los efectos del Remdesivir y otros tres posibles fármacos en 11.266 pacientes hospitalizados a nivel gobal. El estudio determinó que ninguno de ellos “afectó sustancialmente la mortalidad” o redujo la necesidad de conectar a los pacientes a respiradores artificiales.
Funcionarios de la OMS antes de una rueda de prensa en Gonebra. EFE
“Los resultados provisionales del Solidarity Therapeutics Trial, coordinado por la Organización Mundial de la Salud, indican que los regímenes de remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferón parecían tener poco o ningún efecto sobre la mortalidad de 28 días o el curso hospitalario de COVID-19 entre pacientes hospitalizados”, dijeron los investigadores en las conclusiones del estudio.
Además, el ensayo de la OMS mostró que los medicamentos tenían poco efecto sobre el tiempo que los pacientes permanecían en el hospital.
Los investigadores del organismo internacional remarcaron que el estudio fue diseñado principalmente para evaluar el impacto en la mortalidad hospitalaria, y que aún no ha sido revisado por pares. El informe, que abarca más de 30 países, analizó los efectos de estos tratamientos en la mortalidad general, el inicio de la ventilación y la duración de la estancia hospitalaria en pacientes hospitalizados. Otros usos de los fármacos, por ejemplo, en el tratamiento de pacientes en la comunidad o para la prevención, deberían examinarse mediante diferentes ensayos.
A su vez, la OMS informó que “actualmente se están considerando para evaluación nuevos medicamentos antivirales, inmunomoduladores y anticuerpos monoclonales anti-Sars-CoV-2”.
Remdesivir, el más prometedor
Remdesivir fue uno de los medicamentos con los que fue tratado el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, después de dar positivo en la prueba de COVID-19 el primero de octubre pasado.
Fue desarrollado por la farmacéutica estadounidense Gilead Sciences, inicialmente como un medicamento para tratar el ébola. Recibió la aprobación parcial para su uso en pacientes con el nuevo coronavirus en los EEUU Y la Unión Europea después de que un ensayo realizado por los Institutos Nacionales de Salud de EEUU realizado en abril mostrara que reducía el tiempo de recuperación de 15 a 11 días.
Frascos de la droga Remdesivir. (Alemania, Bruselas) EFE/EPA/SASCHA STEINBACH
En julio, Gilead publicó más datos que sugieren que el tratamiento podría reducir las probabilidades de muerte. No obstante, la información no había sido confirmada en un ensayo aleatorio, el paso estándar necesario para la aprobación de medicamentos.
“Somos conscientes de que los datos iniciales del ensayo Solidarity de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se han hecho públicos antes de su publicación en una revista revisada por pares”, dijo Gilead en respuesta a una solicitud de comentarios.
“Los datos emergentes parecen inconsistentes con evidencia más sólida de múltiples estudios controlados aleatorizados que validan el beneficio clínico del (Remdesivir)”, añadió, quitándole peso a las revelaciones.
Los resultados del estudio de la OMS implicarían, entonces, que el único fármaco que ha demostrado aumentar las tasas de supervivencia de COVID-19 es la dexametasona, un esteroide barato que se puede tomar por vía oral y está ampliamente disponible en todo el mundo.
La farmacéutica Gilead Sciences Inc. REUTERS/Mike Blake/File Photo
El ensayo Solidarity es uno de los estudios en curso más importantes sobre tratamientos para el COVID-19. Se pueden agregar o quitar medicamentos del ensayo en cualquier momento, y los resultados de los cuatro fármacos del estudio examinados cubren el período comprendido entre marzo hasta principios de octubre.
La cantidad de pacientes comprendidos en el estudio que recibieron remdesivir fue 2.750. Los participantes recibieron el fármaco durante 10 días (200 mg administrados el primer día y 100 mg durante los días siguientes).
Andrew Hill, investigador invitado senior en el departamento de farmacología de la Universidad de Liverpool, dijo que un ensayo tan grande como Solidarity “debería mostrar un beneficio de supervivencia (para el medicamento, si existiera)”.
A principios de este mes, la UE firmó un acuerdo con Gilead para suministrar hasta 500.000 dosis del fármaco a países europeos, incluido el Reino Unido, con la opción de aumentar aún más los pedidos.
La droga «Remdesivir». REUTERS/Amr Abdallah Dalsh
Gilead fijó el precio de Remdesivir en USD 2.340 por curso de cinco días.
Algunos expertos en salud pública dijeron que el costo es demasiado alto para un medicamento que no ha demostrado que reduzca la probabilidad de muerte.
Fuente: Infobae
China expande uso de vacuna experimental
China está incrementando rápidamente el número de personas que reciben sus vacunas experimentales contra el coronavirus. Una ciudad ofrece una al público en general y una empresa biotecnológica provee otra gratuitamente a estudiantes que viajan al exterior.
La ciudad de Jiaxing, al sur de Shanghai, ofrece una vacuna elaborada por Sinovac, dijo en un anuncio el jueves. Añadió que grupos de alto riesgo y gente “responsable de las operaciones básicas de la ciudad” tendrán prioridad, pero los vecinos que tengan necesidades de emergencia también pueden solicitarla.
La vacuna se encuentra en la etapa final de los ensayos clínicos, pero aún no ha sido aprobada. El gobierno municipal dijo que se la provee bajo una autorización de emergencia.
China National Biotech Group, otra empresa fabricante de vacunas, ofrece la suya gratuitamente a los estudiantes que se van al exterior, algo que según los expertos en salud presenta problemas de seguridad y éticos.
Más de 168.000 personas se anotaron para recibir la vacuna por medio de una encuesta online y más de 91.000 están en estudio, dijo CNBG en su sitio web. Esa página desapareció el martes.
Las empresas chinas tienen cinco vacunas en las últimas etapas de los ensayos clínicos, pero ninguna ha sido aprobada para el uso público. Son parte de la carrera global tara desarrollar una vacuna que, si resulta eficaz, le dará a la incipiente industria china prestigio y ventas mundiales.
Fuente: AP
15 Octubre 2020 /
OMS: evolución de la pandemia de coronavirus en Europa causa «gran preocupación»
La evolución de la pandemia de coronavirus en Europa es muy preocupante para la Organización Mundial de la Salud (OMS), aunque las cifras de muertes no sean tan altas como las registradas en el peor momento de la crisis.
«La evolución de la situación epidemiológica en Europa genera gran preocupación», afirmó el director de la sección Europa de la OMS, Hans Kluge, este jueves (15.10.2020).
«El número de casos diarios aumenta, los ingresos en los hospitales también. El COVID-19 es ahora la quinta causa de muerte y se ha alcanzado el nivel de 1.000 muertos por día», continuó.
Asimismo, el responsable reconoció que aunque se registran «dos o tres veces más de casos al día con respecto al pico de la curva de abril, vemos que el número de muertes representa un quinto» de las contabilizadas en el momento más duro de la pandemia, a la vez que subrayó la importancia de las medidas que se están tomando en varios países europeos para frenar la transmisión.
«Son respuestas apropiadas y necesarias ante lo que nos dicen las cifras: la transmisión y el origen de las infecciones se produce en casas y en lugares públicos cerrados y entre las personas que no respetan las medidas de autoprotección», dijo.
Fuente: DW (afp/ap/the guardian)
Estudios revelaron qué tipo de sangre es más susceptible de contraer un cuadro grave de la enfermedad
Se sabe que el COVID-19 afecta más gravemente a las personas que no estaban saludables del todo antes de contraerlo y que además de la edad avanzada, hay factores como la obesidad, diabetes, tensión alta y enfermedades cardíacas que se relacionan directamente con los síntomas y el diagnostico. Sin embargo, el tipo de sangre de la persona podría tener un rol importante en el comienzo y el desenlace de la enfermedad.
Y es que, los factores de riesgo por sí solos no explican la amplia diversidad de síntomas, o por qué algunas personas contraen la enfermedad y otras no. Estudiar la genética de las personas más susceptibles al SARS-CoV-2 podría ayudar a identificar y proteger a las personas más expuestas, así como a acelerar el tratamiento y el desarrollo de fármacos.
En este contexto, el grupo sanguíneo de una persona podría determinar la susceptibilidad a la nueva enfermedad y la gravedad de la infección por COVID-19, de acuerdo con dos estudios, publicados en Blood Advances, que sugieren que las personas con sangre tipo 0 podrían tener un menor riesgo de infección y una menor probabilidad de resultados graves, incluidas complicaciones, si se llegan a enfermar.
El primer estudio, realizado en entre el 27 de febrero y el 30 de julio de 2020, reveló que el tipo de sangre 0 puede ofrecer cierta protección contra la infección por el nuevo coronavirus. Los investigadores compararon los datos del registro de salud danés de más de 473.000 personas a las que se les realizó la prueba de COVID-19 con los datos de un grupo de control de más de 2,2 millones de personas de la población general.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MKJOBFVFJJFLZPVTBGH2RBJKP4.jpg)
Los resultados principales sugieren que las personas con los tipos de sangre A, B o AB pueden ser más susceptibles a infectarse de COVID-19 que las personas con el tipo de sangre 0.
Dado que las distribuciones de grupos sanguíneos varían entre subgrupos étnicos, los investigadores también controlaron el origen étnico y establecieron que menos personas con el tipo de sangre 0 se contagiaron de COVID-19.
La segunda investigación realizada en Canadá, reveló que que los grupos sanguíneos A y AB se asocian con un mayor riesgo de resultados clínicos graves de COVID-19. Además, el estudio señaló que las personas con los grupos sanguíneos A o AB parecen exhibir una mayor gravedad de la nueva enfermedad que las personas con los grupos sanguíneos 0 o B.
Los investigadores examinaron datos de 95 pacientes en estado crítico hospitalizados en Vancouver y descubrieron que los pacientes con los grupos sanguíneos A o AB tenían más probabilidades de requerir ventilación mecánica, lo que sugiere que tenían mayores tasas de lesión pulmonar por COVID-19. También notaron que este grupo de pacientes requirieron diálisis por insuficiencia renal.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KGCUTRCU7BEWPDQT6PF7JX47OU.jpg)
En conjunto, estos hallazgos sugieren que los pacientes de los grupos sanguíneos A o AB, pueden tener un mayor riesgo de disfunción o insuficiencia orgánica debido al COVID-19. Además, mientras que las personas con tipos de sangre A y AB permanecieron en el hospital más tiempo que aquellos con tipos 0 o B, en la unidad de cuidados intensivos (UCI) durante un tiempo promedio más largo, lo que también puede indicar un mayor nivel de gravedad de COVID-19.
Lo cierto es que estos dos estudios no fueron los primeros en establecer una relación entre el factor sanguíneo y el COVID-19. De hecho, varias investigaciones han analizado tanto la gravedad de la enfermedad como la susceptibilidad y llegaron a la conclusión que el tipo de sangre tiene un rol importante.
En marzo, otra investigación realizada por científicos basados en Wuhan -donde se inició el brote que ahora es pandemia- y en Shenzhen, China. La muestra se basó en un universo de 2 mil pacientes que fueron atendidos en ambas ciudades, según publicó el diario South China Morning Post.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/OTJFDUYQBVHIRN6JT4DNXLQFOI.jpg)
En este sentido, en junio, un estudio publicado en The New England Journal of Medicine, sugirió que las personas con sangre tipo A tienen un mayor riesgo de infectarse con el coronavirus y desarrollar síntomas graves.
En ese entonces, en diálogo con este medio, el médico genetista Jorge Dotto (M.N. 107.411), uno de los referentes en genética a nivel mundial, explicó: “Está claro que la clave tiene que ver con el genoma. Este tiene un rol trascendental en efectuar la respuesta a la enfermedad por SARS-CoV-2. No entendíamos por qué hay personas que desarrollan un mayor riesgo de enfermedad que otras y esta investigación nos dio una respuesta. Los estudios del genoma en los que se basó le otorgan una robustez científica especial”.
Ese mismo mes, se conocieron los resultados de otro estudio realizado por 23andMe, que analizó la susceptibilidad en lugar de la gravedad de la enfermedad, incluyó a 10.000 participantes que informaron a la compañía que tenían COVID-19.
La investigación encontró que las personas con sangre tipo 0 tienen entre 9% y 18% menos probabilidades que las personas con otros tipos de sangre de haber dado positivo en la prueba del virus. Sin embargo, hubo poca diferencia en la susceptibilidad entre otros tipos de sangre, encontró el estudio. Cuando los investigadores ajustaron los datos para tener en cuenta factores como la edad y las enfermedades preexistentes, así como cuando restringieron los datos solo a aquellos con alta probabilidad de exposición, como los trabajadores de la salud, los resultados fueron los mismos.
14 Octubre 2020 /
El remdesivir acortaría los plazos de hospitalización y reduciría la gravedad en el tratamiento
Desde su aparición, se han evaluado varios agentes terapéuticos para el tratamiento de COVID-19, pero todavía no se ha demostrado que los agentes antivirales sean eficaces. Desde la publicación del informe preliminar realizado por el grupo de profesionales encabezados por el especialista John H. Beigel del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Servicios Uniformados de Ciencias de la Salud (THB) de Estados Unidos, se ha demostrado que la dexametasona reduce la mortalidad (25,7% en el grupo de atención habitual frente a 22,9% en el grupo de dexametasona), con el mayor beneficio observado entre los pacientes que reciben tratamiento mecánico invasivo. ventilación.
Remdesivir (GS-5734), un inhibidor de la ARN polimerasa viral dependiente de ARN con actividad inhibidora in vitro contra el SARS-CoV-1 y el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), se identificó pronto como un prometedor candidato terapéutico para COVID-19 debido a su capacidad para inhibirlo in vitro. Además, en estudios con primates no humanos, el remdesivir iniciado 12 horas después de la inoculación con MERS-CoV 10,11 redujo los niveles de virus pulmonares y el daño pulmonar.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZQH2TKUX6NHCRHVD6TXBQG5KJQ.jpg)
El planteo del ensayo
El resultado primario fue el tiempo de recuperación, definido como el primer día, durante los 28 días posteriores a la inscripción, en el que un paciente cumplió con los criterios para la categoría 1, 2 ó 3 en la escala ordinal de ocho. Las categorías son: 1, no hospitalizado y sin limitaciones de actividades; 2, no hospitalizado, con limitación de actividades, requerimiento de oxígeno domiciliario o ambos; 3, hospitalizado, que no requiere oxígeno suplementario y ya no requiere atención médica continua (se usa si la hospitalización se extendió para el control de infecciones u otras razones no médicas); 4, hospitalizado, que no requiere oxígeno suplementario pero requiere atención médica continua (relacionada con COVID-19 u otras afecciones médicas); 5, hospitalizado, requiriendo oxígeno suplementario; 6, hospitalizados, que requieren ventilación no invasiva o el uso de dispositivos de oxígeno de alto flujo; 7, hospitalizado, recibir ventilación mecánica invasiva u oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO); y 8, muerte.
El resultado secundario clave fue el estado clínico al día 15, evaluado en la escala ordinal. Las medidas de resultado de seguridad secundarias incluyeron eventos adversos de grado 3 y 4 y eventos adversos graves que ocurrieron durante el ensayo, interrupción o suspensión temporal de las infusiones y cambios en los valores de laboratorio evaluados a lo largo del tiempo.
De los 1114 pacientes cuya elegibilidad se evaluó, 1062 se sometieron a aleatorización; 541 fueron asignados al grupo de remdesivir y 521 al grupo de placebo (población por intención de tratar). El 15% se clasificó como con enfermedad leve a moderada y 85% estaban en el estrato de enfermedad grave. De los asignados para obtener remdesivir, 98,2% recibieron el tratamiento asignado. En 52 pacientes se interrumpió el tratamiento con remdesivir antes del día 10 debido a un evento adverso o un evento adverso grave distinto de la muerte y 10 retiraron el consentimiento. De los asignados para recibir placebo, 99,2% lo obtuvieron según lo previsto. Setenta pacientes interrumpieron el placebo antes del día 10 debido a un evento adverso o un evento adverso grave distinto de la muerte y 14 retiraron el consentimiento.
Un total de pacientes en el grupo de remdesivir y en el grupo de placebo completaron el ensayo hasta el día 29, se recuperaron o murieron. La población tratada incluyó a 1.048 pacientes.
Durante el estudio, 35,6% recibieron hidroxicloroquina y 23,0% recibieron un glucocorticoide (Reuters)
La edad media de los individuos fue de 58,9 años y el 64,4% eran varones. Sobre la base de la evolución epidemiológica de COVID-19 durante el ensayo, el 79,8% se inscribieron en centros de América del Norte, el 15,3% en Europa y el 4,9% en Asia. El 53,3% de los participantes eran blancos, el 21,3% negros, el 12,7% asiáticos y el 12,7% fueron designados como otros o no informados; 23,5% eran hispanos o latinos. La mayoría de los pacientes tenían una (25,9%) o dos o más (54,5%) de las condiciones coexistentes preespecificadas en el momento de la inscripción, más comúnmente hipertensión (50,2%), obesidad (44,8%) y diabetes mellitus tipo 2 (30,3%).
El promedio del número de días entre el inicio de los síntomas y la aleatorización fue de 9. Un total de 90,1% personas tenían enfermedad grave en el momento de la inscripción; 26,8% cumplieron con los criterios de la categoría 7 en la escala ordinal, 18,2% con 6, 41,0% con 5 y 13,0% categoría 4. Al 1,% les faltaba la escala ordinal datos al momento de la inscripción; todos estos pacientes interrumpieron el estudio antes del tratamiento. Durante el estudio, 35,6% recibieron hidroxicloroquina y 23,0% recibieron un glucocorticoide.
Ideas definitivas
Los pacientes del grupo de remdesivir tuvieron un tiempo de recuperación más corto que los pacientes del grupo de placebo (promedio de, 10 días, en comparación con 15 días). En el estrato de enfermedad grave ese promedio de recuperación fue de 11 días, en comparación con 18 días. El índice de tasa de recuperación fue mayor entre los pacientes con una puntuación ordinal inicial de 5; entre los pacientes con una puntuación inicial de 4 y aquellos con una puntuación inicial de 6, las estimaciones de la razón de tasas para la recuperación fueron 1,29, respectivamente. Para aquellos que recibieron ventilación mecánica o ECMO en el momento de la inscripción (puntuación ordinal inicial de 7), la tasa de tasa de recuperación fue 0,98.
Las probabilidades de mejora en la puntuación de la escala ordinal fueron más altas en el grupo de remdesivir, según lo determinado por un modelo de probabilidades proporcionales en la visita del día 15, que en el grupo de placebo.
Las estimaciones de mortalidad al día 15 fueron del 6,7% en el grupo de remdesivir y del 11,9% en el grupo de placebo; las estimaciones para el día 29 fueron 11,4% y 15,2% en dos grupos, respectivamente. Las diferencias entre los grupos en la mortalidad variaron considerablemente según la gravedad inicial, con la mayor diferencia observada entre los pacientes con una puntuación ordinal inicial de 5.
Los pacientes del grupo de remdesivir tuvieron un tiempo de mejora más corto de una o dos categorías en la escala ordinal desde el inicio que los pacientes del grupo de placebo. La duración inicial de la estancia hospitalaria fue más corta en el grupo de remdesivir que en el grupo de placebo (media de 12 días frente a 17 días); El 5% de los pacientes del grupo de remdesivir fueron readmitidos en el hospital, en comparación con el 3% del grupo de placebo.
Entre los pacientes que recibieron oxígeno en el momento de la inscripción, los del grupo de remdesivir continuaron recibiendo oxígeno durante menos días que los pacientes del grupo de placebo (promedio de 13 días frente a 21 días)
De este modo, este nuevo ensayo identificó una terapia antiviral como beneficiosa en el tratamiento de COVID-19. “Nuestros hallazgos generales -certifican los profesionales- fueron consistentes con los hallazgos del documento preliminar: un curso de 10 días de remdesivir fue superior al placebo en el tratamiento de pacientes hospitalizados con COVID-19. Los pacientes que recibieron remdesivir tuvieron un tiempo de recuperación más corto (el punto final primario) que los que recibieron placebo y fueron más”.
Sus datos también sugieren que el tratamiento con remdesivir puede haber evitado la progresión a una enfermedad respiratoria más grave, como lo demuestra la menor proporción de eventos adversos graves debidos a insuficiencia respiratoria entre los pacientes del grupo de remdesivir, así como una menor incidencia de nuevo uso de oxígeno. entre los sujetos que no estaban recibiendo oxígeno al momento de la inscripción y una menor proporción de personas que necesitaban niveles más altos de soporte respiratorio durante el estudio. El tratamiento con remdesivir se asoció con menos días de uso posterior de oxígeno para los pacientes que lo recibieron en el momento de la inscripción al ensayo y una duración posterior más corta de la ventilación mecánica o ECMO para aquellos que recibieron estas intervenciones en la inscripción.
Acumulativamente, estos hallazgos sugieren que el tratamiento con remdesivir puede no solo reducir la carga de la enfermedad, sino que también puede disminuir el uso de los escasos recursos de atención médica durante esta pandemia.
Dados los resultados preliminares sobre el remdesivir, la FDA emitió una autorización de uso de emergencia el 1 de mayo (modificada el 28 de agosto ), para permitir el uso de remdesivir para el tratamiento en adultos y niños hospitalizados con sospecha o confirmación de laboratorio.
Remdesivir también ha recibido aprobación total o condicional en varios otros países desde entonces. “Sin embargo -advierten los profesionales-, dada la alta mortalidad a pesar del uso de remdesivir, está claro que el tratamiento con un fármaco antiviral solo probablemente no sea suficiente para todos los pacientes”. Las estrategias actuales evalúan el remdesivir en combinación con una variedad de enfoques terapéuticos que incluyen nuevos antivirales.
Fuente: Infobae
13 Octubre 2020 /
Trombosis y COVID-19: cuál es la relación entre ambos cuadros
Recientemente se descubrió que los pacientes con COVID-19 padecen una afección de consecuencias potencialmente mortales si no es tratada a tiempo: la trombosis.
Se sabe que un 25% de la población mundial muere por causas asociadas a esta enfermedad cardiovascular. Sin embargo, hay un alto desconocimiento del público sobre cómo prevenirla y detectarla.
Se llama trombosis a la formación de un coágulo en una vena o arteria que reduce o bloquea el flujo de sangre. El coágulo, llamado trombo, puede afectar la zona donde se formó o desprenderse y viajar por el cuerpo, llegando a áreas vitales como el pulmón, corazón o el cerebro. Así provoca las tres principales causas de muerte cardiovascular: embolia pulmonar, infartos y ACVs.
A causa de la pandemia, hoy se conoce que las personas infectadas con COVID-19 tienen un alto riesgo de sufrir trombosis, especialmente si necesitan hospitalización. Esto se debe a que el virus causa mucha inflamación, la cual produce químicos que llevan al hígado a producir grandes cantidades de factores de coagulación por lo que la sangre es más densa.
Los profesionales continúan estudiando la relación entre el virus y la trombosis. Al momento se conoce que los pacientes con COVID-19 en unidad de cuidados intensivos (UCI) tienen de tres a seis veces más probabilidades de experimentar este cuadro que un paciente en la UCI por otra causa. Cabe mencionar que, independientemente del virus, la hospitalización es de por sí un factor de riesgo de la trombosis. Esto es así ya que la inmovilidad prolongada puede llevar a que la sangre se estanque y se formen coágulos.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7S7FULJ7HFARXHAAN6MDWTIGKY.jpg)
“Se ha reportado que entre el 20 a 43% de las personas en terapia intensiva van a tener trombos. En el caso de las autopsias realizadas, aproximadamente el 60% tenía trombosis en piernas o en vasos grandes del pulmón y más de la mitad pequeños trombos con mucha inflamación que ocupan los vasos más chicos del pulmón. Se llaman micro-trombos. Estos no se ven con estudios como placas o tomografías, solo pueden verse con el microscopio. En otras personas que murieron se vieron cambios que hacen pensar que en algún momento durante la enfermedad se formaron trombosis aunque no se puedan ver”, explicó la doctora Gabriela Cesarman-Maus, jefa del Servicio de Cáncer y Trombosis del Instituto Nacional de Cancerología de México, y vocera de la campaña Día Mundial de la Trombosis organizada por ISTH.
Se debe resaltar que la relación no funciona a la inversa: si una persona padeció trombosis no necesariamente tiene más riesgo de contraer COVID-19. Los estudios también pusieron en evidencia que existen características particulares en estos casos: mientras que los coágulos regulares suelen ser grandes, estos pacientes presentaron coágulos más pequeños (llamados microtrombos), encontrados en los pulmones.
#OjoConLaTrombosis
(Shutterstock)
Para una detección temprana es fundamental conocer los signos y síntomas de la trombosis y cuáles son sus factores de riesgo.
Síntomas: inflamación y/o dolor en el pie, el tobillo o en la pierna; enrojecimiento o decoloración; al tocarla la zona se siente más caliente que el resto del cuerpo. En casos graves puede manifestarse como dificultad para respirar; respiración rápida sin una razón particular; dolor en el pecho; ritmo cardíaco acelerado y mareos o desmayos.
Factores de riesgo: ser hospitalizado; atravesar una cirugía; padecer cáncer o fibrilación auricular; estar embarazada; tomar medicamentos con estrógenos (incluidos ciertos métodos anticonceptivos o la terapia de reemplazo hormonal); ser mayor de 60 años; permanecer inmovil durante largos períodos debido a una vida sedentaria o a viajes de larga distancia; presentar antecedentes familiares de trombosis.
Sin embargo, las consecuencias fatales son evitables. Existen estrategias de prevención para quienes se encuentren en riesgo de desarrollar coágulos, y tratamientos farmacológicos y mecánicos para quienes ya lo han hecho.
Si a una persona se le diagnostica COVID-19, y anteriormente ha tenido trombosis, es fundamental que se lo informe a su médico de manera inmediata, al mismo tiempo que debe hacer saber a los especialistas si está tomando anticoagulantes y así solicitar una Evaluación de Riesgo de Trombosis si es hospitalizada.
Esta evaluación consiste en un cuestionario que reúne información sobre la edad, la historia clínica, medicación y factores específicos sobre el estilo de vida del paciente que puede indicar el riesgo de padecer trombosis. Con ella un profesional de la salud puede determinar si una persona necesita o no un tratamiento preventivo durante y luego de su hospitalización.
La mejor herramienta contra las enfermedades es la prevención: disminuir el riesgo de contraer el virus respetando las medidas de seguridad e higiene definidas por las autoridades locales; e informarse acerca de los factores de riesgo y los síntomas de la trombosis es una manera de mantenerse a protegido.
Fuente: Infobae
Un especialista alertó que el paracetamol agrava la inflamación provocada por el coronavirus
El paracetamol activa 11 de 13 proteínas que tienen una importante disrupción en el sistema inmunitario y provocan una grave inflamación en el distrés respiratorio del adulto (SDRA) que padecen los casos graves de COVID-19, todo lo contrario que el ibuprofeno, que se comporta como un inhibidor de las proteínas que genera el SDRA, ya que activa solo dos e inhibe siete.
A esa conclusión arribó el jefe Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital Puerta del Mar de Cadiz y presidente de la Asociación Andaluza del Dolor y Asistencia Continuada, Luis Miguel Torres, quien se dedicó a analizar los efectos de los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) en las proteínas producidas en el SDRA. Así, su deducción contradice los protocolos que se manejan desde el principio de la pandemia, que recomendaban que el agente de elección para los pacientes con fiebre por COVID-19 fuera el paracetamol.
“Creo que debe tenerse precaución en administrar paracetamol a estos pacientes y evitar dosis altas. Podría aumentar la posibilidad de una reacción sinérgica negativa y predisponer a un cuadro severo de COVID-19. Habría que confirmar estos datos y ver si la recomendación que se hizo hasta ahora, no es la mejor”, consideró el anestesiólogo durante su ponencia en el seminario en línea Dolor frente al COVID-19 organizado por la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) y un laboratorio.
Fueron las declaraciones del ministro francés de Salud al principio de la pandemia sobre la posible relación entre la exacerbación de esta infección con ibuprofeno o ketoprofeno las que hicieron saltar las alarmas, pese a que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) advirtió acerca de que no existían datos que permitan afirmar este extremo. Así y todo, las guías médicas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y muchos profesionales recomendaban usar paracetamol como primera opción para hacer frente a la fiebre en estos pacientes.
Torres analizó varios analgésicos con el fin de tratar de discernir cuál sería el mejor tratamiento del dolor en pacientes con SDRA que puede provocar el COVID-19. Para ello tuvo en cuenta que existen más de 120 proteínas que se sobreexpresan en el SDRA. Entre ellas se encuentran las interleuquinas, interferón, factor TNF, entre otras muchas. Para acotar su trabajo se centró en las 21 proteínas más inflamatorias y analizó, en base a la literatura científica disponible, si los analgésicos interactúan con estas proteínas y cómo lo hacen: si inhibiéndolas o activándolas.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3RS4REZHCBCNNLYXWJYWNCAAVE.jpg)
“En contra de lo que pensábamos, el paracetamol es un activador neto de las proteínas que provocan la inflamación en el SDRA”, por activar 11 e inhibir solamente dos de las 13 con las que interactúa -resaltó el especialista-. Un resultado que entra “en un campo polémico”, dijo. Hasta ahora se consideraba más adecuado que otros analgésicos, como el ibuprofeno.
El rol del ibuprofeno y la aspirina en las proteínas inflamatorias
En el caso del ibuprofeno su análisis reveló que se trata de un analgésico “inhibidor neto de proteínas relacionadas con el SDRA”. Interactúa con nueve proteínas de las 21 más inflamatorias. De ellas inhibe la inflamación en siete y activa solamente dos proteínas. Tanto el ibuprofeno, como la aspirina, con capacidad para desactivar más de diez proteínas y activar solamente dos, “son dos fármacos recomendables para el paciente que tenga dolor por SDRA e, incluso, como tratamiento del propio COVID-19”, aseguró Torres.
También analizó el naproxeno, que se ubicaría como un AINE mixto. Activa cinco de las proteínas que provocan la tormenta de citocinas e inhibe prácticamente la misma cantidad. En este sentido, “no sería recomendable en pacientes con COVID-19 con dolor”.
Además, se refirió al uso de corticoides, y tras recordar que son inmunosupresores, recomendó “disminuir la dosis en general”, excepto cuando se administra por vía espinal. En estos casos “no generan problemas en pacientes con COVID-19”. Se refirió también, de manera concreta, a los esteroides sistémicos, como la prednisona, considerando que “deben evitarse”, excepto en vía intravenosa por razones como el shock séptico o la tormenta de citocinas en pacientes sin enfermedad pulmonar preexistente. En cualquier caso, Torres señaló que aún “no hay muchas evidencias sobre analgesia y COVID-19”.
Los efectos del confinamiento y sus consecuencias en el dolor
En el caso del ibuprofeno su análisis reveló que se trata de un analgésico “inhibidor neto de proteínas relacionadas con el SDRA” (Shutterstock)
Aún se desconocen los efectos que el confinamiento tendrá en los pacientes con dolor crónico a medio y largo plazo. Pero los estudios vinculados a los confinamientos previos por SARS y MERS en los países que se vieron afectados, indican que sus efectos negativos, sobre todo en el ámbito cardiovascular, “seguían patentes incluso hasta 10-12 años después en la salud de quienes lo sufrieron”, apuntó la médica de familia en el Centro de Salud de Belchite (Zaragoza) y miembro del Grupo de Trabajo del Dolor de Semergen, Eva Trillo Calvo.
En este sentido, habló sobre las consecuencias del confinamiento sobre el aparato locomotor en pacientes con dolor. En su consulta y en la de otros compañeros, los efectos se focalizaron “en el dolor de espalda, el motivo de consulta más habitual que se está viendo, producido por la inactividad”. El diagnóstico a través de la telemedicina hace imposible la exploración del paciente “que era muy importante”. Por eso, la especialista señaló una serie de “banderas rojas que tendrían que ponerse en alerta” para derivar a otros servicios: pacientes de más de 70 años sin historial de lumbalgia, inmunodeprimidos, síntomas relacionados con el síndrome de cola de caballo o debilidad motora en los miembros inferiores, entre otros.
Fuente: Infobae
12 Octubre 2020 /
Un estudio reveló que el coronavirus puede sobrevivir al menos 28 días a 20 grados
El coronavirus que causa la COVID-19 puede sobrevivir al menos 28 días en superficies como el plástico o el acero a una temperatura de 20 grados Celcius, según un estudio de la agencia científica australiana publicado este lunes.
El SARS-CoV-2 responsable de la pandemia que ha infectado a más de 37 millones de personas en el planeta, incluidos 1,1 millones de fallecidos, puede sobrevivir unos 10 días más que el virus de la gripe, señala la Organización para la Investigación Industrial y Científica de la Mancomunidad de Australia (CSIRO).
“A 20 grados Celcius, que es la temperatura ambiente, hallamos que el virus era extremadamente fuerte y sobrevive durante 28 días en superficies lisas como los vidrios que se encuentran en los teléfonos móviles y los billetes de plástico”, dijo Debbie Eagles, subdirectora del Centro Australiano de Preparación frente a las Enfermedades de CSIRO.
Mientras que a 30 grados Celcius sus posibilidades de supervivencia son de 21 días en los billetes de papel y de siete en dinero plástico o acero inoxidable.
Si la temperatura es de 40 grados, el SARS-CoV-2 puede mantenerse durante 48 horas en superficies de plástico, un día en el vidrio, el acero y los billetes de papel y plástico y menos de 16 horas en las prendas de algodón, de acuerdo con esta investigación publicada en la revista científica Virology Journal.
Un trabajador esencial higieniza las superficies en Melbourne, Australia, el 10 de julio de 2020. REUTERS/Sandra Sanders
Los científicos de CSIRO, cuya investigación apunta a que las temperaturas altas reducen la posibilidad de contagios de COVID-19, insertaron un virus seco en un moco artificial y colocaron cantidades similares a las muestras recogidas en pacientes infectados en diversas superficies.
De ese modo volvieron a aislar este coronavirus durante un mes en condiciones en las que se variaba la temperatura, y también colocaron las muestras en la oscuridad para remover el efecto de los rayos ultravioleta.
“Si bien aún está por determinar el papel preciso de la transmisión de la superficie, el grado de contacto con la superficie y la cantidad de virus necesaria para la infección, podemos establecer el tiempo en que este virus sobrevive en las superficies”, recalcó Eagles.
Por su lado, Trevor Drew, director del Centro Australiano de Preparación frente a las Enfermedades de CSIRO, explicó que el tiempo que sobrevive el virus fuera de su portador depende del tipo de virus, la cantidad en que se presenta, la superficie, las condiciones ambientales o la manera de expulsarlo del cuerpo.
“Las proteínas y las grasas de los fluidos humanos también aumentan significativamente el tiempo de supervivencia del virus”, precisó Drew.
Los científicos de CISRO esperan que su descubrimiento contribuya a desarrollar estrategias de mitigación de riesgos en las zonas de alto contacto, así como en la comprensión del aparente contagio persistente en ambientes fríos con altas contaminaciones de proteínas o lípidos como en los mataderos.
Con información de EFE
11 Octubre 2020 /
Los jóvenes tienen más probabilidades de contagiarse Covid-19, pero menos riesgo de morir
La primera hipótesis que se multiplicó en los medios norteamericanos sobre el contagio de Trump señala que podría haber sido infectado por un asesor político de 31 años. Aunque no está probado, apunta The Wall Street Journal, la ruta de transmisión de un joven a un adulto mayor -el mandatario tiene 74 años- seguiría una tendencia internacional.
Es que según explica el medio estadounidense, los jóvenes representan la mayoría de las infecciones conocidas de Covid-19, pero los ancianos son los que pone la mayoría de las muertes. “Es un dilema moral social”, dijo Mun Sim Lai, funcionaria de asuntos de población de las Naciones Unidas que ha examinado la tendencia. “Los jóvenes contraen el virus y no mueren, pero son los que lo propagan a los ancianos. Esto es cierto en todo el mundo”.
Lai analizó datos de 55 países, incluyendo los EEUU, y encontró que hasta el 1 de septiembre, las personas de 65 años o más representaban sólo el 12% de los casos de coronavirus confirmados, pero el 66% de las muertes. Aquellos que tenían 44 años o menos representaban el 60% de los casos conocidos pero sólo el 7% de las muertes.
En los países que Lai examinó, 11,7 millones de personas menores de 65 años habían sido infectadas con Covid-19 y alrededor de 169.400 murieron. En comparación, 1,6 millones de personas mayores habían sido infectadas y alrededor de 331.000 murieron.
Eso, de todas formas, no significa que la gente más joven sea invencible. Aunque el número de muertes causadas por el Covid-19 es bajo para las edades de 25 a 44 años, la mortalidad ha aumentado alrededor del 25% este año en comparación con los cinco años anteriores, según los datos proporcionados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos.
Jovenes en una bar ubicado en East Village, en Nueva York (Reuters)
“Aunque es un número relativamente pequeño de muertes, es un gran impacto”, dijo Robert Anderson, jefe de la rama de estadísticas de mortalidad del Centro Nacional de Estadísticas de Salud, una división de los CDC, en declaraciones al WSJ. “Es un cuarto más de lo que sucede habitualmente”, alerta el experto.
Otra forma de dimensionar el impacto, explica el periódico, es considerar cuántas personas se esperaba que muriesen este año basándose en datos históricos frente a cuántas personas han muerto realmente.
En los EEUU, hubo 10 muertes por cada 10.000 personas de 25 a 44 años de edad en promedio en las primeras 32 semanas del año desde 2015 hasta 2019, detalló Lai, un período seleccionado para coincidir con el número de semanas de este año afectadas por el Covid-19 en el momento de su análisis.
En circunstancias normales, ella anticiparía aproximadamente la misma tasa de mortalidad este año. “Pero lo que ha sucedido”, reveló, “es que hubo alrededor de 12 muertes por cada 10.000 personas de 25 a 44 años de edad”. El riesgo absoluto de morir para ese grupo es de aproximadamente dos muertes por cada 10.000 personas más de lo que esperábamos».
En los EEUU, la principal causa de muerte para las edades de 25 a 44 años son las lesiones involuntarias, incluyendo las sobredosis de drogas, con alrededor de 47.000 muertes en 2018, el año más reciente en que la información está disponible en los CDC. La quinta causa de muerte de este grupo es el homicidio (detrás del suicidio, el cáncer y las enfermedades cardíacas) con 5.843 muertes en 2018. La especialista detalla que, en lo que va de año, alrededor del mismo número han muerto por Covid-19, según los recuentos provisionales oficiales.
El diario recuerda que las cifras preliminares, que se basan en los datos de los certificados de defunción, van dos semanas por detrás de la vigilancia de los casos y podría no haber causado todas las muertes adicionales de este año.
“Una buena hipótesis es que el aumento de muertes proviene del coronavirus, pero hay que tener en cuenta si hay un aumento de otras cosas de las que mueren los jóvenes, como sobredosis y accidentes”, advirtió al WSJ Amira Roess, profesora de salud global y epidemiología de la Universidad George Mason.
Para las personas de 65 años o más, Lai encontró 281 muertes por cada 10.000 personas durante las primeras 32 semanas de 2020 en los EEUU, es decir unas 40 muertes más por cada 10.000 personas de lo esperado.
Usualmente, la principal causa de muerte en este grupo de edad suele ser la enfermedad cardíaca, con más de medio millón de muertes en 2018, seguida del cáncer, con más de 431.000 muertes. En lo que va de año, al menos 143.790 personas mayores han muerto a causa del Covid-19, según los recuentos provisionales de los CDC, lo que lo convertiría en la tercera causa de muerte.
En cierto modo, la diferencia de mortalidad entre los jóvenes y los ancianos no es sorprendente. El coronavirus mata a los ancianos con más frecuencia que a los jóvenes, pero también lo hace casi todo lo demás.
Según datos del CDC, los estadounidenses de 85 años o más representan el 30% de todas las muertes y el 31% de las pérdidas de Covid-19. Aquellos que tienen entre 75 y 84 años representan el 24% de todas las muertes y el 26% de las muertes de Covid-19. Y los que tienen 65 a 74 representan el 20% de todas las muertes y el 21% de las pérdidas por coronavirus.
“Los porcentajes se acercan notablemente a la forma en que la mortalidad afecta a la población total de cada grupo”, afirmó Anderson. Pero la mayoría de las principales causas de muerte no son contagiosas, y lo que preocupa a los expertos es el papel que han desempeñado los jóvenes resistentes en la transmisión de un coronavirus mortal a una población anciana vulnerable.
El hecho es que estos jóvenes no viven en una burbuja, advierte Anderson, están interactuando con gente mayor. Incluso si no corren el riesgo de morir, corren el riesgo de infectar a alguien más que sí corre el riesgo de morir… “Y eso puede ser difícil de soportar”.
Infobae.-
10 Octubre 2020 /
AstraZeneca probará en humanos un tratamiento de anticuerpos de acción prolongada contra COVID-19
AstraZeneca es hoy conocido como el laboratorio que junto con la Universidad de Oxford están desarrollando una de las vacunas más avanzadas (actualmente en fase 3), contra el SARS-CoV-2 y la enfermedad COVID-19 que genera.
Además de la vacuna, el prestigioso laboratorio está desarrollando tratamientos médicos para implementar en pacientes que ya están infectados del nuevo coronavirus. Así, anunciaron hoy que la combinación de anticuerpos de acción prolongada (LAAB, por sus siglas en inglés) de AstraZeneca, AZD7442, avanzará en las próximas semanas en la realización dos ensayos clínicos de fase III en más de 6000 participantes elegidos dentro y fuera de los Estados Unidos.
Los LAAB se han diseñado con la última tecnología patentada de AstraZeneca para aumentar la durabilidad de la terapia de 6 a 12 meses después de una sola administración. La combinación de dos LAAB también está diseñada para reducir el riesgo de resistencia desarrollada por el virus SARS-CoV-2.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YBVHQMKQ2RNYNCWAUMVXRZK6WI.jpg)
Según precisa la compañía, un ensayo evaluará la seguridad y eficacia de AZD7442 para prevenir infecciones hasta por 12 meses, en aproximadamente 5.000 participantes, mientras que el segundo ensayo evaluará la profilaxis posterior a la exposición y el tratamiento preventivo en aproximadamente 1.100 participantes. Y detalla que el AZD7442 es una combinación de dos LAAB derivados de pacientes convalecientes después de una infección por SARS-CoV-2 que fueron descubiertos por el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt y contaron con licencia de AstraZeneca en junio de 2020. Los LAAB de vida media prolongada deberían brindar de 6 a 12 meses de protección contra COVID-19, aseguraron los científicos de AstraZeneca.
En una publicación reciente de Nature, se demostró que los LAAB en experimentos preclínicos bloquean la unión del virus SARS-CoV-2 a las células huésped y protegen contra la infección en modelos celulares y animales de enfermedad.
AstraZeneca está planificando ensayos adicionales para evaluar AZD7442 en aproximadamente 4.000 pacientes para el tratamiento de COVID-19. Y anunció que planea suministrar hasta 100.000 dosis a partir de fines de 2020. También comunicó que el gobierno estadounidense podrá adquirir hasta un millón de dosis adicionales en 2021 en virtud de un acuerdo separado.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/P46UMY3VA3RKJXOSIWWOF7MHEU.jpg)
Pascal Soriot, director ejecutivo, expresó en torno a esta noticia: “Este acuerdo con el gobierno de los EEUU ayudará a acelerar el desarrollo de nuestra combinación de anticuerpos de acción prolongada que tiene el potencial de proporcionar un efecto inmediato y duradero tanto en la prevención como en el tratamiento de las infecciones por COVID-19. Evaluaremos la combinación de LAAB en diferentes entornos, desde la profilaxis hasta el tratamiento ambulatorio y la hospitalización, con un enfoque en ayudar a las personas más vulnerables”.
Los LAAB imitan a los anticuerpos naturales y tienen el potencial de tratar y prevenir la progresión de la enfermedad en pacientes que ya están infectados con el virus, así como de administrarse como una intervención preventiva antes de la exposición al virus. Una combinación de LAAB podría ser complementaria a las vacunas como agente profiláctico, por ejemplo, para personas para quienes una vacuna puede no ser apropiada o para brindar protección adicional a poblaciones de alto riesgo. También se puede utilizar para tratar a personas ya infectadas.
La compañía ha recibido apoyo de alrededor de 486 millones de dólares del gobierno de los Estados Unidos para el desarrollo y suministro de AZD7442 en virtud de un acuerdo con la Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA), del Departamento de Salud y Servicios Humanos y la Oficina Ejecutiva del Departamento de Defensa.
El acuerdo de hoy se basa en la financiación anterior de más de $ 25 millones de las agencias gubernamentales de EEUU, BARDA y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa para el descubrimiento y evaluación de los anticuerpos monoclonales, así como el ensayo clínico de Fase I que comenzó en agosto de 2020 para evaluar la seguridad. tolerabilidad y farmacocinética de AZD7442 en individuos sanos.
Fuente: Infobae
09 Octubre 2020 /
Los síntomas del coronavirus de larga duración pueden ser comunes
A 10 meses de la aparición del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y la enfermedad que genera COVID-19 y que se volvió pandemia desde marzo, todavía queda mucho por aprender a nivel científico. Y uno de los temas que más preocupan a la sociedad es la prolongación de los síntomas de esta infección en pacientes que cursaron la enfermedad en forma moderada o severa.
Los últimos datos científicos publicados en la revista científica BMJ revelan que los síntomas de esta infección pueden persistir durante semanas o meses después de su diagnóstico e incluyen de todo, desde dolor en las articulaciones, cefaléas y fiebre, hasta pérdida de olfato, gusto, cabello y visión doble.
Uno de los estudios científicos presentado hace pocas semanas indica que los pacientes con COVID-19 sometidos al mismo, experimentaron hasta 98 síntomas diferentes de la enfermedad.
Los científicos todavía están estudiando el impacto del virus en el organismo y su comportamiento – REUTERS
“No están lo suficientemente enfermos como para ser hospitalizados, pero sufren síntomas muy graves, a veces durante mucho tiempo en casa”, explicó Natalie Lambert, profesora asociada de medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos, que se asoció con un grupo de apoyo de COVID-19 llamado Survivor Corps para encuestar a los pacientes en la página de Facebook del grupo sobre sus síntomas. Ella estimó que más de 1500 miembros del grupo dieron sus respuestas. El cuestionario solicitó a los usuarios que identificaran qué síntomas estaban experimentando y les permitió agregar síntomas que Lambert no había considerado.
En total, los pacientes informaron 98 síntomas diferentes que atribuyeron a su diagnóstico COVID-19. En parte, esos síntomas incluyeron mareos, ansiedad, dolor de cabeza, erupciones cutáneas, pintura en las articulaciones, falta de aliento, acidez estomacal, diarrea y fiebre. También informaron dificultades con la memoria, el pensamiento, el sueño y la visión. Más de una cuarta parte de los encuestados dijeron que experimentaron dolor continuo, como dolores corporales, dolor nervioso y dolor en las articulaciones.
Todos los participantes permanecieron en el anonimato, haciendo imposible confirmar su diagnóstico o síntomas con un médico. Y es imposible descubrir qué síntomas pueden estar directamente relacionados con la infección por COVID-19, como la fiebre, y cuáles podrían estar relacionados con el estrés general y la ansiedad de estar en una pandemia. Pero eso no significa que los médicos no estén prestando atención. “Cuando las personas se infectan, se enferman y tal vez están en la cama durante unas semanas. No se recuperan tan completamente y tan rápido como les gustaría”, aseguró el doctor Anthony Fauci, el principal experto de Estados Unidos en enfermedades infecciosas, en los informes Andrea Mitchell de MSNBC.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7QM5CBUDJALCZ42N2BSKSYWFBA.jpg)
Al respecto, el doctor Elmer Huerta, prestigioso oncólogo peruano, médico y comunicador radicado en Estados Unidos, se refirió a esta problemática en un podcast especial de la CNN, Coronavirus: Hechos vs. Ficción.
Allí, Huerta explicó que los médicos están comenzando a comprender los síntomas que deja la infección en el cuerpo. “En primer lugar, los investigadores proponen reconocer dos tipos de condiciones que se producen después de haber sufrido la infección: el COVID-19 prolongado y el COVID-19 crónico, siendo que ambos comprometen varios sistemas del organismo y que éstos aparecen incluso luego de una enfermedad relativamente leve. El COVID-19 prolongado se extiende más allá de las tres semanas del inicio de los primeros síntomas. Y el COVID-19 crónico es aquel que permanece con sintomatología después de 4 meses del primer síntoma”, indicó.
Y agregó: «Dado que muchas personas no se hicieron la prueba al momento del diagnóstico y las pruebas falsas negativas son comunes, los investigadores sugieren que una prueba positiva para coronavirus no es un requisito previo para el diagnóstico de esas dos formas de condición prolongada de la enfermedad. Basta con el juicio clínico del médico. En cuanto a los autores afirman que éstos pueden variar ampliamente, pero pueden incluir dificultad para respirar, dolor de pecho, dolores de cabeza, dificultad para concentrarse, dolores musculares y debilidad, malestares gastrointestinales, alteración metabólica, formación de coágulos, depresión y otros trastornos de la salud mental. Las alteraciones en la piel pueden incluir ampollas, ronchas, sabañones.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UTQ3R54QCZ7CM7L6U4MSL4VJSA.jpg)
Según comentó Huerta, en cuanto a la frecuencia de las formas prolongada y crónica de COVID-19, los investigadores dicen que se presentaría en el 10% de las personas que superan la infección, siendo este un número inferior a estudios previos al respecto. Y en cuanto al tratamiento, afirman que mucho de los pacientes con los síntomas residuales de COVID-19 se recuperan lentamente pero de manera espontánea requiriendo sólo descanso, medicamento sintomáticos, aumento gradual de la actividad y el refuerzo de la salud emocional.
“Lamentablemente, afirman los investigadores, la permanencia de los síntomas por COVID-19 no tiene aún bases sólidas y se apoya en pruebas limitadas. Un punto importante es la recomendación del uso de un oxímetro en el hogar para detectar precozmente la neumonía causada por el virus. Recordemos que le oxímetro de pulso es un dispositivo que puede comprarse sin receta médica y sirve para medir la saturación de oxígeno en la sangre, midiendo el nivel de oxigenación de una persona en forma muy precisa. El valor normal de saturación de oxígeno es de 95 a 100. Si es menor a 92 la persona debe ser hospitalizada. La ciencia está comenzando a reconocer que no todos los pacientes que sufren COVID-19 regresan a la normalidad y que debemos esperar más estudios para evaluar el impacto de la enfermedad”, concluyó el experto.
En otra investigación del Journal of the American Medical Association (JAMA), que siguió a 143 pacientes italianos durante 60 días, encontró que el 87,4% de ellos, aunque ya estaba en su hogar y libre de COVID-19, seguía presentando algún síntoma respiratorio persistente a semanas después de haberse contagiado.
“Los médicos e investigadores se han centrado en la fase aguda del COVID-19, pero es necesario un seguimiento continuo, después del alta, para detectar los efectos duraderos”, escribieron Angelo Carfì, Roberto Bernabei y Francesco Landi, científicos de la Fundación Policlínico Universitario Agostino Gemelli IRCCS de Roma. Recordaron que muchos pacientes que sufren otro tipo de neumonías, sobre todo si requieren hospitalización, también padecen con frecuencia síntomas persistentes aun luego del alta.
Según el estudio, el 87,4% de los pacientes de COVID-19 que se habían recuperado seguían presentando al menos un síntoma persistente, en particular la fatiga y la disnea (falta de aire), a 60 días de la infección. Algunos, a pesar de estar hace mucho dados de alta, tenían síntomas en plural: el 32% sufría hasta dos y el 55% tenía tres o más. Entre los más comunes se destacaron la fatiga (53,1%), la falta de aire (43,4%), el dolor en las articulaciones (27,3%) y el dolor en el pecho (21,7%).
La investigación italiana hizo un seguimiento “de todos los pacientes que cumplían con los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la suspensión de la cuarentena”, explicaron los médicos: al menos tres días consecutivos sin fiebre, mejoría de los demás síntomas y dos resultados negativos en pruebas de SARS-CoV-2 hechas con 24 horas de diferencia. Todos ellos habían estado hospitalizados, “el 72,7% con evidencia de neumonía intersticial” y el 20% con asistencia respiratoria (15% no invasiva y 5% en un respirador). Su edad promedio era de 56,5 años (un rango total de 19 a 84 años) y el 37% eran mujeres, es decir que la mayoría eran hombres. En general habían estado dos semanas ingresados.
A 10 meses de la pandemia, todavía faltan muchas respuestas científicas sobre el virus – REUTERS/Jose Luis Gonzalez
Al comprobar que sólo 1 de cada 10 pacientes de COVID-19 se recuperaron plenamente en el tiempo habitual, el trabajo brindó una perspectiva importante, a pesar de haberse realizado sobre un grupo pequeño: el restablecimiento de la salud puede ser un camino más largo que lo que se creía. Eso implicaría vigilar a las personas que se da de alta durante más tiempo.
Paul Garner, infectólogo y profesor de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool y coordinador del Grupo Cochrane de Enfermedades Infecciosas escribió una columna en The British Journal of Medicine (BMJ) luego de dar positivo por COVID-19.
“Para algunas personas, la enfermedad continúa durante algunas semanas, y no se disipa en el plazo de 14 días que se estableció como promedio habitual. Los síntomas van y vienen, y son extraños. El agotamiento es grave, es real y es parte del cuadro de la enfermedad”, concluyó el experto.
Fuente: Infobae
En qué momento deja de contagiar una persona con COVID-19
El primer modo de transmisión del coronavirus probado es el de las micro gotas de saliva o flügge que expulsa una persona infectada al toser o estornudar, y también cuando canta o habla. El virus utiliza ese entorno húmedo como vector, y puede infectar a otra persona si alcanza su boca, su nariz o sus ojos, por donde pasa a las células de las vías respiratorias. El virus también puede fijarse en superficies alcanzadas por las gotículas, como teclados, picaportes de puertas, botones de ascensores, teléfonos, etc, que si una persona sana los toca y luego se toca la cara, puede contagiarse.
Una vez que la persona se contagia y transita la enfermedad, surge el interrogante: ¿hasta cuándo puede seguir contagiando un enfermo de COVID-19?
En este sentido, una investigación científica realizado por las clínicas Charité de Berlín, Schwabing de Múnich y por el Instituto de Microbiología del ejército alemán, determinó que en los primeros días de infección, el virus se concentra en la nariz y boca. También se demostró en estos pacientes el momento exacto en el que ya no supone un riesgo darlos de alta, debido a que no contagiarían, y esto permitiría liberar camas en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) de los hospitales.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IMPNKEI4XFBGPPC5QERCIQSLIA.jpg)
Los científicos alemanes llegaron a la conclusión después de haber estudiado a estos primeros afectados por el COVID-19 que dejan de ser contagiosos cuando las muestras que se le extraen del área nasofaríngea y de los fluidos expulsados al toser, es decir las gotículas de flush, presentan menos de 100.000 copias del genoma del virus. En la mayoría de los casos, observaron que la carga viral en la faringe se reducía notablemente pasada la primera semana de la enfermedad, aproximadamente en el octavo día, mientras que en los pulmones unos días más tarde.
En este contexto, en diálogo con Infobae, el infectólogo Lautaro de Vedia, expresidente de la Sociedad Argentina de Infectología, explicó: «Hay muchos factores que influyen en la contagiosidad. Por un lado están los factores vinculados con el germen y por otro, aquellos vinculados con la persona infectada. Dentro de los primeros tenemos dos elementos: la cantidad de virus a las cuales se expone una persona y el tiempo que lo hace. Y dentro de los segundos, el estatus inmunológico de la persona sin COVID-19″.
Según Roman Wölfel, director del Instituto de Microbiología del ejército alemán, “ocho días después de presentar los primeros síntomas, los expertos ya no fueron capaces de aislar partículas infecciosas en los pacientes, a pesar de detectar todavía copias del genoma del coronavirus en faringe y pulmón”.
“La elevada carga viral en la faringe inmediatamente después de los primeros síntomas apunta a que los pacientes con COVID-19 son ya muy pronto infecciosos, incluso antes de darse cuenta que están enfermos; eso nos proporciona información muy valiosa a la hora de decidir cuándo dar de alta a un paciente, decisión que los equipos médicos toman bajo una gran presión”, agregó.
Los resultados de esta investigación fueron publicados en la prestigiosa revista Nature y estiman que los pacientes con COVID-19 positivo pueden ser dados de alta y pasar a cuarentena en sus hogares si diez días después de enfermar presentan en los fluidos expulsados al toser menos de cien mil copias del genoma del virus.
Para el director del del Instituto de Virología de la Charité, Christian Drosten, “el coronavirus se puede multiplicar en la faringe sin necesidad de llegar al pulmón y por lo tanto es muy fácilmente transmisible”. El científico explicó que el virus “se multiplica en el tracto gastrointestinal, aunque no se pudo detectar la presencia del mismo en las heces, orina o en la sangre de los pacientes”.
A su vez, los sueros sanguíneos analizados en busca de posibles anticuerpos contra el SARS-CoV-2 determinaron que la mitad del grupo estudiado durante 28 días desde la aparición de los primeros síntomas desarrolló hasta el séptimo día anticuerpos contra el virus y dos semanas después, todos los pacientes habían producido anticuerpos y así también mostraron una reducción paulatina de la carga viral.
Científicos aseguran que el coronavirus permanece activo en la piel
Tras la expansión del coronavirus en todo el mundo, una de las primeras medidas de prevención que emitió la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar el contagio fue el correcto lavado de manos.
Es que los seres humanos entran en contacto con el mundo la mayor parte del tiempo a través de sus manos. A través de ellas se toca y se aprende, se escribe, se come, se juega y se manipula todo tipo de objetos. Esto también las convierte en las principales portadoras de gérmenes, que pueden causar enfermedades.
De allí que limpiar las manos regularmente con un desinfectante para manos a base de alcohol o lavarlas con agua y jabón hará que al tocarse la cara después de tocar superficies contaminadas o personas enfermas se evite contraer el coronavirus, así como muchas otras enfermedades.
Ahora, científicos y médicos de la Universidad de Kioto, en Japón, determinaron luego de realizar un nuevo estudio que el virus SARS-CoV-2 puede estar activo en la piel de las personas por nueve horas, cinco veces más que otros patógenos, como el virus de la Influenza A.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Q2UCXLEAEBCQ3NZDYB5EEJYAGQ.jpg)
La investigación que se publicó en la revista científica Clinical Infectious Diseases tiene como objetivos recordar a las personas sobre la importancia del lavado de manos y cara para evitar contagios por COVID-19.
Los especialistas explicaron que para llevar a cabo el estudio utilizaron piel humana obtenida de autopsias. En ese momento, mezclaron muestras de SARS-CoV-2 y el virus de la Influenza A con mucosa de vías respiratorias, lo cual pusieron en contacto con la primera.
Tras eso, según detallaron, encontraron que el tiempo de prevalencia del coronavirus fue mucho más amplio (nueve horas) al de la Influenza (1,8 horas).
Asimismo, los expertos indicaron que ambos virus se activaron con mayor rapidez al estar en contacto con la piel, en comparación a superficies inertes como acero inoxidable, vidrio y plástico.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2MTFXLFONRGIBAZOIUKDCZTFTU.jpg)
Por otro lado, también se indicó que la Influenza A se activó más rápido en medio de la mucosidad humana que al estar en cultivo, mientras que el SARS-CoV-2 mostró un periodo similar y estable entre ambos.
Por último, la investigación determinó que ambos virus se inactivaron en un plazo de 15 segundos luego de someterse a un tratamiento con etanol 80% (alcohol etílico). Aquello una vez más demostraría que desinfectantes, en dosis adecuadas, matan al patógeno sin dificultad.
Una de las conclusiones de los científicos fue que este periodo de nueve horas de actividad en la piel podría ser un riesgo inminente de las personas ante la pandemia, por lo que se hizo un llamado especial a perseverar en el cuidado de la higiene.
Fuente: Infobae
08 Octubre 2020 /
Un fármaco para la artritis de Lilly reduce la mortalidad por COVID-19 en un ensayo
(Reuters) – Eli Lilly & Co dijo el jueves que se registraron menos muertes entre los pacientes de COVID-19 que tomaron una combinación de su fármaco para la artritis reumatoide y el remdesivir de Gilead Sciences Inc en un ensayo clínico, en comparación con los pacientes que solo recibieron remdesivir.
Lilly dijo que el efecto era más pronunciado en los pacientes que recibían terapia de oxígeno, según datos de un ensayo financiado por Estados Unidos que, no obstante, no se diseñó para medir la efectividad del baricitinib en la prevención de muertes.
En línea con los datos divulgados en septiembre, la combinación ayudó a acortar el tiempo medio de recuperación en un día en comparación con el remdesivir solo, cumpliendo así con el objetivo principal del estudio.
Lilly dijo que el 5,1% de los pacientes que tomaron la combinación de medicamentos murieron después de 29 días, frente al 7,8% de los pacientes que recibieron remdesivir —que ya está autorizado en Estados Unidos para el tratamiento de pacientes con COVID-19— y un placebo.
El baritinib, comercializado por Lilly y producido por Incyte Corp, con autorización para tratar la artritis reumatoide en Estados Unidos, podría ayudar a suprimir una respuesta inmunológica a la enfermedad COVID-19 potencialmente letal llamada “tormenta de citoquinas”.
Lilly dijo que estaba en conversaciones con la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos para obtener la autorización de uso de emergencia en pacientes con COVID-19.
Regeneron, la “bendición de Dios” que Trump quiere dar gratis a todos los estadounidensesLos falsos positivos de COVID-19 tenderían a crecer en un futuro mediato
WASHINGTON DC.- Según Donald Trump, es mucho más que un medicamento: es una “bendición de dios”. Según el presidente de Estados Unidos, no se trata de algo que alivie los síntomas, sino de “una cura” para la COVID-19. Según el candidato republicano a la reelección, el Regeneron estará pronto disponible para todos los residentes en el país. Y gratis.
“Quiero que todos reciban el mismo tratamiento que el presidente”, dijo Trump en un video de cinco minutos que grabó en los jardines de la Casa Blanca, frente al Salón Oval, al que hoy regresó a trabajar tras tres días internado entre el viernes y el lunes por haber contraído COVID-19. Con ese video, Trump terminó de catapultar al primer plano a la compañía farmacéutica. Convertida en estrella, Regeneron comenzó a ser estudiada en detalle, y enseguida llamó la atención médicamente, pero también como empresa por sus vínculos con el presidente.
Según la web especializada Science, Trump recibió un “cóctel de anticuerpos” que actúan directamente contra la proteína del virus que causa el COVID-19/SARS-CoV-2. Uno de estos anticuerpos es producido por personas que se recuperaron de una infección de SARS-CoV-2. Se los “aísla y copia” la célula que lo produce. El otro anticuerpo es de un ratón al que se manipuló genéticamente. En su video en la Casa Blanca, Trump fue contundente: no considera al Regeneron una opción terapéutica, sino “una cura”.
No es lo que señalaban hasta ahora los expertos, aunque en el tratamiento de Trump hubo algo que llamó la atención: recibió una dosis de anticuerpos monoclonales tres veces mayor que la recomendada. “Supongo que tiene que ver con el exceso de cautela” que mencionó su cuerpo médico, dijo a Science George Yancopoulos, co-presidente y fundador de Regeneron junto a Leonard Schleifer.
El “Regeneron” que recibió Trump es un “cóctel de anticuerpos”. La compañía presentó la semana pasada “datos preliminares de estudios clínicos aún en proceso que indican que los pacientes (…) moderaron la enfermedad”. No está claro aún si el cóctel es efectivo en pacientes severos, pero hay señales que marcan que podría serlo. “Regeneron” está llevando adelante un estudio con 275 pacientes hospitalizados, aunque aún no informó de los resultados.
Pese a eso, Trump está haciendo sentir todo su poder para que la Administración Nacional de Alimentos y Drogas (FDA) dé una autorización de emergencia para que se utilice el “Regeneron” en el tratamiento del Covid-19. El presidente dice que buscará que los residentes en Estados Unidos tengan el mismo tratamiento que él, pero los estudios de la compañía farmacéutica se realizaron hasta ahora con dosis de 2,4 gramos por paciente. Trump recibió ocho.
Fundada en 1988, “Regeneron” es dueña de otra compañía, “VelociSuite Technologies”, con la que trabaja en producir “anticuerpos totalmente humanos optimizados, y ambiciosas iniciativas de investigación”, como “uno de los mayores esfuerzos de secuenciación genética del mundo”, según se presenta la empresa en su web corporativa con sede en el Estado de Nueva York.
Estados Unidos es el país más afectado por el coronavirus (Ringo Chiu/ZUMA Wire/dpa)
Trump conocía muy bien a “Regeneron” antes de -al menos eso es lo que afirma él- pedirle a sus médicos que le suministraran el tratamiento de anticuerpos monoclonales. Schleifer fue miembro del club de golf de Trump en Westchester, Nueva York, “y su compañía recibió 450 millones de dólares en fondos del gobierno en julio como parte del plan” para “desarrollar rápidamente una vacuna y otros tratamientos para el Covid-19”, señaló CNN.
Según su declaración de bienes ante la Oficina de Ética, el presidente fue también propietario de acciones de “Regeneron” (REGN) y de “Gilead Sciences” (GILD), que produce el “remedesivir”, otro de los medicamentos que le fueron suministrados este fin de semana. Esas acciones ya no aparecían mencionadas en la declaración presentada en 2020. Las acciones de “Regeneron” subieron un siete por ciento el lunes, cuando Trump twitteó que dejaba el hospital donde había sido internado, llevando la ganancia a un 60 por ciento en lo que va del año.
Los test de antígenos para detectar COVID-19 parecen estar listos para ser utilizados. Tanto la Food and Drug Administration (FDA) como la Comisión Europea (CE) han autorizado su uso, certificando unos porcentajes de sensibilidad y de especificidad superiores al 90%.
Las pruebas de RT-PCR son el estándar de oro operativo para detectar la enfermedad COVID-19 en la práctica clínica. Los ensayos tienen una sensibilidad y especificidad analíticas de más del 95%, pero no existe uno único. Los nuevos se verifican mediante múltiples pruebas con otros ensayos, junto con un cuadro clínico y radiológico consistente. Estos a menudo se prueban en condiciones idealizadas con muestras de hospitales que contienen cargas virales más altas que las de personas asintomáticas que viven en la comunidad. Como tal, el rendimiento diagnóstico u operativo de las pruebas con hisopo en el mundo real puede diferir sustancialmente de la sensibilidad y especificidad analíticas.
Aunque la capacidad de prueba y, por lo tanto, la tasa de pruebas en todo el mundo ha seguido aumentando, cada vez más personas asintomáticas se han sometido a pruebas. “Esta creciente inclusión de estos individuos afecta el otro parámetro clave de la prueba, la probabilidad previa, que sustenta la veracidad de la estrategia de prueba”, así advierte el grupo de profesionales liderado por Elena Surkova, especialista del Royal Brompton Hospital de Londres, en el reciente informe publicado en la revista especializada The Lancet.
La irrupción de los falsos
En marzo y principios de abril la mayoría de las personas examinadas en el Reino Unido eran pacientes gravemente enfermos ingresados en hospitales. Desde entonces, el número de ingresos hospitalarios relacionados con COVID-19 ha disminuido notablemente de más de 3000 por día en el pico de la primera ola, a poco más de 100 en agosto, mientras que el número de pruebas diarias saltó de 11.896 el 1 de abril a 190 220 el 1 de agosto, según cifras del documento. “En otras palabras, la probabilidad de la prueba previa habrá disminuido constantemente a medida que la proporción de casos asintomáticos examinados aumentó en un contexto de distanciamiento físico, encierro, limpieza y mascarillas, que han reducido la transmisión viral a la población en general”, indica Surkova.
En la actualidad, solo alrededor de un tercio de las pruebas con hisopo se realizan en personas con necesidades clínicas o en trabajadores de la salud, mientras que la mayoría se realiza en entornos comunitarios más amplios. A finales de julio, la tasa de positividad de las pruebas con hisopo en el Reino Unido, base tomada para el documento, seguía siendo significativamente más baja que la de principios de abril, cuando las tasas de positividad alcanzaron el 50%.
Una revisión sistemática informó tasas de falsos negativos de entre 2% y 33% en pruebas de muestras repetidas (Shutterstock)
A nivel mundial, la mayor parte del esfuerzo hasta ahora se ha invertido en tiempos de respuesta y baja sensibilidad de prueba (es decir, falsos negativos); una revisión sistemática informó tasas de falsos negativos de entre 2% y 33% en pruebas de muestras repetidas. Aunque las pruebas falsas negativas han tenido hasta ahora prioridad debido a las devastadoras consecuencias de los casos no detectados en los entornos sanitarios y de asistencia social, y la propagación de la epidemia, especialmente en pacientes asintomáticos o levemente sintomáticos, las consecuencias de un resultado falso positivo no son benignas desde varias perspectivas, en particular entre los trabajadores de la salud.
Los problemas técnicos, incluida la contaminación durante el muestreo (por ejemplo, un hisopo toca accidentalmente un guante o superficie contaminada), contaminación de reactivos, cruce de muestras y reacciones cruzadas con otros virus o material genético también podrían ser responsables de falsos positivos. Estos problemas no son solo teórico. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. tuvo que retirar los kits de prueba en marzo, cuando se demostró que tenían una alta tasa de falsos positivos debido a la contaminación del reactivo.
Se desconoce la tasa actual de pruebas operacionales con hisopos falsos positivos. «Teniendo en cuenta que el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido emplea a 1 millón de trabajadores de la salud, muchos de los cuales han estado expuestos al COVID-19 en el pico de la primera ola, la posible interrupción de los servicios sociales y de salud debido a falsos positivos podría ser considerable, advierte el documento.
Cuestiones de estadística
Se desconoce la tasa actual de pruebas operacionales con hisopos falsos positivos (REUTERS/Sergio Perez)
“Cualquier resultado de una prueba de diagnóstico debe interpretarse en el contexto de la probabilidad de enfermedad previa a la prueba”, explicó Surkova. Para COVID-19, la evaluación de probabilidad previa a la prueba incluye síntomas, historial médico previo o presencia de anticuerpos, cualquier exposición potencial a COVID-19 y la probabilidad de un diagnóstico alternativo. Cuando existe una baja probabilidad previa a la prueba, los resultados positivos deben interpretarse con precaución y se debe analizar una segunda muestra para su confirmación.
En particular, las políticas actuales no incluyen disposiciones especiales para aquellos que dan positivo en la prueba a pesar de ser asintomáticos y tener COVID-19 confirmado por laboratorio en el pasado (mediante una prueba de hisopo RT-PCR o anticuerpos). La diseminación prolongada de ARN viral, que se sabe que dura semanas después de la recuperación, puede ser una razón potencial para que las pruebas sean positivas en personas previamente expuestas al SARS-CoV-2. “Sin embargo -advierte la especialista-, lo que es más importante, es que no hay datos que sugieran que la detección de niveles bajos de ARN viral por RT-PCR se equipare a la infectividad, a menos que las partículas de virus infecciosas se hayan confirmado con métodos de cultivo de laboratorio”. Así, entonces, si la carga viral es baja, es posible que deba tenerse en cuenta al evaluar la validez del resultado.
En síntesis, los resultados falsos positivos de la prueba con hisopo COVID-19 podrían ser cada vez más probables en el clima epidemiológico actual, con consecuencias sustanciales a nivel personal, del sistema de salud y de la sociedad. Varias medidas pueden ayudar a minimizar los resultados falsos positivos y mitigar las posibles consecuencias. En primer lugar, deben imponerse normas más estrictas en las pruebas de laboratorio. Esto incluye el desarrollo y la implementación de esquemas externos de evaluación de la calidad y sistemas internos de calidad, como la replicación automática ciega de una pequeña cantidad de pruebas para monitorear el desempeño, a fin de garantizar que las tasas de falsos positivos y falsos negativos sigan siendo bajas, y para permitir la retirada de un método ineficiente lo antes posible.
En segundo lugar, se deben considerar las evaluaciones de probabilidad previas a la prueba y se deben desarrollar pautas claras basadas en la evidencia sobre la interpretación de los resultados de las pruebas. En tercer lugar, las políticas relativas a las pruebas y la prevención de la transmisión del virus en los trabajadores de la salud podrían necesitar ajustes, como una segunda prueba inmediata implementada para cualquier trabajador de la salud que dé positivo. Por último, “se requiere con urgencia investigación sobre la importancia clínica y epidemiológica de la diseminación prolongada del virus y el papel de las personas que se recuperan del COVID-19 en la transmisión de enfermedades”, sentencian los analistas en su documento.
Fuente: Infobae.-
07 Octubre 2020 /
Florida acumula ya más de 15,000 muertes por el coronavirus
Los casos de coronavirus en Florida llegaron el miércoles a 722,707 luego de reportarse 2,582 nuevos casos positivos y 137 fallecimientos adicionales de residentes en el estado, con lo que el número total de muertos pasó de 15,000, informó el Departamento de Salud.
En total se reportaron los resultados de 66,274 pruebas con una tasa de positividad del 4.15 por ciento, nuevamente por debajo de la marca del 5%.
En la última semana se ha notificado de 16,155 nuevos casos: 2,582 el miércoles, 2,251 el martes, 1,415 el lunes, 1,844 el domingo, 2,811 el sábado, 2,660 el viernes y 2,628 el jueves. El promedio de positivos al COVID-19 de la última semana es de 2,307 por día.
Miami-Dade ha tenido hasta ahora 173,280 casos y Broward 78,374. Los dos condados son los que tienen el mayor número de personas infectadas en el estado, donde ya han muerto 14,904 personas por el COVID-19. Otras 180 personas no residentes en el estado han muerto en Florida, elevando el total de fallecimientos a 15,084.
En Miami-Dade han fallecido 3,368 personas por el COVID-19 y en Broward 1,440.
Además, el condado Palm Beach ha tenido 47,384 casos positivos y Monroe 1,895. Un total de 45,259 personas han estado hospitalizadas en el estado durante este brote, lo que no quiere decir que todos estén hospitalizados en este momento.
En el centro del estado, el condado Hillsborough registra 43,304 casos y Orange tiene 41,409 casos confirmados de COVID-19. En el suroeste, el condado Lee registra 20,944 positivos y el condado Collier 13,010.
Avanza la Fase 3 en el sur de Florida
Empujados por la tendencia positiva de las últimas semanas, las autoridades están abriendo paulatinamente la economía regional, muy afectada por su dependencia del turismo.
Este lunes comenzaron a abrir las escuelas del distrito escolar de Miami-Dade, el cuarto mayor del país, y el próximo viernes 9 de octubre lo harán en el condado Broward, lo que permitirá a muchos padres reintegrarse por completo a sus trabajos.
Para hacer seguimiento de esta apertura, el Departamento de Salud de Florida ha comenzado a informar datos sobre la incidencia de los contagios en las escuelas de la región.
Florida ya abrió desde hace una semana bares y restaurantes al 100 % de su capacidad desde la puesta en marcha de un decreto del gobernador, Ron DeSantis, que permite entrar al estado en la Fase 3.
Por casos acumulados del coronavirus, Florida está en el puesto número tres de Estados Unidos, detrás de California y Texas.
Fuente: Telemundo51
Podría haber 2 millones de muertes antes de que llegue la vacuna del COVID-19
Según la base de datos de la Johns Hopkins University, las víctimas fatales por COVID-19 superaron el primer millón en el mundo y con más de 35 millones de infectados. Y si no se adoptan medidas de salud pública las muertes podrían duplicarse antes de que una vacuna efectiva sea ampliamente utilizada, señaló un funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“Salvo que hagamos todo eso, 2 millones de muertes no sólo son imaginables, sino que tristemente son muy probables”, afirmó el Dr. Mark Ryan, director de Emergencias del organismo.
Estados Unidos ha registrado alrededor del 20% de las muertes relacionadas con COVID en el mundo, con más de 205.000, según Johns Hopkins. Estados Unidos también ha informado la mayoría de los casos, con más de 7,1 millones.
Los funcionarios de salud dicen que las cifras son en realidad más altas en todo el mundo porque muchas personas no se hacen la prueba y algunas muertes no se cuentan porque las personas mueren por afecciones médicas subyacentes, como enfermedades cardíacas, que pueden hacerlas más vulnerables al virus.
En la región de las Américas, se notificaron a la fecha más de 16,4 millones de casos y 550.000 muertes. Y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “asume que la región experimentará olas epidémicas recurrentes y brotes intercalados con períodos de transmisión de bajo nivel durante los próximos 24 meses, en espera del desarrollo de una vacuna COVID-19 segura, eficaz y equitativamente accesible y del logro de una cobertura poblacional adecuada”, según un documento presentado esta semana al 58º Consejo Directivo de la OPS.
La vuelta a la normalidad con vacunas puede ser una “suposición ilusoria”
La Universidad de Oxford y AstraZeneca también están en carrera con una vacuna que actualmente está en fase 3 (Reuters)
Con 53 vacunas en investigación clínica, incluyendo 11 en fase 3, la carrera por una vacuna sigue con ritmo trepidante. La Agencia Europea de Medicamentos lanzó la primera evaluación en tiempo real del candidato de la Universidad de Oxford/AstraZeneca para acelerar su aprobación, mientras que resultados interinos de los ensayos de fase 3 de la vacuna rusa Sputnik V podrían ser anunciados tan pronto como el próximo 21 de octubre (o pocos días después).
Un documento que se filtró días atrás, a la prensa británica, indica que los médicos del hospital West Midlands de Reino Unido, empiecen a planificar un esquema de vacunación masiva contra el COVID-19 a partir de noviembre de este año.
“Serían dos vacunas para aproximadamente un millón y medio de individuos que son las personas mayores de 65 años y los grupos de riesgo. Una vacuna se llamará Ambush que significa emboscada y la otra Triumph que corresponde a la vacuna de Oxford-Astrazeneca esto es algo muy bueno”, explicó a este medio Marta Cohen, patóloga pediatra argentina que actualmente trabaja en el Hospital de Niños de Sheffield, Reino Unido.
Por otro lado, la EMA, realizará una revisión acelerada del prototipo de la vacuna de la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca en los próximos días según anunciaron en un comunicado. “Esta vacuna sería la primera en ser evaluada por la EMA. Este paso refleja la urgencia de la situación actual, que permite evaluar el ensayo mientras se lleva a cabo y así, acortar los plazos de su aprobación”, enfatizó Cohen.
“Una revisión continua es una de las herramientas regulatorias que utiliza la Agencia para acelerar la evaluación de un medicamento o vacuna prometedores durante una emergencia de salud pública. Normalmente, todos los datos sobre la eficacia, seguridad y calidad de un medicamento y todos los documentos requeridos deben presentarse al inicio de la evaluación en una solicitud formal de autorización de comercialización. En el caso de una revisión continua, el Comité de Medicamentos de Uso Humano revisa los datos a medida que están disponibles a partir de estudios en curso, antes de decidir que hay suficientes datos disponibles y que la empresa debe presentar una solicitud formal”, dicta el comunicado de la EMA.
Sin embargo, expertos insisten que las vacunas no serán la solución mágica que muchos esperan para volver a la normalidad.
“No podemos asumir que las vacunas contra COVID-19, incluso si resultan eficaces para reducir la gravedad de la enfermedad, reducirán en gran medida la transmisión del virus. La idea de que la inmunidad inducida por las vacunas permitirá que la población vuelva a la normalidad previa a la pandemia podría basarse en suposiciones ilusorias”, señalaron en The Lancet los doctores Malik Peiris y Gabriel Leung, de la Escuela de Salud Pública de The University of Hong Kong.
¿Una vacuna previene la transmisión del SARS-CoV-2?
Suponiendo una tasa de reproducción de 4, los autores estiman que del 25 al 50% de la población tendría que ser inmune al SARS-CoV-2 para contener la propagación del virus. La OMS recomienda que las vacunas tengan al menos una reducción del 50% en el riesgo de enfermedad. “Incluso si las vacunas pudieran proteger contra la enfermedad, es posible que no necesariamente reducen la transmisión de manera similar”.
La vacuna rusa Sputnik V es una de las que está en carrera contra el covid-19 (Europa Press)
Los experimentos con animales y con primates muestran una reducción de los síntomas y la carga viral en las vías respiratorias inferiores después de la vacunación. Sin embargo, los virus persisten y se propagan por el tracto respiratorio superior.
“Los correlatos inmunológicos de la protección contra la infección por SARS-CoV-2 y COVID-19 también se desconocen todavía”, afirman los autores, sin embargo, señalan el papel poco claro de los anticuerpos neutralizantes ya existentes.
¿Cuánto tiempo protegen las vacunas contra nuevas infecciones?
Según los expertos, la prevalencia y la duración de las respuestas de anticuerpos neutralizantes después de una infección natural aún debe investigarse con mejores pruebas de neutralización, en las que se utilizan virus vivos en lugar de pruebas de neutralización. Se sabe: en el caso de los coronavirus, que provocan resfriados, la protección suele desaparecer en menos de un año.
Con información de Medscape via Infobae
Más de dos mil médicos y epidemiólogos del mundo pidieron cambiar las políticas de lucha contra el Covid-19
Un grupo de científicos de todo el mundo especializados en enfermedades infecciosas y en salud pública publicaron este martes una declaración en la que piden a las autoridades políticas evitar los confinamientos como respuesta ante el Covid-19.
En la Declaración de Great Barrington -en alusión a la ciudad de Massachusetts en la que se celebró la ceremonia- que ya fue firmada por más de dos mil científicos y otros tantos médicos en actividad, los especialistas proponen permitir a los jóvenes y a la gente sana regresar a su vida normal y en cambio aplicar una política de “protección focalizada” sobre la población vulnerable.
“Estamos muy preocupados por las consecuencias del impacto en la salud física y mental de las políticas aplicadas ante el Covid-19”, comienza la carta, cuyos tres firmantes principales son la epidemióloga de Oxford, Sunetra Gupta, el profesor de Harvard, Martin Martin Kulldorff, y el médico de Standford, Jay Bhattacharya.
Allí, los expertos proponen una política que implique la propagación del Sars-Cov-2 en grupos de bajo riesgo con el objetivo de acelerar el fenómeno infeccioso conocido como “inmunidad de rebaño”: que una porción de la población desarrolle anticuerpos para evitar la propagación del virus.
“Las actuales políticas de confinamiento están produciendo efectos devastadores en el corto y largo plazo para la salud pública. Éstos (solo para nombrar algunos) incluyen índices más bajos de vacunación infantil, peores resultados cardiovasculares, menos estudios de detección de cáncer y el deterioro de la salud mental”, argumentan en la declaración que puede encontrarse en la web en inglés, alemán, portugués, español y sueco.
Según los científicos especialistas, esos daños tendrán sus consecuencias en un aumento de la mortalidad en los años venideros, “con la clase obrera y la juventud debiendo soportar las peores cargas. Mantener a los niños lejos de las escuelas es una grave injusticia”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YDXSRS3N4OGLJTLU7IVENWCPDQ.jpg)
Además, discuten la estrategia sostenida por varios de sus colegas sobre la necesidad de mantener los confinamientos hasta la llegada de una vacuna contra el nuevo coronavirus. “Causará un daño irreparable, con efectos desproporcionados sobre los menos privilegiados”.
“Afortunadamente, nuestros conocimientos sobre el virus están creciendo. Sabemos que la vulnerabilidad a la muerte por COVID-19 es más de mil veces mayor en los ancianos y débiles que en los jóvenes”, continúan, antes de explicar el funcionamiento de la “protección enfocada”: “La manera más humana de abordarlo, midiendo los riesgos y los beneficios de alcanzar la inmunidad de rebaño, es la de permitirle a aquellos que están bajo un mínimo riesgo de morir, vivir sus vidas con normalidad para alcanzar la inmunidad al virus a través de la infección natural, mientras se protege mejor a aquellos que se encuentran en mayor riesgo”.
Con ese objetivo, explican, el objetivo central de los gobiernos debería ser adaptar las medidas para proteger a los vulnerables, mientras que aquellos que no lo son deben inmediatamente reanudar la vida con normalidad.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3QIB6ZFHLFEKB34CPUPJFWBKPM.jpg)
“Medidas sencillas de higiene, como lavarse las manos y quedarse en casa cuando estén enfermos, deben llevarse a cabo por todos y cada uno para reducir el umbral de inmunidad de rebaño”, añaden.
En efecto, la pandemia del coronavirus que ya cumplió su noveno mes y que pareciera estar entrando en una segunda ola en Europa ha dividido profundamente las opiniones de científicos y expertos en todo el mundo. Por eso, casi de inmediato después de publicada la declaración, varios especialistas hicieron oir sus críticas.
William Hanage, profesor de epidemiología en Harvard y citado por el diario británico The Guardian, cuestionó el enfoque argumentando que no se puede mantener a salvo del virus a grandes porciones de la población. Su trabajo sugiere que el Covid-19 es más letal que la gripe para las personas de alrededor de 30 años y aumenta exponencialmente a partir de ahí, lo que significa que franjas de la población necesitarían protección.
Además, según él, un brote descontrolado entre personas jóvenes y sanas podría dejar a muchos con problemas médicos a largo plazo, aunque aún no hay suficiente evidencia científica que avale esa presunción.
Fuentre: Infobae.-
06 Octubre 2020 /
El mundo supera los 35 millones de casos de coronavirus
El número de personas infectadas por coronavirus superó los 35 millones en todo el mundo, indicó la Universidad Johns Hopkins este lunes (05.10.2020), con Estados Unidos a la cabeza.
Según el recuento que realiza la universidad, el número de muertos a escala global es 1.037.122.
Estados Unidos es el país más afectado con 7.418.107 casos y casi 209.725 decesos.
Le siguen India con 6.623.815 contagios, Brasil con 4.915.289 y Rusia con 1.209.039.
En número de muertos, Brasil se sitúa tras Estados Unidos con 146.352 y le sigue India con 102.685, país que superó este fin de semana las 100.000 muertes por coronavirus, aunque las autoridades insisten en que al tratarse de una población de 1.350 millones de habitantes, «las muertes por millón de habitantes son de las más bajas del mundo».
Tras India está México, con 79.088 muertes.
rrr (efe/jhu)
La OMS cree que el 10% de la población mundial ya ha tenido coronavirus: más de 760 millones de personas
El jefe de emergencias de la Organización Mundial de la Salud declaró el lunes que sus “mejores estimaciones” indican que 1 de cada 10 personas en todo el mundo posiblemente ya se infectaron de coronavirus, lo cual deja a la gran mayoría de la población mundial aún vulnerable a la enfermedad COVID-19.
Durante una reunión de la junta ejecutiva de 34 miembros de la OMS centrada en COVID-19, el doctor Michael Ryan dijo que “nuestras mejores estimaciones actuales nos dicen que alrededor del 10% de la población mundial puede haber sido infectada por este virus”. El especialista agregó que las cifras varían de zonas urbanas a rurales y entre diferentes grupos, pero que en última instancia significa que “la gran mayoría del mundo sigue en riesgo”.
Ryan dijo que los brotes estaban aumentando en partes del sureste de Asia y que los casos y muertes estaban aumentando en partes de Europa y la región del este del Mediterráneo
“Ahora nos dirigimos a un período difícil. La enfermedad continúa propagándose”, agregó.
La estimación —que ascendería a más de 760 millones de personas sobre la base de la población mundial actual de alrededor de 7.600 millones— supera supera 21 veces la cantidad de casos confirmados contabilizados tanto por la OMS como por la Universidad Johns Hopkins, que ahora con más de 35 millones en todo el mundo.
Los expertos han dicho durante mucho tiempo que el número de casos confirmados subestima por diversas razones la cifra real.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EEVPYFHYAC3FD4JJXHNFKEXVWM.jpg)
Misión a China para investigar el origen del virus
En la reunión de la junta ejecutiva, Estados Unidos realizó una acusación velada a China por lo que denominó una “falla” en proporcionar información precisa y oportuna sobre el brote.
Pero Zhang Yang, de la Comisión Nacional de Salud de China, dijo: “China siempre ha sido transparente y responsable de cumplir con nuestras obligaciones internacionales”. China mantuvo estrechos contactos con todos los niveles de la agencia de salud de la ONU, agregó.
La OMS y otros expertos reiteraron que el virus, que se cree que surgió en un mercado de alimentos en la ciudad central china de Wuhan a fines del año pasado, es de origen animal.
La OMS también ha presentado una lista de expertos para participar en una misión internacional a China para investigar el origen del virus, para consideración de las autoridades chinas, dijo Ryan, sin dar detalles.
El subsecretario de salud de Estados Unidos, Brett Giroir, dijo que era fundamental que los 194 estados miembros de la OMS recibieran “actualizaciones periódicas y oportunas, incluidos los términos de referencia de este panel o de cualquier misión sobre el terreno, para que todos podamos participar en el proceso y tener confianza en los resultados”.
Alemania, hablando en nombre de la UE, dijo que la misión de expertos debería desplegarse pronto, y que Australia también apoya una investigación rápida.
Mientras tanto, Alexandra Dronova, viceministra de salud de Rusia, pidió una evaluación de las repercusiones legales y financieras de la administración Trump al anunciar la retirada de Estados Unidos de la OMS en julio próximo.
Estados Unidos no pagará unos 80 millones de dólares que le debe a la OMS y, en cambio, redirigirá el dinero para ayudar a pagar su factura de la ONU en Nueva York, dijo un funcionario estadounidense el 2 de septiembre.
Más de 1 millón de muertes
Según las cifras de la OMS, las víctimas mortales de la pandemia han llegado a 1,030 millones.
El domingo se reportaron más de 304.000 casos en el mundo, así como 5.000 muertes.
Las cifras de contagios y decesos se han moderado con respecto a la jornada anterior.
Por regiones, América suma 17 millones de casos, el sur de Asia 7,33 millones y Europa 6,18 millones.
En términos de mortalidad, América acumula más de 568.000 decesos, mientras que es Europa la que sigue por número de víctimas mortales, que han sido 240.000.
El sur de Asia, con India como el foco regional de la pandemia, ha registrado 119.098 muertos.
Por número de nuevos casos diarios, India sigue por delante, con cerca de 75.000. Le sigue Estados Unidos, con cerca de 50.00 infecciones confirmadas.
Brasil se mantienen en la senda descendiente, con 33.000 nuevos casos, a diferencia de Francia, Reino Unido y Argentina, que acumularon 17.000, 14.600 y 12.871, respectivamente.
05 Octubre 2020 /
Un estudio encontró que los resfriados comunes podrían dar inmunidad a COVID-19
La enfermedad de coronavirus no ha cesado su paso en el mundo. Según los datos de la Universidad John Hopkins, hasta este domingo 4 de octubre se han registrado 35,060,300 casos positivos y 1,035479 muertes por COVID-19 a nivel global.
En el caso de México, de acuerdo con la Secretaría de Salud la cifra de contagio se sitúa en 761,665 y las defunciones causadas por el padecimiento en 79,088.
No obstante, una parte de los recursos para atender la pandemia se han destinado a la ciencia, pues simultáneamente se están llevando a cabo múltiples investigaciones con el objetivo de hallar un tratamiento o una vacuna contra la enfermedad de coronavirus.
Así pues, un estudio realizado por expertos en enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Rochester encontró evidencia de que los pacientes recuperados del padecimiento causado por el virus SARS-CoV-2 podrían adquirir inmunidad por muchos años e “incluso para toda la vida”.
Los resultados fueron publicados en la revista mBio, en donde también se refirió que los resfriados comunes pueden proporcionar cierto tipo de protección contra el virus.
El análisis arrojó que el virus causante de la enfermedad por coronavirus estimula las células B, las cuales son un tipo de organismos inmunes de larga duración que detectan patógenos y crean anticuerpos para combatir la enfermedad y los recuerda para el futuro.
Por ello, las personas que se enfermaron de COVID-19 tendrán en sus células B un aliado para evitar que la infección se propague.
Cabe señalar que las células de la memoria pueden vivir durante décadas, por lo que sería posible que las personas que superaron el coronavirus puedan estar protegidos por muchos años, aunque aseguran que aun falta profundizar más en los estudios para aseverarlo completamente.
“Cuando observamos muestras de sangre de personas que se estaban recuperando del covid-19, parecía que muchos tenían un conjunto preexistente de células B de memoria que podían reconocer el SARS-CoV-2 y producir rápidamente anticuerpos para atacarlo”, dijo Mark Sangster, investigador principal del estudio.
Por otra parte, la investigación también aportó información sobre la reactividad cruzada de las células B de la memoria, lo que significa que aquellas que alguna vez atacaron a los virus que causan el resfriado común parecían reconocer también el SARS-CoV-2.
Con base en estos hallazgos, los autores del estudio creen que esto podría significar que cualquier persona que haya sido infectada por un coronavirus común puede tener algún grado de inmunidad preexistente al COVID-19.
Para realizar la investigación se compararon 26 muestras de sangre de personas que se estaban recuperando de coronavirus leve a moderado y 21 donantes sanos cuyas pruebas se recolectaron hace seis y 10 años, mucho antes de que pudieran haber sido expuestos al SARS-CoV-2.
A partir de estas muestras, los autores del estudio midieron los niveles de células B y anticuerpos que se dirigen a partes específicas de la proteína Spike, que existe en todos los coronavirus y es crucial para ayudar a que los virus infecten las células.
Según lo encontrado, la proteína Spike actúa de forma diferente en cada coronavirus, pero la subunidad S2, uno de sus componentes, se mantiene prácticamente igual en todos los virus; por lo cual las células de la memoria no pueden diferenciar entre las subunidades Spike S2 de los diferentes coronavirus y atacan indiscriminadamente.
La investigación encontró que esto aplica para los beta-coronavirus, una subclase que incluye dos virus que causan el resfriado, así como el SARS, MERS y SARS-CoV-2.
No obstante, el estudio no muestra el nivel de protección proporcionado por las células B de memoria de reacción cruzada y cómo afecta los resultados de los pacientes.
Infobae.-
La OMS cree que el 10% de la población mundial ya ha tenido coronavirus: más de 760 millones de personas
El jefe de emergencias de la Organización Mundial de la Salud declaró el lunes que sus “mejores estimaciones” indican que 1 de cada 10 personas en todo el mundo posiblemente ya se infectaron de coronavirus, lo cual deja a la gran mayoría de la población mundial aún vulnerable a la enfermedad COVID-19.
Durante una reunión de la junta ejecutiva de 34 miembros de la OMS centrada en COVID-19, el doctor Michael Ryan dijo que “nuestras mejores estimaciones actuales nos dicen que alrededor del 10% de la población mundial puede haber sido infectada por este virus”. El especialista agregó que las cifras varían de zonas urbanas a rurales y entre diferentes grupos, pero que en última instancia significa que “la gran mayoría del mundo sigue en riesgo”.
Ryan dijo que los brotes estaban aumentando en partes del sureste de Asia y que los casos y muertes estaban aumentando en partes de Europa y la región del este del Mediterráneo.
“Ahora nos dirigimos a un período difícil. La enfermedad continúa propagándose”, agregó.
La estimación —que ascendería a más de 760 millones de personas sobre la base de la población mundial actual de alrededor de 7.600 millones— supera supera 21 veces la cantidad de casos confirmados contabilizados tanto por la OMS como por la Universidad Johns Hopkins, que ahora con más de 35 millones en todo el mundo.
Los expertos han dicho durante mucho tiempo que el número de casos confirmados subestima por diversas razones la cifra real.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EEVPYFHYAC3FD4JJXHNFKEXVWM.jpg)
Misión a China para investigar el origen del virus
En la reunión de la junta ejecutiva, Estados Unidos realizó una acusación velada a China por lo que denominó una “falla” en proporcionar información precisa y oportuna sobre el brote.
Pero Zhang Yang, de la Comisión Nacional de Salud de China, dijo: “China siempre ha sido transparente y responsable de cumplir con nuestras obligaciones internacionales”. China mantuvo estrechos contactos con todos los niveles de la agencia de salud de la ONU, agregó.
La OMS y otros expertos reiteraron que el virus, que se cree que surgió en un mercado de alimentos en la ciudad central china de Wuhan a fines del año pasado, es de origen animal.
La OMS también ha presentado una lista de expertos para participar en una misión internacional a China para investigar el origen del virus, para consideración de las autoridades chinas, dijo Ryan, sin dar detalles.
El subsecretario de salud de Estados Unidos, Brett Giroir, dijo que era fundamental que los 194 estados miembros de la OMS recibieran “actualizaciones periódicas y oportunas, incluidos los términos de referencia de este panel o de cualquier misión sobre el terreno, para que todos podamos participar en el proceso y tener confianza en los resultados”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/UTRQA3PFXGPJ6YB3NRHHI7XYU4.jpg)
Alemania, hablando en nombre de la UE, dijo que la misión de expertos debería desplegarse pronto, y que Australia también apoya una investigación rápida.
Mientras tanto, Alexandra Dronova, viceministra de salud de Rusia, pidió una evaluación de las repercusiones legales y financieras de la administración Trump al anunciar la retirada de Estados Unidos de la OMS en julio próximo.
Estados Unidos no pagará unos 80 millones de dólares que le debe a la OMS y, en cambio, redirigirá el dinero para ayudar a pagar su factura de la ONU en Nueva York, dijo un funcionario estadounidense el 2 de septiembre.
Más de 1 millón de muertes
Según las cifras de la OMS, las víctimas mortales de la pandemia han llegado a 1,030 millones.
El domingo se reportaron más de 304.000 casos en el mundo, así como 5.000 muertes.
Las cifras de contagios y decesos se han moderado con respecto a la jornada anterior.
Por regiones, América suma 17 millones de casos, el sur de Asia 7,33 millones y Europa 6,18 millones.
En términos de mortalidad, América acumula más de 568.000 decesos, mientras que es Europa la que sigue por número de víctimas mortales, que han sido 240.000.
El sur de Asia, con India como el foco regional de la pandemia, ha registrado 119.098 muertos.
Por número de nuevos casos diarios, India sigue por delante, con cerca de 75.000. Le sigue Estados Unidos, con cerca de 50.00 infecciones confirmadas.
Brasil se mantienen en la senda descendiente, con 33.000 nuevos casos, a diferencia de Francia, Reino Unido y Argentina, que acumularon 17.000, 14.600 y 12.871, respectivamente.
Alcalde de NY busca reimponer medidas en repunte de COVID-19
NUEVA YORK (AP) — El alcalde de la ciudad de Nueva York, Bill de Blasio, dijo el domingo que ha pedido el permiso del estado para cerrar las escuelas y reimponer las restricciones sobre los negocios no esenciales en varios vecindarios a causa de un repunte de casos de coronavirus.
En caso de ser aprobada, la medida representaría un retroceso desalentador para una ciudad que disfrutó un verano con una menor propagación del virus respecto a otras partes de Estados Unidos, y apenas había celebrado el regreso de los estudiantes a las aulas para una enseñanza presencial.
Los cierres ocurrirían a partir del miércoles en nueve zonas de la ciudad, dijo el alcalde.
Aproximadamente 100 escuelas públicas y 200 privadas tendrían que cerrar sus puertas. Tampoco se podrá comer dentro de los restaurantes, que se había vuelto a permitir hace apenas unos días. El servicio de los restaurantes en mesas al aire libre debería de suspenderse en los distritos afectados, y los gimnasios volverían a cerrar.
Los lugares de culto podrían permanecer abiertos con las restricciones actuales en vigor, señaló De Blasio.
El alcalde dijo que tomaba la medida en un intento para evitar que el virus se propague en el interior de la ciudad y se convierta en una “segunda ola”, como la que provocó la muerte de más de 24.000 neoyorquinos en la primavera.
“Hemos aprendido una y otra vez de esta enfermedad que es importante actuar de manera agresiva, y cuando los datos nos dicen que es tiempo de tomar las acciones más duras y rigurosas, seguimos los datos, hacemos caso a la ciencia”, señaló de Blasio.
En las últimas dos semanas, el número de casos nuevos de coronavirus ha ido al alza en algunas partes de la ciudad, particularmente en los distritos de Brooklyn y Queens, que albergan la mayor población de judíos ortodoxos de la entidad.
Casi 1.100 personas han dado positivo al COVID-19 en Brooklyn en tan sólo los últimos cuatro días, según las cifras estatales.
Se estima que el coronavirus ha contagiado a entre uno y dos millones de personas en la ciudad de Nueva York, la mayoría de los casos registrados en la primavera antes de que las pruebas estuvieran disponibles de manera generalizada.
04 Octubre 2020 /
Casos de coronavirus mantienen tendencia ascendente en NY
NUEVA YORK (AP) — La cuenta diaria de casos de coronavirus en el estado de Nueva York mantiene su tendencia ascendente y el gobernador Andrew Cuomo afirmó que “esta pandemia no ha terminado”.
El estado informó el sábado que el viernes tuvo más de 1.700 nuevas infecciones, una cifra poco mayor a la del día anterior para totales no registrados desde mayo en Nueva York.
“Mi mensaje a los neoyorquinos es que por favor se mantengan alertas”, afirmó Cuomo en un comunicado.
Algunas zonas de alta infección en el estado incluyen el distrito de Brooklyn, en la Ciudad de Nueva York, donde más de 350 personas dieron positivo, y el condado suburbano Rockland con al menos 120 contagios nuevos.
Las regiones más afectadas del estado a nivel per cápita eran la Franja Sur a lo largo de la frontera con Pensilvania y el Valle Central del Hudson.
La pandemia se ha propagado en ambas zonas a una tasa que si fueran estados independientes quedarían sujetas a las disposiciones de Nueva York que obligan a las personas provenientes de otros estados a someterse a cuarentena.
El umbral de la cuarentena, actualmente para estados como Illinois, Colorado y Florida, se basa en un promedio móvil de siete días en que los casos rebasen los 10 por 100.000 habitantes.
La Franja Sur registró el viernes un promedio de 17 por 100.000 personas.
Un aspecto citado a menudo en la propagación del coronavirus —el porcentaje de pruebas que resultan positivas— se mantenía baja en alrededor de 1,3%
03 Octubre de 2020 /
la vacuna de Oxford contra el COVID-19: creen que será aprobada a fin de año
Los expertos que trabajan en la vacuna contra la COVID-19 de la Universidad de Oxford y AstraZeneca son optimistas de que puede recibir la aprobación de los reguladores a finales de año, lo que permitiría vacunar a los adultos del Reino Unido para abril de 2021, según informa este sábado el diario británico The Times. Esta posible vacuna está en la fase 3 de las pruebas clínicas, la última antes de recibir el visto bueno de los organismos reguladores a fin de proceder a inocular a la población.
A finales de agosto, la Unión Europea (UE) cerró con la farmacéutica AstraZeneca un primer contrato que le garantiza el acceso a 300 millones de dosis, un acuerdo que se rubricó en nombre de los Estados miembros y las dosis se distribuirán de forma proporcional en función de la población de cada país.
El periódico The Times informa de que el programa completo para vacunar a toda la población del Reino Unido, que excluiría a los niños, llevaría menos de seis meses una vez recibida la aprobación de una vacuna, ya sea la de Oxford u otra.
Las autoridades prepararán a profesionales sanitarios como comadronas y fisioterapeutas sobre cómo administrar la vacuna, mientras que se planea la instalación de centros especiales para hacer frente a los desafíos logísticos de inocular a millones de personas en un periodo corto de tiempo, añade el rotativo.
Se estima que para suministrar dos dosis de la vacuna a cada uno de los 53 millones de adultos del Reino Unido se necesitarán administrar 600.000 dosis diarias en un periodo de seis meses, pero para hacer lo mismo en tres meses, se requerirá suministrar 1,2 millones por día.
Los ancianos que viven en residencias y el personal que les atienden serán los primeros en ser vacunados, seguidos del personal sanitario británico y los mayores de 80 años. Después será el turno de los mayores de 65 años y los adultos jóvenes con mayor riesgo en caso de contraer COVID-19, seguidos de los mayores de 50 años, mientras que los jóvenes serán los últimos en ser inmunizados, agrega el periódico.
El pasado septiembre, la Universidad de Oxford reanudó las pruebas clínicas tras ser interrumpidas por un breve periodo de tiempo por la reacción adversa sufrida por un voluntario.
El gobierno británico ha ordenado 100 millones de dosis de la vacuna de Oxford, que se están fabricando antes de que se demuestre su éxito. Los científicos tienen la esperanza de obtener resultados antes de finales de este año, y de que al menos demuestren que previene el 50% de las infecciones, el umbral del éxito.
Los ministros están planeando cambiar la ley para permitir que un programa de vacunación comience antes de fin de año si los reguladores del Reino Unido creen que es seguro, incluso antes de que sea aprobado por la Agencia Europea de Medicamentos, a la cual Gran Bretaña está obligada hasta enero.
Esta semana la Royal Society publicó un informe advirtiendo de los desafíos en la producción y distribución de una vacuna. Nilay Shah, jefe del departamento de ingeniería química del Imperial College de Londres, y coautor del informe, dijo: “Incluso cuando la vacuna está disponible no significa que en un mes todo el mundo vaya a ser vacunado. Estamos hablando de seis meses, nueve meses… al año. No es cuestión de que la vida vuelva a la normalidad de repente en marzo”.
En una declaración contundente, el Departamento de Salud cuestionó estas afirmaciones. “Este estudio no refleja la enorme cantidad de planificación y preparación que se ha llevado a cabo en todo el gobierno para desplegar rápidamente una vacuna segura y eficaz contra el Covid-19”, dijo un portavoz. “Confiamos en que tenemos el suministro o el transporte adecuado, el PPE y la experiencia logística para desplegar una vacuna de Covid-19 en todo el país lo más rápido posible”
Además del contrato de la UE con AstraZeneca, los Gobiernos de Argentina y México, así como la fundación mexicana Slim, llegaron a un acuerdo con la farmacéutica y Oxford para fabricar la vacuna destinada a sus países y distribuirla después al resto de América Latina, excepto Brasil.
Fuente: Infobae
02 Octubre de 2020/
1 de cada 10 pacientes con COVID-19 regresa al hospital después del alta
Aunque muchos pacientes del servicio de urgencias con COVID-19 conocido o presunto requieren ingreso hospitalario, la mayoría son dados de alta. La preocupación por los aumentos repentinos en la ocupación del hospital obliga a los proveedores de emergencia a preservar los recursos para pacientes hospitalizados y a discernir qué pacientes se benefician más de la admisión.
Los pacientes pueden preferir recuperarse en casa si es seguro hacerlo. Sin embargo, algunos pacientes con COVID-19 experimentan una descompensación tardía, lo que implica que los pacientes pueden desarrollar una enfermedad grave varios días después de los síntomas iniciales y requerir asistencia respiratoria.
Aproximadamente 1 de cada 10 pacientes diagnosticados con COVID-19 debían regresar al hospital una semana después del alta de una visita al departamento de emergencias, según los datos de los primeros tres meses del brote de COVID-19 en la región de Filadelfia. Investigadores de la Escuela de Medicina Perelman de la Universidad de Pensilvania también encontraron que factores como niveles más bajos de oximetría de pulso y fiebre fueron algunos de los síntomas más reveladores que implicaron volver al hospital para ser readmitidos
Esta información, publicada en Academic Emergency Medicine, podría resultar clave para los médicos que trabajan para combatir una enfermedad.
Reincidencia sintomática
Según un estudio, 1 de cada 10 pacientes con COVID-19 regresa al hospital después de alta (Shutterstock)
“Esperamos que este estudio ayude a los médicos de emergencia a tener conversaciones más profundas con los pacientes de los que se sospecha tienen COVID-19”, dijo el autor principal del estudio, Austin Kilaru, MD, médico de Medicina de Emergencia en Penn Medicine. “Puede ser difícil hacer este diagnóstico y enviar a los pacientes a casa sin saber con qué se enfermarán en los próximos días. Este estudio brinda a los médicos algunas señales para saber con qué frecuencia y cuándo los pacientes deben regresar, y qué factores de riesgo pagar..”
El estudio analizó a 1.419 pacientes que acudieron a un departamento de emergencias (DE), fueron dados de alta y dieron positivo por COVID-19 en los siete días que rodearon esa visita.
Los datos mostraron que el 4,7 por ciento de los pacientes regresaron al hospital y fueron admitidos en tan solo tres días para su visita inicial al servicio de urgencias, y un 3,9 por ciento adicional fueron hospitalizados en una semana.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2ZASRXLCNRBQXHVUIFDJ672EPE.jpg)
“Nos sorprendió la tasa general de pacientes que regresan y necesitan ingreso, que es el doble que en otras enfermedades -explicó Kilaru-. La preocupación no es que los médicos de urgencias estén tomando decisiones equivocadas, sino que el COVID puede ser impredecible y volverse grave con bastante rapidez”.
Una población que el estudio mostró que era particularmente vulnerable fueron los pacientes mayores de 60 años. En comparación con los pacientes en el rango de edad de 18 a 39 años, los mayores de 60 tenían más de cinco veces más probabilidades de requerir hospitalización después de ser dados de alta de su visita inicial al departamento de emergencias. Se descubrió que las personas de 40 a 59 años tenían tres veces más probabilidades de requerir hospitalización que el grupo más joven.
Cuando se trataba de síntomas individuales, el estudio mostró que los pacientes de cualquier edad con lecturas de oximetría de pulso bajas tenían aproximadamente cuatro veces más probabilidades de requerir hospitalización al regresar en comparación con aquellos con lecturas más altas, mientras que los pacientes con fiebre tenían más de tres veces más probabilidades en comparación con los que no lo tienen.
Previsión de empeoramiento
“Si el paciente tenía otros factores, como una radiografía de tórax anormal, la probabilidad de tener que regresar para ser hospitalizado aumenta aún más”, dijo el autor principal del estudio, M. Kit Delgado, MD, profesor asistente de Emergencias Medicina y epidemiología.
El documento recopiló datos demográficos de los pacientes, que no mostraron signos de diferencias a lo largo de líneas raciales o de género.
El monitoreo remoto es una herramienta útil para cuidar a los pacientes con COVID-19 (Shutterstock)
“Esto contribuye aún más a la evidencia de que las disparidades raciales conocidas en la mortalidad por COVID no están relacionadas con las diferencias en la atención y los resultados entre los pacientes una vez tratados en el mismo sistema hospitalario. Más bien, esas distorsiones están relacionadas estructuralmente con las tasas más altas de infección y el acceso a atención en comunidades de bajos ingresos, que son mayoritariamente negras e hispanas”.
Con la esperanza de que sus hallazgos puedan informar mejor a los médicos sobre quién es el más apropiado para la recuperación en el hogar, los investigadores señalaron que el monitoreo remoto es una herramienta útil para cuidar a los pacientes con COVID-19.
Un ejemplo de esto es el sistema COVID Watch de Penn Medicine, un sistema basado en mensajes de texto que envía chequeos diarios a pacientes conocidos con COVID-19 que se recuperan en casa para asegurarse de que sus síntomas no empeoren. Hasta la fecha, se han inscrito más de 5.500 pacientes en el sistema, que es el tema de un nuevo estudio del Instituto de Investigación de Resultados Centrados en el Paciente (PCORI) en el que Delgado, Kilaru y los otros investigadores de este estudio también sirven como investigadores.
“Estamos esperando ansiosamente el resultado de este estudio, que se centra específicamente en la oximetría de pulso”, dijo Delgado.
Fuente: Infobae
Florida reporta 2,660 nuevos casos de coronavirus y otras 110 muertes
Los casos de coronavirus en Florida llegaron el viernes a 711,804 luego de reportarse 2,660 nuevos casos positivos y 110 fallecimientos adicionales de residentes en el estado, informó el Departamento de Salud.
En total se reportaron los resultados de 77,615 pruebas con una tasa de positividad del 3.77 por ciento.
En la última semana se ha notificado de 15,917 nuevos casos: 2,660 el viernes, 2,628 el jueves, 1,948 el miércoles, 3,266 el martes, 738 el lunes, 1,882 el domingo y 2,795 el sábado. El promedio de positivos al COVID-19 de la última semana es de 2,273 por día.
Miami-Dade ha tenido hasta ahora 171,391 casos y Broward 77,631. Los dos condados son los que tienen el mayor número de personas infectadas en el estado, donde ya han muerto 14,554 personas por el COVID-19. Otras 175 personas no residentes en el estado han muerto en Florida, elevando el total de fallecimientos a 14,729.
En Miami-Dade han fallecido 3,314 personas por el COVID-19 y en Broward 1,415.
Además, el condado Palm Beach ha tenido 46,833 casos positivos y Monroe 1,856. Un total de 44,489 personas han estado hospitalizadas en el estado durante este brote, lo que no quiere decir que todos estén hospitalizados en este momento.
En el centro del estado, el condado Hillsborough registra 42,565 casos y Orange tiene 40,659 casos confirmados de COVID-19. En el suroeste, el condado Lee registra 20,638 positivos y el condado Collier 12,811.
Fuente: Telemundo51
El laboratorio Moderna confirmó que su vacuna contra el Covid-19 no estará disponible antes de las elecciones en EEUU
La firma estadounidense Moderna anunció este miércoles que las pruebas clínicas de su vacuna experimental contra el covid-19, una de las más avanzadas, no darán resultados antes del 25 de noviembre, excluyendo cualquier comercialización antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.
“Tendremos suficientes datos sobre la seguridad (de la vacuna) el 25 de noviembre, para poder solicitar una aprobación de emergencia de la Agencia Federal de Medicamentos, siempre y cuando los datos de seguridad sean positivos”, dijo Stéphane Bancel, director general de Moderna, en una conferencia organizada por el diario Financial Times.
Según sostuvo Bancel, más allá de una autorización especial, no esperaba tener la aprobación total para distribuir el medicamento a todos los sectores de la población de Estados Unidos hasta la próxima primavera boreal (entre marzo y junio de 2021).
Moderna, junto con las farmacéuticas estadounidenses Pfizer y Johnson & Johnson, se encuentra en la fase 3 de las pruebas clínicas, en la que la vacuna experimental o un placebo se inyecta al azar en decenas de miles de voluntarios para verificar que la vacuna sea segura y eficaz. La prueba de fase 3 de la vacuna de AstraZeneca/Oxford está actualmente suspendida en el país.
El presidente estadounidense, Donald Trump, candidato a un segundo mandato, ha expresado en repetidas ocasiones el deseo de obtener una vacuna antes de las elecciones del 3 de noviembre, como una muestra de una gestión exitosa, lo que ha suscitado la preocupación de los expertos en salud pública por la posible presión política sobre el proceso de reglamentación.
Sólo un laboratorio, Pfizer, espera resultados para finales de octubre, unos días antes de la votación, lo que permitiría a la empresa solicitar inmediatamente la aprobación de la Agencia Federal de Medicamentos. Este protocolo de ensayo prevé un análisis provisional de los datos en una etapa relativamente temprana en comparación con los otros.
Pero científicos, bioestadísticos y expertos en pruebas clínicas advirtieron de los riesgos de una aprobación tan rápida, pues estiman más pertinente probar la vacuna durante unos meses más para estar seguros de su eficacia y de sus posibles efectos secundarios, especialmente porque la vacuna se administraría a cientos de millones de personas.
Esta semana, Moderna había adelantado que su fórmula “puede generar anticuerpos neutralizantes en ancianos y adultos mayores a niveles comparables con (el que genera en) jóvenes adultos”, según sugieren datos provisionales publicados en la revista The New England Journal of Medicine.
En julio, cuando inició la fase 3, el gobierno estadounidense duplicó el financiamiento a Moderna hasta 955 millones de dólares, para lograr que su ensayo sea más amplio, abarcando así a 30 mil voluntarios.
La vacuna de Moderna, además, será sensiblemente más costosa en comparación a la de sus competidores, con un precio estimado de entre USD 50 y 60 por cada dosis, frente a los USD 3 y 4 de la de AstraZeneca. Además, arroja la complicación, al igual que la de Pfizer, de tener que mantenerse siempre congeladas hasta su aplicación, ya que están elaboradas con materiales genéticos que se desintegran al descongelarse.
(Con información de AFP y EFE)
01 Octubre 2020 /
De asintomático a enfermo grave: el escalofriante misterio del COVID-19 que se esconde en el sistema inmunológico
Uno de los misterios más escalofriantes del COVID-19 es por qué algunas personas sufren síntomas moderados o ningún síntoma mientras que otras mueren rápidamente. Y los científicos están comenzando a desentrañarlo.
Un equipo internacional encontró que, en algunas personas con manifestaciones severas de COVID-19, el cuerpo ataca una de sus propias defensas inmunológicas en lugar de al coronavirus. La mayoría fueron de sexo masculino, lo que ayuda a explicar por qué el virus está afectando con mayor gravedad a hombres que a mujeres.
Y otro estudio indica que los niños responden mucho mejor que los adultos a la infección, gracias a células inmunitarias de “primera respuesta”, cuya presencia va menguando con la edad.
Se trata de los más recientes en una serie de estudios que descubren múltiples facetas de la complicada reacción del sistema inmunitario que pueden influir en la balanza entre un buen y un mal resultado. Lo siguiente es determinar si esas nuevas pistas ofrecen maneras para intervenir.
“Tenemos el conocimiento y la capacidad de fortalecer realmente muchos aspectos del sistema inmunológico. Pero no debemos usar un mazo”, advirtió la doctora Betsy Herold, de la escuela de medicina Albert Einstein en Nueva York, coautora del estudio con niños.
Sumándose a la complejidad está el hecho de que los diversos grados de reacciones en las personas reflejan también otros factores, como lo saludables que eran antes de la infección y a cuánto virus estuvieron expuestas.
“La infección y lo que sucede después de la infección son algo muy dinámico”, dijo Alessandro Sette, científico del Instituto de Inmunología de La Jolla en San Diego, quien estudia otra parte de la respuesta inmunológica.
DEFENSA INMUNITARIA INMEDIATA
El sistema inmunológico tiene dos unidades principales. La inmunidad innata es la primera línea de defensa del organismo. Apenas el cuerpo detecta a un intruso, moléculas importantes, como interferones y citocinas –estas últimas causantes de inflamación–, lanzan un ataque a gran escala.
Las células inmunes innatas también alertan a la unidad “adaptativa” más lenta del sistema inmunitario, los francotiradores específicos de gérmenes, para que esté preparada. Las células B comienzan a producir anticuerpos para combatir a un virus, proteínas a las que se presta bastante atención en la búsqueda de una vacuna.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LE6CH2KU5JHGBJPQX3ICTN7NPQ.jpg)
Sin embargo, los anticuerpos no lo son todo. Otros elementos de la inmunidad adaptativa son las células T “asesinas” que destruyen a las células infectadas con el virus, y las células T y B “de memoria” que recuerdan una infección para actuar con mayor celeridad en caso de volver a encontrarse con el mismo germen.
ELEMENTO AUSENTE
Por lo general, cuando un virus invade una célula, proteínas llamadas interferones Tipo 1 entran en acción, defendiendo a la célula al interferir en el crecimiento viral. Pero nuevos estudios muestran que esas moléculas cruciales estuvieron básicamente ausentes en personas con manifestaciones severas de COVID-19.
Un proyecto internacional descubrió dos razones. En la sangre de casi 1.000 pacientes con casos severos de COVID-19, los investigadores detectaron que 1 de cada 10 tenía lo que se conoce como auto-anticuerpos —anticuerpos que erróneamente atacan a esos que combaten al virus. Particularmente sorprendente fue que 95% de esos pacientes con COVID-19 fueron hombres, pese a que las enfermedades autoinmunes son más comunes en las mujeres.
Los científicos no encontraron las moléculas dañinas en los pacientes con manifestaciones leves del COVID-19 o en asintomáticos.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Z4Q47ZICE3YZBLRWGD6A2I3X5A.jpg)
En otros 660 pacientes enfermos de gravedad, el mismo equipo detectó que 3,5% tenían mutaciones genéticas que no producían interferones Tipo 1.
Cada una de esas vulnerabilidades silentes fueron suficientes para inclinar la balanza en favor del virus en la parte inicial de la infección, dijo el doctor Jean-Laurent Casanova, genetista de enfermedades infecciosas en la Universidad Rockefeller en Nueva York, que codirige el COVID Human Genetic Effort. El especialista recibe paga del Instituto Médico Howard Hughes, que también ayuda a financiar al Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press.
Ciertos interferones son usados como medicamentos y actualmente están siendo estudiados como un posible tratamiento para el COVID-19. El descubrimiento del auto-anticuerpo añade otro factor a considerar.
ACELERADA INMUNIDAD INFANTIL
Se desconoce el motivo por el que los niños aparentemente corren menos riesgo frente al COVID-19. Sin embargo, ocasionalmente enferman lo suficiente para ser hospitalizados, dándole al equipo de Herold la oportunidad de comparar 60 adultos y 65 niños y adolescentes en el sistema de Salud Montefiore de Nueva York.
Los niños produjeron niveles mucho más altos de ciertas citocinas que figuran entre los primeros elementos del sistema inmunitario innato en responder a una infección. Cuando se activa la siguiente fase del sistema inmunitario, tanto adultos como niños crearon anticuerpos que atacaron al coronavirus. Aquí el problema: la reacción inmunitaria adaptativa en los adultos fue más del tipo que puede disparar una reacción inflamatoria excesiva.
Los hallazgos dejan entrever que la enérgica reacción inicial de los menores permite que su sistema inmunitario se adelante al virus, disminuyendo la posibilidad de una reacción exagerada “y eso es lo que los protege”, señaló Herold.
¿INMUNIDAD PREEXISTENTE?
El coronavirus que causa el COVID-19 es nuevo para los humanos. Sin embargo, el equipo de Sette estudió muestras sanguíneas que fueron almacenadas en refrigeradores antes de la pandemia y encontraron que contenían algunas células T de memoria que reconocieron una pequeña porción del nuevo virus en pruebas de laboratorio.
“Puedes decir que se trata de una célula T experimentada. Ya ha estado en combate”, dijo Sette. Investigadores en Alemania, Gran Bretaña y otros países hicieron hallazgos similares.
El nuevo coronavirus tiene primos que causan hasta el 30% de los resfriados ordinarios, así que los investigadores creen que esas células T podrían ser vestigios de catarros anteriores.
Sin embargo, a pesar de las conjeturas “aún no sabemos” que tener esas células T signifique alguna diferencia en quien se enferma gravemente de COVID-19, subrayó Rory de Vries, coautor de un estudio en Holanda que también encontró ese tipo de células T en muestras antiguas de sangre.
Todos estos hallazgos requieren una comprensión más profunda de las innumerables formas en que algunas personas sean más susceptibles que otras.
“Necesitamos observar ampliamente y no apresurar conclusiones sobre alguna faceta en particular del sistema inmunitario”, dijo el inmunólogo de la Universidad de Stanford, Bali Pulendran. También encontró algunas células inmunitarias innatas “en un estado de hibernación” en adultos gravemente enfermos y está buscando diferencias antes y después de que las personas enfermaran.
Pero “no sólo se trata del sistema inmunitario”, advirtió la doctora Anita McElroy, experta en inmunidad viral en la Universidad de Pittsburgh, quien sigue minuciosamente la investigación. ¿Una forma de decir de antemano quién corre mayor riesgo? “Aún estamos muy, muy lejos de eso”.
(Por LAURAN NEERGAARD y CANDICE CHOI Associated Press via Infobae)
Cómo el sistema inmunológco ofrece claves sobre la reacción al coronavirus
Uno de los misterios más escalofriantes del COVID-19 es por qué algunas personas sufren síntomas moderados o ningún síntoma mientras que otras mueren rápidamente, y los científicos están comenzando a desentrañarlo.
Un equipo internacional de científicos encontró que, en algunas personas con manifestaciones severas de COVID-19, el cuerpo ataca una de sus propias defensas inmunológicas en lugar de al coronavirus. La mayoría fueron hombres, lo que ayuda a explicar por qué el virus está afectando con mayor gravedad a hombres que a mujeres.
Y otro estudio indica que los niños responden mucho mejor que los adultos a la infección, gracias a células inmunitarias de “primera respuesta” cuya presencia va menguando con la edad.
Se trata de los más recientes en una serie de estudios que descubren múltiples facetas de la complicada reacción del sistema inmunitario que pueden influir en la balanza entre un buen y un mal resultado. Lo siguiente es determinar si esas nuevas pistas ofrecen maneras para intervenir.
“Tenemos el conocimiento y la capacidad de fortalecer realmente muchos aspectos del sistema inmunológico. Pero no debemos usar un mazo”, advirtió la doctora Betsy Herold, de la escuela de medicina Albert Einstein en Nueva York, coautora del estudio con niños.
En general, los niños que se contagian con el nuevo coronavirus muestran síntomas menos graves que los adultos. EFE/Peter Foley/Archivo
Sumándose a la complejidad está el hecho de que los diversos grados de reacciones en las personas reflejan también otros factores, como lo saludable que eran antes de la infección y a cuánto virus estuvieron expuestas.
“La infección y lo que sucede después de la infección son algo muy dinámico”, dijo Alessandro Sette, científico del Instituto de Inmunología de La Jolla en San Diego, quien estudia otra parte de la respuesta inmunológica.
DEFENSA INMUNITARIA INMEDIATA
El sistema inmunológico tiene dos unidades principales. La inmunidad innata es la primera línea de defensa del organismo. Apenas el cuerpo detecta a un intruso, moléculas importantes, como interferones y citocinas –estas últimas causantes de inflamación–, lanzan un ataque a gran escala.
Las células inmunes innatas también alertan a la unidad “adaptativa” más lenta del sistema inmunitario, los francotiradores específicos de gérmenes, para que esté preparada. Las células B comienzan a producir anticuerpos para combatir a un virus, proteínas a las que se presta bastante atención en la búsqueda de una vacuna.
Sin embargo, los anticuerpos no lo son todo. Otros elementos de la inmunidad adaptativa son las células T “asesinas” que destruyen a las células infectadas con el virus, y las células T y B “de memoria” que recuerdan una infección para actuar con mayor celeridad en caso de volver a encontrarse con el mismo germen.
Colas para realizarse las pruebas PCR en un centro de salud. EFE/Enric Fontcuberta/Archivo
ELEMENTO AUSENTE
Por lo general, cuando un virus invade una célula, proteínas llamadas interferones Tipo 1 entran en acción, defendiendo a la célula al interferir en el crecimiento viral. Pero nuevos estudios muestran que esas moléculas cruciales estuvieron básicamente ausentes en personas con manifestaciones severas de COVID-19.
Un proyecto internacional descubrió dos razones. En la sangre de casi 1.000 pacientes con casos severos de COVID-19, los investigadores detectaron que 1 de cada 10 tenía lo que se conoce como auto-anticuerpos —anticuerpos que erróneamente atacan a esos que combaten al virus. Particularlmente sorprendente fue que 95% de esos pacientes con COVID-19 fueron hombres, pese a que las enfermedades autoinmunes son más comunes en las mujeres.
Los científicos no encontraron las moléculas dañinas en los pacientes con manifestaciones leves del COVID-19 o en asintomáticos.
En otros 660 pacientes enfermos de gravedad, el mismo equipo detectó que 3,5% tenían mutaciones genéticas que no producían interferones Tipo 1.
Cada una de esas vulnerabilidades silentes fueron suficientes para inclinar la balanza en favor del virus en la parte inicial de la infección, dijo el doctor Jean-Laurent Casanova, genetista de enfermedades infecciosas en la Universidad Rockefeller en Nueva York, que codirige el COVID Human Genetic Effort. El especialista recibe paga del Instituto Médico Howard Hughes, que también ayuda a financiar al Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press.
Ciertos interferones son usados como medicamentos y actualmente están siendo estudiados como un posible tratamiento para el COVID-19. El descubrimiento del auto-anticuerpo añade otro factor a considerar.
ACELERADA INMUNIDAD INFANTIL
Se desconoce el motivo por el que los niños aparentemente corren menos riesgo frente al COVID-19. Sin embargo, ocasionalmente enferman lo suficiente para ser hospitalizados, dándole al equipo de Herold la oportunidad de comparar 60 adultos y 65 niños y adolescentes en el sistema de Salud Montefiore de Nueva York.
Los niños produjeron niveles mucho más altos de ciertas citocinas que figuran entre los primeros elementos del sistema inmunitario innato en responder a una infección. Cuando se activa la siguiente fase del sistema inmunitario, tanto adultos como niños crearon anticuerpos que atacaron al coronavirus. Aquí el problema: la reacción inmunitaria adaptativa en los adultos fue más del tipo que puede disparar una reacción inflamatoria excesiva.
Los hallazgos dejan entrever que la enérgica reacción inicial de los menores permite que su sistema inmunitario se adelante al virus, disminuyendo la posibilidad de una reacción exagerada “y eso es lo que los protege”, señaló Herold.
¿INMUNIDAD PREEXISTENTE?
El coronavirus que causa el COVID-19 es nuevo para los humanos. Sin embargo, el equipo de Sette estudió muestras sanguíneas que fueron almacenadas en refrigeradores antes de la pandemia y encontraron que contenían algunas células T de memoria que reconocieron una pequeña porción del nuevo virus en pruebas de laboratorio.
“Puedes decir que se trata de una célula T experimentada. Ya ha estado en combate”, dijo Sette. Investigadores en Alemania, Gran Bretaña y otros países hicieron hallazgos similares.
El nuevo coronavirus tiene primos que causan hasta el 30% de los resfriados ordinarios, así que los investigadores creen que esas células T podrían ser vestigios de catarros anteriores.
Sin embargo, a pesar de las conjeturas “aún no sabemos” que tener esas células T signifique alguna diferencia en quién se enferma gravemente de COVID-19, subrayó Rory de Vries, coautor de un estudio en Holanda que también encontró ese tipo de células T en muestras antiguas de sangre.
Imagen de archivo de personal médico atendiendo a un paciente que sufre de COVID-19, la enfermedad causada por el coronavirus, en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Scripps Mercy en Chula Vista, California, Estados Unidos. 12 de mayo, 2020. REUTERS/Lucy Nicholson/Archivo
Todos estos hallazgos requieren una comprensión más profunda de las innumerables formas en que algunas personas sean más susceptibles que otras.
“Necesitamos observar ampliamente y no apresurar conclusiones sobre alguna faceta en particular del sistema inmunitario”, dijo el inmunólogo de la Universidad de Stanford, Bali Pulendran. También encontró algunas células inmunitarias innatas “en un estado de hibernación” en adultos gravemente enfermos y está buscando diferencias antes y después de que las personas enfermaran.
Pero “no sólo se trata del sistema inmunitario”, advirtió la doctora Anita McElroy, experta en inmunidad viral en la Universidad de Pittsburgh, quien sigue minuciosamente la investigación. ¿Una forma de decir de antemano quién corre mayor riesgo? “Aún estamos muy, muy lejos de eso”.
Con información de AP
30 de septiembre 2020 /
Sistema inmunológco ofrece claves sobre reacción al virus
Uno de los misterios más escalofriantes del COVID-19 es por qué algunas personas sufren síntomas moderados o ningún síntoma mientras que otras mueren rápidamente, y los científicos están comenzando a desentrañarlo.
Un equipo internacional de científicos encontró que, en algunas personas con manifestaciones severas de COVID-19, el cuerpo ataca una de sus propias defensas inmunológicas en lugar de al coronavirus. La mayoría fueron hombres, lo que ayuda a explicar por qué el virus está afectando más gravemente a hombres que a mujeres.
Y otro estudio indica que los niños responden mucho mejor que los adultos a la infección, gracias a células inmunitarias de “primera respuesta” cuya presencia va menguando con la edad.
Se trata de los últimos de una serie de estudios que descubren múltiples facetas de la complicada reacción del sistema inmunitario que pueden influir en la balanza entre un buen y un mal resultado. Lo siguiente es determinar si esas nuevas pistas ofrecen maneras para intervenir.
“Tenemos el conocimiento y la capacidad de fortalecer realmente muchos aspectos del sistema inmunológico. Pero necesitamos no usar un mazo”, advirtió la doctora Betsy Herold, de la escuela de medicina Albert Einstein en Nueva York, coautora del estudio con niños.
Sumándose a la complejidad está el hecho de que los diversos grados de reacciones en las personas reflejan también otros factores, como lo saludable que eran antes de la infección y a cuánto virus estuvieron expuestas.
“La infección y qué sucede después de la infección son algo muy dinámico”, dijo Alessandro Sette, científico del Instituto de Inmunología de La Jolla en San Diego, que estudia otra parte de la respuesta inmunológica.
Usualmente, cuando un virus invade una célula, proteínas llamadas interferones Tipo 1 entran en acción, defendiendo la célula al interferir en el crecimiento viral. Pero nuevos estudios muestran que esas moléculas cruciales estuvieron básicamente ausentes en personas con manifestaciones severas de COVID-19.
Un proyecto internacional descubrió dos razones. En la sangre de casi 1.000 pacientes con casos severos de COVID-19, los investigadores detectaron que 1 de cada 10 tenía lo que se conoce como auto-anticuerpos —anticuerpos que erróneamente atacan a esos combatientes del virus_. Especialmente sorprendente fue que 95% de esos pacientes con COVID-19 fueron hombres, pese a que las enfermedades autoinmunes son más comunes en las mujeres.
Los científicos no encontraron las moléculas dañinas en los pacientes con manifestaciones leves del COVID-19 o asintomáticos.
En otros 660 pacientes severamente enfermos, el mismo equipo detectó que 3,5% tenían mutaciones genéticas que no producían interferones Tipo 1.
Cada una de esas vulnerabilidades silentes fue suficiente para inclinar la balanza en favor del virus en la parte inicial de la infección, dijo el doctor Jean-Laurent Casanova, genetista de enfermedades infecciosas en la Universidad Rockefeller en Nueva York, que codirige el COVID Human Genetic Effort.
Ciertos interferones son usados como medicamentos y son estudiados como posibles tratamientos para el COVID-19. El descubrimiento del auto-anticuerpo añade otro factor a considerar.
Fuente: AP
30 de septiembre 2020 /
OPS advierte que coronavirus persistirá otros dos años
La Organización Panamericana de la Salud advirtió el miércoles que el COVID-19 persistirá en las Américas por lo menos dos años más y aseguró que los sistemas de salud no están respondiendo a las necesidades de las personas mayores de 60 años.
La región “experimentará olas epidémicas recurrentes y brotes intercalados con períodos de transmisión de bajo nivel durante los próximos 24 meses”, de acuerdo con un informe presentado en la reunión del Consejo Directivo de la OPS.
El reporte sostiene que la pandemia persistirá mientras se espera el desarrollo de una vacuna segura, eficaz y equitativamente accesible y el logro de una cobertura poblacional adecuada.
En las Américas, hay más de 16,4 millones de casos de coronavirus y más de 550.000 muertes, según la OPS.
Con más de 7,1 millones de casos y 206.000 muertos, Estados Unidos lidera la lista de los países más afectados en todo el mundo, según el Centro de Ciencias e Ingeniería de Sistemas de la Universidad Johns Hopkins, que ubica a otros cinco países de la región entre los diez con más casos a nivel mundial: Brasil, Colombia, Perú, México y Argentina.
En el encuentro virtual de ministros de las Américas, los países se comprometieron a mantener y ampliar las acciones para combatir la pandemia y solicitaron a la OPS que los apoye.
Por otra parte, la organización dijo que si bien toda la población corre el riesgo de contraer el COVID-19, las personas de más de 60 años tienen aún más probabilidades de enfermarse gravemente si se contagian. Las chances son aún más altas entre los de más de 80 años, que mueren a una tasa cinco veces mayor que la media, de acuerdo con la OPS.
Recordó que en las Américas la mayoría de las muertes por la COVID-19 se da en personas de 70 años o más, seguidas de personas entre 60 y 69 años.
“La pandemia de la COVID-19 ha enfatizado las necesidades y vulnerabilidades que tienen las personas mayores», dijo la directora de la OPS, Carissa Etienne. “Tienen el mismo derecho a recibir cuidados que cualquier otra persona”, manifestó.
Antes de la pandemia, más del 50% de las personas mayores de algunos países de ingresos bajos y medianos carecían de acceso a servicios de salud esenciales, y la situación ha empeorado, de acuerdo con la organización.
La transmisión del COVID-19 en la región sigue “muy activa” y entre los desafíos que se avecinan están el de mejorar la vigilancia, la respuesta rápida y la expansión de la capacidad para la investigación de casos, además de un número limitado de pruebas y suministros limitados de equipos de protección personal, dijo Ciro Ugarte, director del programa de Emergencias en Salud de la OPS.
Tras explicar que las medidas de confinamiento y restricciones han sido efectivas para aplanar la curva, alertó que “la gente está adquiriendo una falsa sensación de seguridad y estamos en peligro de perder las ventajas que hemos obtenido”.
A nivel global, más de 37,7 millones de personas se han enfermado y más de 1 millón han muerto de coronavirus, según el centro de la Universidad Johns Hopkins, que basa sus datos en los informes de los gobiernos y las autoridades de salud de cada país.
En la mayoría de la gente este virus provoca síntomas leves o moderados que desaparecen en dos a tres semanas. Pero en algunas personas, sobre todo los adultos mayores y quienes padecen trastornos de salud subyacentes, puede causar enfermedades más graves e incluso la muerte.
Fuente: AP
30 de septiembre 2020 /
Florida recibirá millones de pruebas rápidas de COVID-19 para escuelas y geriátricos
Florida recibirá 6,4 millones de pruebas rápidas de coronavirus del gobierno federal, anunció el martes el gobernador Ron DeSantis.
DeSantis dijo que las pruebas provendrán de los aproximadamente 150 millones que fueron adquiridos por el gobierno federal, además de las pruebas que ya se estaban enviando a hogares de ancianos y centros de atención a largo plazo.
DeSantis hizo el anuncio durante una conferencia de prensa en el Hospital Morton Plant de BayCare en Clearwater.
DeSantis dijo que los centros para personas mayores y las comunidades de jubilados probablemente tendrán prioridad para los exámenes, seguidos de las escuelas.
«Creo que realmente contribuirá a nuestros esfuerzos mientras continuamos trabajando para proteger a los más vulnerables al COVID, pero también asegurándonos de que los niños estén en la escuela y asegurándonos de que las personas puedan aprender de manera segura y que no envíen niños sanos a casa innecesariamente», dijo DeSantis.
El viernes, DeSantis emitió una orden que permite a los restaurantes de todo el estado reabrir inmediatamente a plena capacidad en la Fase 3. La orden impide que las ciudades y los condados les ordenen cerrar u operar a menos de la mitad de su capacidad, a menos que puedan justificar un cierre por motivos económicos o razones de salud.
NY multará a quienes no usen mascarillas en algunas zonas
Alarmados por un aumento de los casos de coronavirus en unos pocos barrios de población judía ortodoxa, los funcionarios de la ciudad de Nueva York comenzarán a emitir multas a personas que se nieguen a usar mascarillas protectoras en esas zonas, dijo el martes el alcalde Bill de Blasio.
El mandatario local dijo que iba a enviar equipos de centenares de trabajadores y rastreadores de contactos a nueve códigos postales en Brooklyn y Queens que han registrado un alza de las infecciones con la esperanza de evitar medidas más severas.
Los trabajadores repartirán mascarillas, pero insistirán además en que las personas se las pongan si están en un sitio en el que pudieran encontrarse a menos de dos metros (unos 6 pies) de otros.
“Todo aquel que se niegue a usar una cobertura en el rostro será informado de que, si no se la pone, será multado, y todo aquel que se niegue, será multado. Eso se hará activamente”, declaró De Blasio.
La multa máxima será de 1.000 dólares. “No queremos multar a la gente. Si tenemos que hacerlo, lo haremos”, apuntó.
El alcalde advirtió que pudiera ordenar más medidas, incluyendo el cierre de negocios no esenciales y la prohibición de congregaciones si las cosas no mejoran. Las escuelas privadas y las guarderías serán cerradas si la gente se niega a cumplir con las directrices para el virus, dijo.
“Es una situación en estos momentos que es muy grave y tenemos que considerar todas las opciones”, manifestó.
Los nueve códigos postales representan 25% de los resultados positivos de pruebas de detección del virus en la ciudad en las últimas dos semanas, pese a que colectivamente tienen apenas 7% de la población, dijo el comisionado de salud, doctor Dave Chokshy.
Las escuelas públicas de la ciudad están recibiendo a algunos estudiantes de primaria en las aulas por primera vez desde marzo. El alcalde dijo que hasta ahora no hay evidencia de que al aumento de casos esté afectando las escuelas en las áreas en que las tasas están subiendo, porque las comunidades que están registrando tasas altas de infecciones no están enviando a sus hijos a las escuelas.
Fuente: AP
29 de septiembre 2020 /
Suben casos de virus en niños tras reapertura de aulas
Luego de atacar fuertemente a los ancianos en la primavera, el coronavirus está infectando cada vez más a los niños y adolescentes estadounidenses, en una tendencia que las autoridades han dicho que parece estar impulsada por la reapertura de escuelas y la reanudación de encuentros deportivos, citas para jugar y otras actividades.
Los niños de todas las edades ahora representan hasta el 10% de todos los casos de coronavirus en Estados Unidos, comparado con el 2% de abril, reportó el martes la Academia Estadounidense de Pediatría. Y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) dijeron el lunes que la incidencia de COVID-19 en los menores comenzó a aumentar a principios de septiembre, luego de que muchos pequeños regresaron a las aulas.
El número de adolescentes contagiados fue aproximadamente dos veces mayor que el de niños pequeños, según el reporte de los CDC. La mayoría de los niños infectados desarrollaron síntomas leves y las tasas de hospitalizaciones y de mortalidad son mucho menores que las de los adultos.
La doctora Sally Goza, presidenta de la Academia Estadounidense de Pediatría, dijo que el alza en los números es una gran preocupación y pone de manifiesto la importancia de portar mascarillas, lavarse las manos, el distanciamiento social y otras medidas.
“Si bien los niños generalmente no se enferman del coronavirus tanto como los adultos, no son inmunes, y hay mucho que aprender sobre la facilidad con la que pueden transmitirlo a otras personas”, dijo en un comunicado.
El reporte de los CDC no señaló dónde o cómo se contagiaron los niños.
Los expertos en salud pública comentaron que el repunte probablemente refleja una mayor propagación del virus en la comunidad en general. Y dijeron que muchos niños que se están enfermando probablemente no se contagiaron en las aulas, donde se ha implementado el uso de mascarillas y otras medidas preventivas.
Así como los casos de universitarios han estado vinculados con fiestas y salidas a bares, los niños pudieron haber contraído el virus en citas para jugar, pijamadas, haciendo deporte y en otras actividades donde no se toman precauciones, comentó la doctora Leana Wen, especialista en salud pública de la Universidad George Washington.
“Es comprensible que haya un hastío por la cuarentena”, dijo Wen. Muchas personas sienten que si las escuelas están reabriendo, entonces muchas otras actividades pueden reanudarse también, “pero en realidad es lo contrario”, añadió.
Estudios a nivel mundial indican que la enseñanza presencial puede ser segura cuando las tasas de transmisión en la comunidad en general son bajas, de acuerdo con el reporte de los CDC.
Fuente: AP
29 de septiembre 2020 /
OMS planea pruebas rápidas de COVID-19 para países pobres
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y asociados han acordado un plan para lanzar 120 millones de pruebas de diagnóstico rápido de coronavirus para ayudar a países de ingresos bajos y medios a reducir la brecha de pruebas con las naciones ricas, anunció el director general del organismo el lunes, si bien aún no cuentan con los fondos suficientes para iniciar el programa.
A un costo de cinco dólares por cada prueba de diagnóstico rápido a base de antígeno —sobre las cuales la OMS emitió una guía de uso de emergencia la semana pasada_, el programa requiere un financiamiento inicial de 600 millones de dólares. Su supone que podría empezar tan pronto como el mes entrante y brindaría un mayor acceso en áreas donde es más difícil obtener ese tipo de pruebas, cuya aplicación es más común en muchos países ricos.
Las pruebas rápidas detectan antígenos, o proteínas que se encuentran en el exterior del virus. Son consideradas generalmente menos precisas, pero más rápidas que las pruebas genéticas de mayor grado, conocidas como pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Tales pruebas requieren un proceso con químicos y equipo de laboratorio especializado. Por lo general ese proceso requiere varios días para revelar los resultados a los pacientes.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que el programa representa “buenas noticias” en el combate contra el COVID-19.
“Estas pruebas ofrecen resultados confiables en aproximadamente 15 a 30 minutos, en lugar de horas o días, a un menor precio y con equipo menos sofisticado”, destacó el director general de la OMS en una conferencia de prensa en Ginebra. “Esto permitirá la expansión de pruebas, particularmente en áreas de difícil acceso que no cuentan con laboratorios o el suficiente personal sanitario capacitado para realizar las pruebas PCR”.
Fuente: AP
29 Septiembre 2020 /
Estados Unidos distribuirá millones de pruebas rápidas de coronavirus
El presidente Donald Trump anunció el lunes que el gobierno federal comenzará a distribuir millones de pruebas rápidas de coronavirus a los estados en los próximos días, y exhortó a los gobernadores a utilizarlas para reabrir las escuelas para estudiantes desde kínder hasta 12do grado.
La campaña para expandir enormemente las pruebas diagnósticas en Estados Unidos ocurre mientras los casos nuevos de COVID-19 permanecen elevados, en más de 40.000 por día, y los expertos advierten sobre un probable aumento de infecciones durante los meses más fríos que se avecinan.
También se produce cuando faltan apenas cinco semanas para las elecciones presidenciales de noviembre, y mientras Trump enfrenta críticas continuas por su manejo de la crisis.
Las pruebas se enviarán a los estados en función de sus cifras de población y se podrán utilizar como los gobernadores consideren oportuno, pero el gobierno de Trump está animándolos a dar prioridad a las escuelas. Funcionarios de la Casa Blanca dijeron durante un evento en la Rosaleda que se enviarán 6,5 millones de pruebas esta semana y que se distribuirán un total de 100 millones de pruebas a los estados durante las próximas semanas.
Los funcionarios dijeron que el gobierno está enfatizando la necesidad de aplicar las pruebas en las escuelas porque cree que es importante para el desarrollo físico, social y emocional de los estudiantes estar de regreso en las aulas en la medida de lo posible.
El subsecretario de Salud y Servicios Humanos (HHS), Brett Giroir, demuestra una prueba rápida de coronavirus desarrollada por Avid mientras el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, organiza un evento para promocionar el plan de prueba de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) de la administración en el Rose Garden de la Casa Blanca en Washington. REUTERS/Carlos Barria
Las pruebas de Abbott Laboratories permitirían que los padres sepan si su hijo asintomático tiene COVID-19. En algunos casos, los estados podrían evaluar cierta cantidad de estudiantes por semana o por mes para asegurarse de que la incidencia de coronavirus sea baja.
“Tenemos demasiados estados que están confinados ahora mismo”, comentó Trump. “Los gobernadores están… nadie sabe realmente lo que los gobernadores están haciendo”.
Las pruebas vendrán de un suministro previamente anunciado de 150 millones que se ordenaron a Abbott. La prueba rápida de la compañía, del tamaño de una tarjeta de crédito, es la primera que no requiere equipo de computación especializado para su procesamiento. Entrega los resultados en aproximadamente 15 minutos.
Las pruebas rápidas se consideran esenciales para reactivar la economía estadounidense. Pero su uso ha estado plagado de problemas desde los primeros días del brote.
(EFE/Michael Reynolds/Archivo)
Primero, el gobierno perdió semanas fundamentales distribuyendo y luego corrigiendo una prueba poco fiable desarrollada por científicos estadounidenses. Luego, durante meses, los laboratorios y hospitales privados tuvieron problemas para aumentar la capacidad de pruebas debido a una escasez de suministros clave, como los reactivos para realizarlas.
El tema es políticamente sensible para Trump mientras lidia con la pandemia que ha provocado la muerte de más de 200.000 de estadounidenses. Durante meses, el mandatario ha presionado a los dirigentes estatales y locales para que reabran las escuelas este otoño.
No fue sino hasta los últimos dos meses que la capacidad de pruebas de Estados Unidos ha superado en general la demanda. El principal funcionario de las pruebas del gobierno, el almirante Brett Giroir, comentó al Congreso la semana pasada que la nación pronto tendrá la capacidad para realizar 3 millones de pruebas al día, en promedio. Estados Unidos ha estado promediando alrededor de 900.000 pruebas diarias, de acuerdo con datos del COVID Tracking Project.
Con información de AP
28 Septiembre de 2020 /
¿Cual es la nueva ruta que encontró el coronavirus para infectarnos?
Dos grupos de neurofisiólogos y biólogos moleculares europeos coinciden en asegurar que el Sars-CoV-2 podría haber abierto otro cerrojo humano para replicarse en numerosos tejidos del cuerpo, incluidos el cerebro. La investigación fue divulgada por el portal especializado bioRxiv, en el cual trataron de comprender cómo ingresa y se propaga dentro de los órganos humanos.
Las conclusiones surgen de trabajos liderados por dos equipos, uno de la Universidad de Helsinki en Finlandia y otro de la Universidad Técnica de Múnich en Alemania, que trabajan de forma independiente. Los estudios son centrales ya que permiten comprender la manera en que el coronavirus logra entrar, factor crucial para poder desarrollar estrategias para prevenir la diseminación viral.
Hasta el momento se sabía que tanto SARS-CoV y SARS-CoV-2 usan la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) como receptor anfitrión. Este acceso principal es el paso previo para luego multiplicarse. El hallazgo de un nuevo ingreso, otra llave a un candado humano, describe la asociación con una proteína de la superficie celular llamada neuropilina-1 (NRP1). La ACE2 ya ha sido señalada antes como el principal “colaborador” del coronavirus. Incluso anteriores trabajos que evaluaron esta asociación, por ejemplo el efectuado por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), explicaron que esta enzima también hace a los hombres más propensos a fallecer por el SARS-CoV-2.
Entre los responsables del estudio se encuentra el investigador Giuseppe Balistreri, profesor adjunto de Virología Molecular en la Universidad de Helsinki en Finlandia desde 2017 y su par de la Universidad Técnica de Múnich, el profesor Mikael Simons. Ambos identificaron qué parte del virus se “adhiere” al receptor NRP1, lo que significa un nuevo objetivo para los medicamentos antivirales, además de hacer posible verificar la existencia de un anticuerpo que puede romper la unión, reduciendo potencialmente la infección.
Neuropilina, potenciador de la infectividad
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/G6AABRBS2JSAY5XMYKX2FQN5IU.jpg)
La neuropilina es un receptor celular presente en muchos tejidos de nuestro organismo. A diferencia del otro receptor del Sars-CoV-2 el ACE2, a pesar de tener una alta afinidad por el virus, no está tan extendido en las células.
El trabajo, adelantado por el diario italiano Corriere della Sera, fue realizado por cuatro laboratorios, entre Finlandia, Alemania, Inglaterra y Australia. La investigación comenzó cuando el nuevo coronavirus fue aislado y descrito en su secuencia genética. Allí se observó que el Sars-CoV-2 contiene una “pieza” adicional en su genoma, una secuencia de aminoácidos realmente bien conocida por los biólogos ya que son comunes a algunos de los virus más devastadores que afectan a los humanos.
Para demostrar la participación de NRP1, el trabajo de Balistreri utilizó células humanas que carecen de ambos receptores y luego, con técnicas de ingeniería genética, introdujo el receptor de neuropilina-1 y colocó las células en contacto con el coronavirus. “La neuropilina se encuentra en el exterior de nuestras células y, como mostró el estudio, se une a un tracto lateral del pico, proteína de gancho del virus. En cambio, ACE2 ‘se pega’ a la parte superior de la proteína viral”, explicó. «Si ambos receptores están presentes, como ocurre en algunas células del tracto respiratorio, el poder infeccioso del coronavirus se expresa al máximo «.
Los especialistas indicaron que esta proteína se expresa abundantemente en el epitelio respiratorio y olfativo, orientada hacia la cavidad nasal. A partir de la simulación de la llegada del virus al tracto respiratorio superior, los científicos construyeron una nanopartícula sintética de la misma forma y tamaño que Sars-CoV-2 y recubierta con trozos de proteínas, péptidos , que se unen a la neuropilina. “Cuando lo insertamos en la nariz de ratones anestesiados, el resultado fue sorprendente: dos horas después las nanopartículas habían llegado al cerebro, primero en el bulbo olfatorio y de allí a la corteza cerebral”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3R32Q6KTUNESDOTQ4STFT5FDHE.jpg)
La ciencia sabe que el ingreso del virus también se produce por la nariz y un posible objetivo son las neuronas del olfato. Las presentes en la nariz son neuronas particulares porque se reproducen a lo largo de la vida. De hecho si perdemos nuestro sentido del olfato (por ejemplo en el caso de Covid) lo recuperamos. Las células progenitoras de estas neuronas son capaces de reconstruir el axón que conecta la nariz y el cerebro, por lo que entre los dos órganos existe un camino directo que podría utilizar el virus. En coincidencia con este punto, el estudio del profesor Mikael Simons en Alemania, permitió analizar las autopsias de algunas víctimas por coronavirus. En estas búsquedas se detectó presencia del virus no solo en las células del epitelio nasal, sino también en los progenitores de las neuronas olfativas. Estas células mostraron niveles elevados de neuropilina-1: una alarma importante, sobre todo teniendo en cuenta que entre los síntomas de Covid, en algunos pacientes, también se han encontrado trastornos neurológicos ».
¿Cómo romper esta unión?
El estudio, que también llegó a la revista Science, explica que los trabajos permiten adelantar la posibilidad de aislar anticuerpos en ratones, bloqueando la neuropilina. En teoría la infección en las células podría reducirse entre un 40 y 45 por ciento, dado que el virus tuvo una sola posibilidad de acceso a las células. Sin embargo, los trabajos de Balestrieri y Simons no significan una nueva cura contra Covid: el bloqueo de la neuropilina podría tener efectos secundarios graves en los seres humanos, por ende cualquier terapia debe evaluarse con la máxima precaución.
Bloquear la secuencia del virus que se une a NRP1 es otra posibilidad. Un objetivo interesante, dado que se trata de una secuencia inmutable.. «Este es un punto realmente importante del descubrimiento », explican. Para ello los investigadores están estudiando una enzima celular, la furina. La secuencia de corte de estas hormonas, » secuencia de corte de furina «, es la hipótesis de la estrategia que los ocupa.
Por ahora el descubrimiento está en proceso de ser revisado por parte de la prensa científica. La estrategia seguirá con la validación del potencial de este nuevo receptor viral, para luego probar una nueva clase de moléculas diseñada para bloquear el vínculo entre el virus y la neuropilina, evitando los efectos secundarios. Las conclusiones preliminares en el laboratorio son esperanzadoras, no solo para Sars-CoV-2, sino también para otros virus humanos importantes para los que actualmente no existe cura. Aunque haya cierta impaciencia por lograr más avances, los involucrados sostienen que las “confirmaciones en vivo llegarán en unos meses”.
Fuente: Infobae
¿Protege el uso diario de anteojos frente a la infección por COVID-19?
La transmisión del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus continúa avanzando con diferentes estadios de evolución en todo el mundo. Hasta que se disponga de una o más vacunas o agentes terapéuticos eficaces, las medidas básicas de prevención de infecciones, como el enmascaramiento universal, el distanciamiento físico y la higiene de las manos, ofrecen la protección más conocida contra la enfermedad.
En entornos de atención de la salud, la protección ocular es un parte importante del conjunto de equipo de protección personal (EPP) recomendado para los profesionales de atención médica de primera línea que entran en contacto cercano y prolongado con pacientes, incluidos aquellos que están infectados con SARS-CoV-2.
Se usa protección para los ojos, como gafas protectoras o una careta con una máscara o un respirador que cubre la nariz y la boca, protege los ojos y las membranas mucosas frente a este virus que puede ser transmitido por gotitas respiratorias que lo contienen, posiblemente por partículas virales transportadas por el aire en núcleos de gotitas más pequeños, o al tocarse la cara o ojos con manos contaminadas con virus.
Sin embargo, hasta la fecha, las pautas de salud pública no recomiendan que los miembros del público, fuera del entorno de atención médica, usen ningún tipo de protección para los ojos además del uso de una máscara, el distanciamiento físico y el lavado de manos.
Se usa protección para los ojos, como gafas protectoras o una careta con una máscara o un respirador que cubre la nariz y la boca, protege los ojos y las membranas mucosas frente a este virus (REUTERS/Aly Song)
Según informes publicados en los últimos años, la prevalencia de la miopía en China es ahora de más del 80% de la población. El uso de anteojos es común entre los chinos de todas las edades. Sin embargo, desde el brote de COVID-19 se detectaron pocos pacientes con anteojos que ingresaron en la sala del hospital.
Un estudio de pacientes en la provincia de Hubei, China, al comienzo de la pandemia en el que encontraron que, entre un grupo de 276 pacientes ingresados en un hospital con COVID-19 confirmado por laboratorio, la proporción de pacientes que informaron usar anteojos habitualmente más de 8 horas al día fue menor que en la población general. A partir de estos datos, los autores concluyen que usar anteojos más de 8 horas al día puede proteger contra la infección por SARS-CoV-2, y plantean la hipótesis de que esto puede deberse a que los anteojos actúan como una barrera que reduce la frecuencia con la que las personas se tocan los ojos.
Detrás de los cristales
La autocontaminación al quitarse el EPP es un riesgo bien documentado que se debe considerar cuidadosamente antes de recomendar a las personas que usen una nueva variante e EPP (REUTERS/Carlos Garcia Rawlins)
El documento demuestra una aparente asociación inversa entre el uso rutinario de anteojos y el riesgo de COVID-19 posterior. Se deben considerar las posibles consecuencias no deseadas antes de concluir que las personas deben usar anteojos u otros tipos de protección ocular en público para prevenir el COVID-19. El uso de gafas protectoras, un protector facial o incluso anteojos puede suponer un mayor riesgo de tocarse los ojos con más frecuencia y potencialmente contaminarlos al quitar, reemplazar o ajustar la protección ocular, especialmente si una persona no está acostumbrada a usarla.
La autocontaminación al quitarse el EPP es un riesgo bien documentado que se debe considerar cuidadosamente antes de recomendar a las personas que usen una nueva variante e EPP. La distancia física para mantener entre las personas es una intervención vital que, si se implementa de manera consistente, puede obviar la necesidad de un equipo de protección personal adicional o protección ocular en entornos públicos.
El informe plantea la posibilidad de que el uso de protección ocular por parte del público en general pueda ofrecer algún grado de protección contra COVID-19. Se necesitan más estudios retrospectivos y prospectivos para confirmar la asociación que se observó en este estudio y para determinar si existe algún beneficio incremental al usar anteojos u otras formas de protección ocular en entornos públicos, además de usar una máscara y el distanciamiento físico, para reducir el riesgo de adquirir SARS-CoV-2.
Los principales resultados fueron las proporciones de usuarios diarios de anteojos entre los pacientes ingresados en el hospital con COVID-19 y entre la población local. Se recopilaron datos sobre el historial de exposición, los síntomas clínicos, las enfermedades subyacentes, la duración del uso de anteojos y el estado de la miopía y la proporción de personas con miopía que usaban anteojos en la provincia de Hubei. Las personas que usaban anteojos durante más de 8 horas al día se definieron como usuarios a largo plazo.
“Las mucosas nasales, bucales y oculares son las vías principales de contagio del virus y en este último caso es especialmente relevante que se extreme la limpieza de aquellos elementos que usamos para mejorar nuestra visión -declaró el jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Quirón de Marbella, doctor Nabil Ragaei-. Si se sale habitualmente con lentes a la calle, la mejor opción es limpiarlas con alcohol para desinfectarlas totalmente”.
Datos con buena vista
Todos los que usaban anteojos durante más de 8 horas al día tenían miopía (5,8%). La proporción de personas con miopía en la provincia de Hubei, según un estudio anterior, fue del 31,5%, mucho más alta que la proporción de pacientes con COVID-19 que tenían miopía en esta muestra.
Los estudios han demostrado que las personas normales se tocan los ojos involuntariamente unas 10 veces por hora. Los ojos generalmente carecen de protección y se ha encontrado una abundancia del receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 del receptor del SARS-CoV-2 en la superficie ocular, a través de la cual el SARS-CoV-2 puede ingresar al cuerpo humano.
El virus también puede transportarse a la mucosa nasal y nasofaríngea a través de la irrigación continua del conducto lagrimal, provocando una infección respiratoria. Según las estadísticas disponibles, entre el 1% y el 12% de los pacientes con COVID-19 tienen manifestaciones oculares. Se detectó SARS-CoV-2 en lágrimas o en los sacos conjuntivales de pacientes con COVID-19 y se informó que algunos oftalmólogos se infectaron durante el tratamiento de rutina.
Los ojos se consideran un canal importante para el COVID-19 para entrar en el cuerpo humano (REUTERS/Edgard Garrido)
El vocero de la Academia Estadounidense de Oftalmología, doctor Thomas Steinemann, explica en detalle: «primero te tocás tu ojo y luego otras partes de tu cuerpo. Te frotás los ojos, luego la cara, te la rascás, te ponés los dedos en la boca y en la nariz. Algunas personas no son muy higiénicas y pueden haberse olvidado de lavarse las manos primero..
Por lo tanto, los ojos se consideran un canal importante para el COVID-19 para entrar en el cuerpo humano. Para los usuarios diarios de anteojos, su uso puede convertirse en un factor protector, lo que reduce el riesgo de transferencia de virus a los ojos y conduce a concluir que quienes utilizan lentes por períodos largos rara vez se infectan.
“Actualmente -explica Weibiao Zeng, especialista de la Universidad de Nanchang -muchas pautas de COVID-19 establecen la necesidad de prestar atención a la prevención de infecciones a través de los ojos, pero la mayoría de las personas solo se enfocan en usar máscaras y aislamiento en el hogar, ignorando recomendaciones como lavarse las manos con frecuencia y evitar tocarse los ojos con las manos. Los resultados de este estudio se pueden utilizar como evidencia de la importancia de estas dos recomendaciones”.
Fuente: Infobae
27 Septiembre de 2020 /
El COVID-19 en EEUU deja 7.1 millones de contagios y 205,000 muertes
do con el recuento independiente de NBC News este sábado a las 6 p.m. ET.
Actualmente se reportan 7,100,855 contagios y 205,423 muertes por coronavirus.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) pronosticaron recientemente que las muertes por COVID-19 en el país podrían llegar a 218,000 para el 10 de octubre.
Los CDC dijeron que la tendencia de muertes es al momento «incierta» y que se podrían producir entre 3,000 y 7,000 decesos en las próximas semanas.
California se mantiene como el estado con más contagios de COVID-19 (806,326 casos, 15,402 fallecimientos). Le sigue Texas (762,855 contagios y 15,585 muertes) y Florida (698,682 infectados, 13,914 muertes).
Cuatro estados ya han superado las 15,000 muertes por COVID-19 cada uno: Nueva York, Nueva Jersey, California y Texas. Nueva York sigue siendo el estado con más decesos (461,593 contagios, 33,963 muertes), seguido por Nueva Jersey (206,143 casos y 16,097 fallecimientos).
Georgia, con 313,873 casos y 6,914 muertes, e Illinois, con 288,815 contagios y 8,832 fallecimientos, completan la lista de los estados más afectados por el coronavirus.
Dakota del Norte y Dakota del Sur encabezan la nación en nuevos casos per cápita en las últimas dos semanas, siendo primero y segundo, respectivamente, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins. También han registrado algunas de las tasas de positividad en las pruebas de COVID-19 -casi el 22% en Dakota del Sur-, indicio de que hay más casos de los que captan las pruebas.
El balance provisional de fallecidos ha superado ya con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100,000 y 240,000 muertes a causa de la pandemia.
El Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre EEUU habrá superado los 230,000 fallecidos por COVID-19.
Fuente: Telemundo
26 Septiembre de 2020 /
La vacuna de Johnson & Johnson produjo resultados positivos y generó inmunidad ante el Covid-19 en sus pruebas iniciales
Johnson & Johnson anunció este viernes que su posible vacuna contra el Covid-19 produjo resultados positivos en los voluntarios que formaron parte de su etapa inicial de pruebas. En concreto, aquellos voluntarios que recibieron cualquiera de las dos dosis de distinta magnitud que fueron suministradas generaron una fuerte respuesta inmune contra la enfermedad.
Basada en estos resultados, la compañía comenzó el pasado miércoles la tercera y última fase de pruebas necesarias antes de solicitar la aprobación de la vacuna. El estudio cuenta con la mayor cantidad de voluntarios para un proceso de esta naturaleza: son 60.000, el doble de la cantidad que participan en aquellos llevados a cabo por otros laboratorios, y están distribuídos en 215 locaciones a lo largo de 8 países: EEUU, Sudáfrica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
A diferencia de otras candidatas, la posible vacuna de Johnson & Johnson busca generar inmunidad con una sola dosis, lo que podría facilitar su transporte y distribución de ser aprobada, además de disminuir su costo.
Los científicos indicaron que 29 días después de la vacunación el 98 por ciento de los participantes de quienes hubo datos disponibles para realizar el análisis provisional presentaron anticuerpos neutralizantes, que defienden a las células de los patógenos. Los resultados, divulgados en el sitio web médico medRxiv, aún no han sido revisados por pares, un proceso usual en este tipo de publicaciones.
Los resultados indicaron que en los participantes mayores de 65 años, la tasa de reacciones adversas como la fatiga y los dolores musculares fue del 36 por ciento, una cifra sustancialmente inferior al 64 por ciento observado en los participantes más jóvenes. Ello sugeriría que la respuesta inmune en el primer grupo podría no ser tan fuerte.
Logo de la compañía Johnson & Johnson. Foto: REUTERS/Brendan McDermid
Sin embargo, solo hubo información disponibles de 15 personas mayores de 65 años, por lo que los científicos indicaron que es necesario obtener resultados de más voluntarios antes de llegar a conclusiones sobre este aspecto de la vacuna.
La vacuna está basada en un vector recombinante que utiliza un adenovirus humano (el virus responsable del resfriado común) para expresar la proteína del SARS-CoV-2 en las células. El vector de adenovirus usado se ha modificado para que ya no se pueda replicar en humanos y causar enfermedad.
La compañía ya había comprobado que la vacuna produjo resultados positivos macacos y proporcionó una protección completa o casi completa contra la infección por virus en los pulmones y la nariz después de que fueran expuestos al SARS-CoV-2, el virus que causa el Covid-19. Anthony Fauci, el principal epidemiólogo de la Casa Blanca, ha asegurado que la vacuna es “prometedora”.
Johnson & Johnson indicó que espera tener los resultados finales de sus pruebas para finales de este año o principios del próximo. No obstante, y al igual que lo han hecho otras candidatas prometedoras, la compañía ya ha comenzado la producción en masa de la vacuna para poder distribuirla de manera inmediata en caso de ser aprobada. La compañía planea fabricar hasta mil millones de dosis en 2021, dijo dijo Paul Stoffels, director científico de la empresa.
Actualmente hay 11 posibles vacunas que se encuentran en la última etapa de pruebas. De las que también se están produciendo en Estados Unidos, además de la de Johnson & Johnson se encuentran las desarrolladas por Moderna y Pfizer y BioNtech. Todas las compañías pusieron su firma en un documento en el que se comprometen a no buscar la aprobación hasta que no hayan demostrado ser seguras y efectivas.
“Nosotras, las compañías biofarmacéuticas abajo firmantes, queremos dejar claro nuestro compromiso continuo con el desarrollo y las pruebas de las vacunas potenciales para la COVID-19 de acuerdo con altos estándares éticos y principios científicos sólidos”, aseguran las farmacéuticas en el documento.
Asimismo, expresan su esperanza de que la firma del compromiso “ayude a asegurar la confianza del público en el riguroso proceso científico y regulatorio con el que se están evaluando las vacunas de la COVID-19 y que eventualmente puedan ser aprobadas”.
Fuente: Infobae
25 de Septiembre 2020 /
Muertes por coronavirus en Florida pasan de 14,000
Los casos de coronavirus en Florida llegaron el viernes a 695,887 luego de reportarse 2,847 nuevos positivos y 120 fallecimientos adicionales de residentes en el estado, con lo que el número de muertes pasó de 14,000, informó el Departamento de Salud.
En total se reportaron los resultados de 72,079 pruebas con una tasa de positividad del 4.29 por ciento, ubicándose por debajo del 5% por segundo día consecutivo.
En la última semana se ha notificado de 18,227 nuevos casos: 2,847 el viernes, 2,541 el jueves, 2,590 el miércoles, 2,470 el martes, 1,685 el lunes, 2,521 el domingo y 3,573 el sábado. El promedio de positivos al COVID-19 de la última semana es de 2,603 por día.
Miami-Dade ha tenido hasta ahora 168,775 casos y Broward 76,520. Los dos condados son los que tienen el mayor número de personas infectadas en el estado, donde ya han muerto 13,915 personas por el COVID-19. Otras 168 personas no residentes en el estado han muerto en Florida, elevando el total de fallecimientos a 14,083.
En Miami-Dade han fallecido 3,202 personas por el COVID-19 y en Broward 1,364.
Además, el condado Palm Beach ha tenido 46,023 casos positivos y Monroe 1,828. Un total de 43,299 personas han estado hospitalizadas en el estado durante este brote, lo que no quiere decir que todos estén hospitalizados en este momento.
En el centro del estado, el condado Hillsborough registra 41,506 casos y Orange tiene 39,717 casos confirmados de COVID-19. En el suroeste, el condado Lee registra 20,244 positivos y el condado Collier 12,617.
Miami-Dade y Broward a segunda fase de reapertura
El condado Miami-Dade, el más afectado por el COVID-19 en Florida, permitió a partir del viernes la apertura de cines, teatros, boleras, salas de conciertos y centros de convenciones.
Carlos Giménez, alcalde de Miami-Dade, hizo un llamado a «familiarizarse» con las reglas a seguir para la apertura de estos espacios manteniendo el distanciamiento, el uso de mascarillas y todas las restricciones vigentes en el condado.
Invitó además a descargar una nueva aplicación para combatir la COVID-19 que ayuda al rastreo de casos.
Fuente: Telemundo
Estudio cuestiona la utilidad de tomar la temperatura en escuelas y espacios públicos para prevenir el COVID-19
A medida que distintas localidades de los Estados Unidos comenzaron las clases presenciales luego de meses de pausa por la pandemia de COVID-19 y las vacaciones del verano boreal, en muchas escuelas se sumó un rito a la llegada de los estudiantes: tomarles la temperatura. Sin embargo, diversos grupos médicos han insistido en lo poco práctico de la medida para detectar el nuevo coronavirus.
En primer lugar, muchos niños —y muchos adultos— no presentan fiebre aunque estén contagiados del SARS-CoV-2, porque son asintomáticos o porque presentan malestares leves que no desatan una reacción inmunológica tan fuerte. Un estudio del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estadounidense analizó a casi 300 niños con COVID-19 diagnosticado por una prueba y encontró que el 56% tenía fiebre, mientras que el 44% no. A eso se debe que su guía actual para la reapertura de escuelas no recomiende la temperatura como un síntoma a tener en cuenta, como tampoco lo hizo la Asociación Nacional de Pediatría (AAP).
Por otra parte, lo que se considera temperatura normal varía de una persona a otra, según factores como la edad y el género, entre otros; el ritmo circadiano individual también es un elemento que cambia la medición.
La guía del CDC para la reapertura de escuelas no recomiende la temperatura como un síntoma a tener en cuenta, del mismo modo que la Asociación Nacional de Pediatría de EEUU. (REUTERS/Francis Mascarenhas)
“En algunos casos, los padres toman la temperatura de sus hijos con tanta frecuencia que los médicos dicen que están diagnosticando más casos de síndrome de fiebre periódica de lo habitual”, informó The Wall Street Journal (WSJ). Se trata de trastornos inflamatorios de diversos orígenes, por los cuales los niños presentan fiebre y otros síntomas que nada tienen que ver con la infección del coronavirus. “En otros casos los médicos se han quedado perplejos porque algunos padres les dijeron que sus hijos, por lo demás sanos, han tenido temperaturas bajas durante meses”.
Jonathan S. Hausmann, especialista en reumatología en el Hospital de Niños de Boston y responsable de una clínica dedicada a enfermedades de inflamación autónoma, contó al medio que como las personas controlan más de cerca los cambios en la temperatura de sus hijos, están apareciendo muchos casos de niños que antes no habían sido diagnosticado con el síndrome de fiebre periódica.
Si antes de la pandemia los padres podían atribuir la fiebre a otras infecciones virales, ahora se identifican muchos más casos: “No es que hayan más, sino que los padres notan más las fiebres periódicas”, explicó.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4NGEEFXDMJAIJCHE6LM3UBHHYQ.webp)
Beth Gottlieb, titular de reumatología pediátrica en el Centro Médico Cohen para Niños de New Hyde Park observó un incremento, sobre todo, del síndrome de Marshall: fiebre, úlceras orales (estomatitis aftosa), dolor de garganta (faringitis) e inflamación de los ganglios (adenitis). También llamado PFAPA, este cuadro suele afectar a niños menores de cinco años. “Por lo general no vemos muchos casos, acaso uno por mes. He tenido seis en el último mes o dos meses», detalló.
Gottlieb también ha tenido más consultas de padres que notaron que sus niños presentaban regularmente temperaturas más bajas de lo normal. “Si por lo demás la criatura está normal y feliz, conviene dejar de tomarle la temperatura. Tal vez es su rango normal, según las horas del día”.
En todo caso, pensar que se hace lo suficiente para limitar la transmisión del COVID-19 “simplemente porque comprobamos la temperatura de los niños, es una de esas cosas que creemos que potencialmente ha creado una falsa impresión de seguridad en las escuelas”, sintetizó Nathaniel Beers, pediatra del Hospital Nacional de Niños de Washington y uno de los profesionales a cargo del comité que creó las guías del CDC para regresar a las clases presenciales.
¿Existe la temperatura normal?
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZUXPAD6KOFH2PERSMCCSBO72HQ.jpg)
Para los médicos, una temperatura normal es de 37ºC o 98,6 Fahrenheit y se considera fiebre cualquier cifra por encima de 38ºC o 100,4 Fahrenheit. El criterio se funda en un estudio de 1868, realizado por el investigador alemán Carl Reinhold August Wunderlich, que en el plazo de 150 años de progreso científico, naturalmente, fue cuestionado en más de una ocasión.
Philip Mackowiak, profesor emérito de la Escuela de Medicina de la Universidad de Maryland, publicó trabajos en los que demostró que la temperatura promedio de las personas puede ser un poco más baja y puede variar según el género, la edad y la hora del día. “Wunderlich tenía una base de datos enorme, pero no publicó sus cálculos”, dijo Mackowiak a WSJ. “Sus termómetros se calibraban más arriba que los actuales. Y sin embargo todavía recurrimos a sus cifras como un límite de los rangos febriles”.
Muchos estudios hablan de 36,8ºC como temperatura normal, y para la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria hay fiebre cuando la temperatura medida en la axila es superior a 37,2ºC, con una variación de normalidad, en un adulto sano, de 36,5ºC a 37,5ºC según las horas del día. Según Mackowiak, una persona normal puede llegar a 37,7ºC, o 99,9 Fahrenheit, al anochecer.
«De manera similar, un estudio de 2018 publicado en la revista Journal of General Internal Medicine reunió las temperaturas orales de 329 participantes mediante una aplicación para teléfonos inteligentes y encontró que el promedio era de 37,6ºC o 97,7 Fahrenheit, con variaciones a lo largo del día y según el sexo y la edad, por lo cual en algunos casos había que considerar fiebre una medición de 37,5ºC o 97,5 Fahrenheit.
Todos estos estudios, sin embargo, tienen una desventaja al evaluar la cuestión de las escuelas: se han realizado en base a adultos, con lo cual no son confiables para hablar de la temperatura promedio en los niños, advirtió al periódico financiero Julie Parsonnet, quien se especializa en enfermedades infecciosas en la Universidad de Stanford.
Además de estas dudas, durante la pandemia se observó que algunos termómetros, sobre todo los de que evitan el contacto con la persona que se mide, que se popularizaron para reducir el contagio de SARS-CoV-2, son imprecisos. “Los más exactos son los orales, dijeron los expertos, que se deberían usar solo en los hogares”, según WSJ.
Los que van en el oído presentan más riesgo de errores porque la cera que se acumula en el canal puede afectar su precisión, explicó Beers, y los que se acercan a la frente pueden arrojar cifras inexactas por el flujo sanguíneo en el área. La temperatura que se toma en las axilas suele dar mediciones más bajas de lo real. Por último, los termómetros no duran toda la vida: conviene comprobar cada tanto si todavía funcionan bien o hay que reemplazarlos.
Fuente: Infobae
24 de Septiembre 2020 /
Coronavirus en EEUU: el país roza los 7 millones de contagios
Estados Unidos se mantiene como el país más afectado por la pandemia de COVID-19, de acuerdo con el recuento independiente de NBC News este jueves a las 4:30 p.m. ET
Actualmente se reportan 6,981,935 contagios y 203,448 muertes por coronavirus.
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) pronosticaron recientemente que las muertes por COVID-19 en el país podrían llegar a 218,000 para el 10 de octubre.
Los CDC dijeron que la tendencia de muertes es al momento «incierta» y que se podrían producir entre 3,000 y 7,000 decesos en las próximas semanas.
California se mantiene como el estado con más contagios de COVID-19 (798,314 casos, 15,314 fallecimientos). Le sigue Texas (748,492 contagios y 15,322 muertes) y Florida (693,040 infectados, 13,960 muertes).
Cuatro estados ya han superado las 15,000 muertes por COVID-19 cada uno: Nueva York, Nueva Jersey, California y Texas. Nueva York sigue siendo el estado con más decesos (459,725 contagios, 33,946 muertes), seguido por Nueva Jersey (204,940 casos y 16,082 fallecimientos).
Georgia, con 309,678 casos y 6,773 muertes, e Illinois, con 283,569 contagios y 8,774 fallecimientos, completan la lista de los estados más afectados por el coronavirus.
Dakota del Norte y Dakota del Sur encabezan la nación en nuevos casos per cápita en las últimas dos semanas, siendo primero y segundo, respectivamente, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins. También han registrado algunas de las tasas de positividad en las pruebas de COVID-19 -casi el 22% en Dakota del Sur-, indicio de que hay más casos de los que captan las pruebas.
BAJA LA CIFRA DE MUERTES DIARIAS
El número de muertes diarias por coronavirus en EEUU está bajando de nuevo tras alcanzar un segundo pico en agosto.
EEUU ha tenido dos picos claros en el número de muertes diarias. En el verano, la cifra llegó a ser aproximadamente la mitad del pico de la primera ola fatal en abril.
Las muertes alcanzaron su primer pico el 24 de abril, con un promedio de 2,240 muertes diarias, cuando la enfermedad causaba estragos en el nordeste. Entonces, en el verano, brotes en Texas, California y Florida llevaron las muertes a un segundo pico de 1,138 el 1 de agosto.
El número de personas que están siendo tratadas por COVID-19 en los hospitales durante los focos en el verano en Florida y Texas ha estado bajando constantemente desde julio.
El balance provisional de fallecidos ha superado ya con creces la cota más baja de las estimaciones iniciales de la Casa Blanca, que proyectó en el mejor de los casos entre 100,000 y 240,000 muertes a causa de la pandemia.
El Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, en cuyos modelos de predicción de la evolución de la pandemia se fija a menudo la Casa Blanca, calcula que para las elecciones presidenciales del 3 de noviembre EEUU habrá superado los 230,000 fallecidos por COVID-19.
Fuente: Telemundo
Estudio genético muestra que el coronavirus está mutando y podría esquivar la inmunidad
Científicos estadounidenses dieron a conocer más de 5.000 secuencias genéticas del coronavirus que han permitido estudiar la acumulación continua de mutaciones del virus, entre ellas una que puede haberlo hecho más contagioso, según un estudio difundido este miércoles.
El documento, publicado por el diario The Washington Post y aparecido en el sitio web sobre salud Medrxiv, reveló que los investigadores del hospital Houston Methodist han secuenciado el genoma de 30.000 caracteres del coronavirus desde marzo pasado, cuando el virus apareció por primera vez en la zona metropolitana de Houston (Texas), cuya población se estima en 7 millones de habitantes.
En el estudio, que no ha sido revisado por otros científicos, fueron recogidas 5.085 secuencias, detalló el diario estadounidense. La investigación descubrió que el virus se propagó en Houston en dos oleadas: la primera afectó a personas mayores y a individuos con mayor poder adquisitivo, y la segunda alcanzó a la gente más joven y a los barrios de menos ingresos, donde muchos de sus residentes son hispanos.
Los investigadores descubrieron que las personas afectadas por la variante tenían mayor carga del virus en la parte superior de las vías respiratorias, lo que puede considerarse un factor potencial para que la cepa se propague de forma más efectiva.
A medida que la propagación aumentaba, los científicos hallaron una serie de mutaciones, muchas de las cuales afectaban a la proteína de la punta del Sars-CoV-2, la cual permite al virus entrar en las células.
En concreto, según la versión periodística, una de las mutaciones cambió el aminoácido 614 de “D” (ácido aspártico) a “G” (glicina). “Las investigaciones sugieren que este pequeño cambio -que afecta a tres cadenas idénticas de aminoácidos- podría mejorar la transmisibilidad del virus”, detalló el diario, aunque aclaró que el nuevo informe no encontró que las mutaciones “hayan hecho que el virus sea más letal o hayan cambiado los resultados clínicos”.
James Musser, del Houston Methodist Hospital y autor del estudio, aseguró al Post que al virus se le han “dado muchas oportunidades”, en alusión a la transmisión extendida en el país. Sin embargo, Musser admitió que el caso científico no está cerrado.
Por su parte, David Morens, virólogo del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID, por sus siglas en inglés), revisó el nuevo estudio publicado este miércoles y dijo que los hallazgos apuntan a la gran posibilidad de que el virus, a medida que se ha movido a través de la población, se haya vuelto aún más transmisible. De acuerdo con el experto y funcionario del Gobierno estadounidense esto podría “tienen implicaciones para nuestra capacidad de controlarlo”.
:quality(85)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XMJTTG5DNVCIG4AU3RFT4PW3SM.jpg)
Según el periódico de la capital de los Estados Unidos, Morens señaló sin embargo que se trata de un solo estudio y que no es su objetivo “sobreinterpretar lo que esto significa”. Pero el coronavirus, advirtió, podría estar respondiendo a través de mutaciones aleatorias a intervenciones como el uso de máscaras y el distanciamiento social.
“Usar máscaras, lavarnos las manos, todas esas cosas son barreras para la transmisibilidad o el contagio, pero a medida que el virus se vuelve más contagioso, estadísticamente mejora para sortear esas barreras”, dijo Morens, asesor principal de Anthony Fauci, director del NIAID.
De acuerdo con el especialista, los resultados del estudio podrían mostrar la implicancia que tendrá el coronavirus en el desarrollo de las vacunas. Esto es, a medida que las personas adquieren inmunidad, el virus podría estar bajo presión selectiva para evadir la respuesta inmune humana. “Aunque todavía no lo sabemos, está dentro del ámbito de la posibilidad de que este coronavirus, cuando nuestra inmunidad a nivel de població,n sea lo suficientemente alta, encontrará una manera de sortear nuestra inmunidad. Si eso sucediera, estaríamos en la misma situación que con la gripe. Tendremos que perseguir el virus y, a medida que muta, tendremos que jugar con nuestra vacuna“, dijo Morens.
The Washington Post destacó, además, que en el Reino Unido se dio a conocer un estudio basado en 25.000 genomas, en el que también se encontraron pruebas de que esta variante del virus supera a sus competidores. Estados Unidos sobrepasó ya las 200.000 muertes a causa del coronavirus, que ha afectada a más de 6,9 millones de personas en este país.
Autoridades sanitarias de EE.UU.: “La ciencia guiará nuestras decisiones” sobre una vacuna
El jefe de Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), Stephen Hahn, dijo el miércoles que la ciencia “guiará” las decisiones de las autoridades al decidir si se da una aprobación de emergencia, una plena o ninguna de las dos a una posible vacuna contra el coronavirus.
Hablando al Comité del Senado sobre la Salud, el doctor Hahn dijo que esas decisiones serán tomadas por científicos de carrera de la FDA, siguiendo las “rigurosas expectativas de seguridad y eficacia” de la agencia.
Hahn se comprometió a que el proceso de aprobación será “transparente e independiente” y a que la FDA no autorizará una vacuna si sus expertos no se sienten cómodos en dársela a sus propias familias.
El principal experto en enfermedades contagiosas del país, el doctor Anthony Fauci, hablando en la misma audiencia ante el Senado, dijo que al estar varias posibles vacunas en fase de pruebas, los funcionarios predicen que para noviembre o diciembre sabrán si se tiene un tratamiento que sea eficaz y seguro.
Fauci advirtió que mientras hay optimismo por las candidatas a vacuna, “nunca hay una garantía” de encontrar una que funcione. También señaló la necesidad de combinar cualquier programa de vacunación con las medidas de prevención ya conocidas, como usar mascarillas y el mantener las distancias.
“Creemos firmemente que si tenemos una combinación de que la población se adhiera a medidas sanitarias, junto a una vacuna que sea distribuida en Estados Unidos y el mundo entero, podríamos estar listos para vencer esta terrible pandemia que estamos experimentando”, sostuvo Fauci.
Estados Unidos está procediendo con un plan para producir y distribuir dosis de algunas de las vacunas que están en prueba, para que cuando sean autorizadas, si es ese el caso, las dosis puedan estar disponibles rápidamente.
El doctor Robert Redfield, director de los Centros de Prevención y Control de las Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) le dijo a los senadores que el país ha experimentado un promedio de unos 40.000 nuevos contagios diarios y 800 muertes diarias durante la última semana, y que la población afectada por esos nuevos casos es ahora más joven.
Redfield dijo que aquellos con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años representan ahora el 26% de las nuevas infecciones, más que ningún otro grupo.
Redfield también dijo que su agencia ha estado realizando estudios según los cuales el 90% de los estadounidenses no ha sido infectado y por lo tanto es aún susceptible al virus. El funcionario añadió que espera que los resultados sean finalizados y publicados en una semana aproximadamente.
Estados Unidos ha registrado la cantidad más alta de casos de coronavirus en el mundo con unos 6,9 millones de casos confirmados y más de 200.000 muertes.
Fuente: VOA
23 Septiembre de 2020 /
Inicia en EEUU fase final de estudio de vacuna COVID-19
Johnson & Johnson comenzó el miércoles la etapa final de un enorme estudio para tratar de demostrar si una vacuna de una sola dosis contra el COVID-19 puede proteger del virus.
Será uno de los mayores estudios de vacunas del mundo contra el coronavirus hasta el momento, pues probará la vacuna en 60.000 voluntarios en Estados Unidos, México, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Sudáfrica.
Otras vacunas en Estados Unidos —incluidas las realizadas por Moderna Inc. y Pfizer Inc., y otras en varios países— ya se encuentran en la etapa final de pruebas. Hay muchas esperanzas de que a fines de año haya éxito con al menos una de las candidatas que se están probando en Estados Unidos, tal vez antes.
Los funcionarios de salud estadounidenses insisten en que la búsqueda mundial de una vacuna no está tomando atajos riesgosos.
“Queremos hacer todo lo que podamos sin sacrificar la seguridad o la eficacia. No vamos a hacer eso, para asegurarnos de terminar con vacunas que salvarán vidas”, dijo a los periodistas el doctor Francis Collins, director de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés).
No obstante, muchos especialistas en vacunas se preguntan si la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) se apegará a ese objetivo bajo la intensa presión del gobierno del presidente Donald Trump, quien busca la reelección en las elecciones de noviembre.
Trump ha presentado constantemente un cronograma más rápido para una nueva vacuna de lo que los expertos dicen que es lo adecuado.
El miércoles, Trump tuiteó una liga a un informe noticioso sobre el estudio de Johnson & Johnson, diciendo que la FDA “debe actuar con rapidez”.
Mientras tanto, la prueba de otra vacuna experimental, fabricada por AstraZeneca, permanece detenida temporalmente en Estados Unidos mientras las autoridades examinan cuestiones de seguridad, a pesar de que los estudios con ella ya se reanudaron en otros países.
Días atrás, el vicepresidente Mike Pence instó a los gobernadores estatales a “hacer su parte para fomentar la confianza de la ciudadanía en que será una vacuna segura y eficaz”.
Fuente: AP
Canadá acuerda con farmacéuticas para vacuna del coronavirus
LONDRES (AP) — Los gigantes farmacéuticos GlaxoSmithKline y Sanofi acordaron proporcionar a Canadá hasta 72 millones de dosis de su posible vacuna para el coronavirus, en momentos en que los gobiernos tratan de hallar cualquier tratamiento que funcione.
El martes, las empresas reiteraron su compromiso de hacer que la vacuna sea asequible y esté disponible a nivel mundial.
“Ambas empresas tienen una importante capacidad de investigación, desarrollo y fabricación en todo el mundo y ya están trabajando duro para aumentar la producción”, dijo Roger Conner, presidente de la unidad de vacunas de GSK, en un comunicado. “Este anuncio del gobierno de Canadá respalda nuestros esfuerzos en curso”.
El acuerdo con Canadá sigue a acuerdos anteriores con los gobiernos de Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido.
22 Septiembre de 2020 /
¿El coronavirus se propaga fácilmente entre los niños?
Parece que el virus puede transmitirse entre niños y adolescentes, pero la facilidad con la que lo hace puede variar según la edad. Todavía se están realizando investigaciones, pero los menores menores de 10 años parecen los menos propensos a pasar el virus a otros niños y adultos.
Por lo general, los niños no parecen enfermar ni sufrir síntomas de COVID-19 con tanta frecuencia como los adultos cuando están infectados. Algunas evidencias sugieren que esto podría ser especialmente cierto en los de menor edad. Esto ayudaría a explicar por qué parecen menos proclives a expandir el virus: es menos probable que tosan y estornuden.
Algunas de las últimas pruebas proceden de un reciente reporte que mostró que los contagiados en guarderías y campamentos de día en Utah transmitieron la enfermedad a familiares, incluyendo a sus hermanos. Esto sugiere que los niños muy pequeños sin síntomas o con unos muy leves pueden propagar la infección, pero la tasa de contagio era baja.
Un estudio más grande realizado en Corea del Sur sugirió que los niños de más de 10 años pueden transmitir el virus a otros miembros de su familia con más facilidad que los más pequeños, e incluso podrían hacerlo al mismo nivel que un adulto.
Se sospecha que la propagación entre menores fue la causante de un brote en un campamento de verano en Georgia.
Con otros virus respiratorios, “los niños pequeños son fábricas de gérmenes. En este caso, es diferente y no sabemos realmente por qué”, señaló Sean O’Leary, doctor de la Academia de Pediatría de Estados Unidos.
Fuente: AP
21 Septiembre de 2020 /
Una farmacéutica aseguró que una nueva droga experimental redujo sustancialmente la gravedad del Covid-19
La compañía farmacéutica Eli Lilly anunció que una nueva droga experimental aplacó de manera sustancial la gravedad del Covid-19 en pacientes nuevos, reduciendo las chances de que requieran ser hospitalizados como consecuencia de la enfermedad. En concreto, se trata de un anticuerpo monoclonal producido por un paciente recuperado, que la farmacéutica logró replicar.
El anuncio es consecuencia del análisis de resultados obtenidos en una serie de ensayos internos de la compañía. Todavía no han sido evaluados por colegas de quienes los realizaron ni divulgados en publicaciones científicas.
No obstante, en diálogo con The New York Times, el director del Instituto para la Salud Global y enfermedades infecciosas de Carolina del Norte, Myron Hill, se mostró “impresionado”. Indicó a su vez que el ensayo parecía “riguroso” y que los resultados eran “realmente atractivos”.
Los ensayos probaron la droga en más de 450 pacientes diagnosticados con Covid-19. El 1,7 por ciento de aquellos que la recibieron terminaron siendo hospitalizados, en contraste con el 6 por ciento de quienes integraron el grupo placebo. La cifra representa una reducción del 72 por ciento en la cantidad de pacientes que desarrollaron condiciones graves. Los integrantes del primer grupo también mostraron menos síntomas que aquellos del segundo
El objetivo de la farmacéutica es probar la droga en 800 personas de distintas edades y categorías de riesgo a lo largo de los Estados Unidos. Al igual que ha sucedido con las distintas investigaciones relacionadas a tratamientos para el Covid-19, el proyecto ha avanzado a velocidades que no tienen precedentes en la industria médica.
El anticuerpo no produjo efectos secundarios significativos y Eli Lilly indicó que una dosis debería generar suficientes anticuerpos durante un mes.
Un aspecto novedoso del potencial tratamiento es que puede ser aplicado a quienes presentan casos leves o moderados. Actualmente, aquellos que han sido aprobados -el remdesivir y la dexametasona- están circunscriptos a los cuadros que han requerido hospitalización. Alrededor del 80 por ciento de los pacientes de Covid-19 muestran síntomas leves o moderados.
Para crear el anticuerpo monoclonal, científicos de la farmacéutica juntaron plasma de pacientes que se habían recuperado de la enfermedad, para luego comparar los miles de anticuerpos recuperados y seleccionar aquellos que parecían más fuertes.
Luego, los científicos descifraron la secuencia genética del anticuerpo e introdujeron ADN con esa secuencia dentro de ovarios de hamsters, convirtiéndolos de esa manera en “fábricas de anticuerpos en miniatura”. Una vez que la cantidad de anticuerpos y bacterias inundaran los recipientes, los trabajadores remueven las segundas para quedarse únicamente con las primeras.
El proceso, no obstante, es extremadamente caro dada la complejidad del proceso de producción de la droga. Dura entre dos y cuatro meses y debe tener lugar en el marco de un ambiente aséptico y frío. El costo es consecuencia de la inversión que requiere mantener en condiciones un ambiente de magnitud tal que permita producir amplias cantidades de anticuerpos monoclonales.
La farmacéutica está probando la droga en residencias de ancianos -que se han visto particularmente afectadas durante la pandemia- para determinar si es también capaz de prevenir la aparición de la enfermedad en trabajadores y residentes. Al igual que lo hacen las que están desarrollando potenciales vacunas contra el Covid-19, ya comenzó a producir altas cantidades de dosis -100.000 de ellas- para poder comenzar a distribuirlas inmediatamente en caso de que resulten efectivas.
La compañía dijo que hablaría con las agencias reguladoras sobre posibles próximos pasos, pero que es demasiado pronto para especular sobre si estos resultados provisionales podrían llevar a alguna acción que permita su uso temprano.
Alzheimer y COVID-19: cómo la cuarentena deterioró los síntomas de los pacientes
Es la principal causa de demencia en todo el mundo. La enfermedad de Alzheimer, descrita por primera vez por el neurólogo alemán Alois Alzheimer, es una enfermedad física que afecta el cerebro. En la Argentina, se estima que 1 de cada 8 adultos mayores de 65 años la padecen, y la cifra alcanza a más de 500 mil personas que lo sufren en total.
El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, fecha que fue elegida en 1994 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Alzheimer (ADI) para concienciar y ayudar a prevenir esta enfermedad mental.
La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia y abarca entre el 60 y el 70% de los casos a nivel mundial, según datos de la OMS. La demencia comprende problemas de memoria, lenguaje, atención o razonamiento, que por su severidad impiden que una persona realice sus actividades cotidianas en forma independiente. En este contexto, la demencia no está necesariamente acompañada de síntomas conductuales o anímicos, aunque estos pueden estar presentes.
Desde 1994, el 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer (Shutterstock)
De acuerdo al Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), es una enfermedad progresiva, lo que significa que gradualmente se dañarán mayores partes del cerebro. A medida que esto ocurre los síntomas comienzan a ser más severos. Y aunque existen síntomas comunes de la enfermedad de Alzheimer, es importante recordar que cada persona es única. Las personas experimentarán la enfermedad en su propia forma individual.
¿Cuáles son los síntomas iniciales más frecuentes?
-Cambios en la memoria
-Dificultad para realizar tareas habituales
-Desorientación en tiempo y lugar
-Colocar objetos fuera de su lugar habitual
-Cambios en la personalidad y en el humor
A medida que la enfermedad progresa ellos pueden:
-Volverse confusos y olvidar frecuentemente los nombres de personas, lugares, citas y hechos recientes.
– Experimentar cambios de humor. Pueden sentirse tristes o enojados, asustados o frustrados por su aumento en la pérdida de la memoria.
-Volverse más introvertidos porque perdieron la confianza o tienen problemas de comunicación.
A medida que la enfermedad progresa las personas con Alzheimer necesitarán más apoyo de aquellos que cuidan de ellos. Con el tiempo necesitarán ayuda en todas sus actividades diarias.
La enfermedad que no conoce de pandemia
Es una enfermedad progresiva, lo que significa que gradualmente se dañarán mayores partes del cerebro (Shutterstock.com)
De acuerdo a una investigación realizada por investigadores de Fleni, durante el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), publicada en la revista científica Frontiers in Psychiatry, que tuvo como eje principal el estudio de los síntomas conductuales de adultos mayores con demencia. “Nuestro objetivo fue estudiar hasta qué punto la cuarentena de COVID-19 había afectado los síntomas conductuales en sujetos con demencia después de las primeras 8 semanas de cuarentena”, explicó la Dra. Gabriela Cohen.
La muestra del estudio se conformó por cuidadores familiares de personas con Enfermedad de Alzheimer (EA) o demencia que convivían en el mismo hogar. Se realizó mediante encuestas en las cuales se indagó sobre tipo y entorno del lugar (hogar o institución de cuidado); servicios de rehabilitación (física, ocupacional, cognitiva); cambios en la medicación psicotrópica y en los síntomas conductuales de los pacientes antes y durante la pandemia.
Durante el ASPO por COVID-19, se produjo un deterioro de los síntomas conductuales de las personas adultas mayores con demencia y/o Alzheimer (Shutterstock)
Entre los principales hallazgos, el más significativo fue un empeoramiento de síntomas como ansiedad, trastornos en el sueño, depresión y mayor uso de psicofármacos. Una posible explicación es el cambio en el día a día que sufrieron los sujetos con demencia por la cuarentena, previo al asilamiento, estrategias tales como tener grupos de apoyo, concurrir a talleres de memoria o centros de día, mantener una rutina de vida activa con actividades recreativas y hacer ejercicio físico eran una parte fundamental del tratamiento. Con la cuarentena muchas de estas actividades se vieron impedidas.
Se observó ansiedad, depresión e insomnio más frecuentemente en sujetos con demencia leve (en comparación con aquellos más severos).
En relación al tipo y forma de uso de los servicios de rehabilitación se detectó que la mayoría de los pacientes habían interrumpido dichas actividades. Además, el uso de psicotrópicos y medicación en general se incrementó durante la pandemia.
Entre los principales hallazgos, el más significativo fue un empeoramiento de síntomas como ansiedad, trastornos en el sueño, depresión y mayor uso de psicofármacos
“En nuestro análisis llegamos a la conclusión de que durante el ASPO por COVI-19, se produjo un deterioro de los síntomas conductuales de las personas adultas mayores con demencia y/o Alzheimer. Estimamos que esto se relaciona con una combinación de factores: asilamiento social, falta de servicios de rehabilitación para pacientes externos y mayor estrés de los cuidadores familiares”, explicó el doctor Allegri. Por esta razón, el equipo de estudio indicó la necesidad de desarrollar un plan de acción que colabore en reducir el estrés en los pacientes con demencia, para que puedan sobrellevar esta situación.
¿Se puede prevenir un alzheimer? De acuerdo a los especialistas, hay cuatro pilares fundamentales para prevenirlo:
1- Seguir una dieta saludable con bajo contenido de grasas y alto contenido de cereales, frutas, vegetales y pescado, asegurando una nutrición equilibrada.
2- Realizar actividad física en forma regular (brinda múltiples beneficios en la cognición, el ánimo y la salud en general).
3- Participar de actividades sociales, ya que implican la interacción con otras personas, intercambio de ideas, oportunidades de ejercitar el lenguaje, adaptación y empatía.
4- Estimulación cognitiva, ya sea individual o en forma de talleres grupales, para estimular las funciones afectadas así como para generar estrategias que compensen las dificultades en lo cotidiano (por ejemplo, al aprender un idioma o desarrollar un nuevo hobby).
1 comentario
En este programa. Esa intervencion del senor leopoldo se parece a los comentarios de la mesa redonda de cuba